Tras la reactivación que ha puesto el gobierno a la discusión de la reforma de pensiones, el Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña abordó aspectos esenciales para su actual debate.
Desde Ginebra, donde se realiza la conferencia internacional del trabajo, el máximo dirigente de la Cut señaló que entre los principales puntos considerados por la CUT, figura como central el aporte del empleador igual al un 6%, y que hoy la derecha estima que sea solo un 2% para que el 4% vaya a los fondos individuales.
“Queremos ver específicamente cuáles son los argumentos de la derecha; dicen que tienen una propuesta, pero en los momentos concretos no las dicen”, señaló cuestionando los anuncios del diputado Sauerbaum sobre una propuesta que estaría siendo socializada en la bancada de derecha.
El dirigente sostuvo que no se puede seguir pactando con apoyos del estado, “necesitamos generar solidaridad para construir la seguridad social y contribuir con justicia social”, expresó.
“Hay un sistema que no ha funcionado para entregar buenas pensiones pero sí como un negocio para las AFP, sus operadores y dueños”, indicó. “Entrega dinero barato, grandes utilidades pero a costa de los ahorros de las trabajadoras y los trabajadoras, ofreciendo alternativas como los multifondos donde siempre ellos pierden y las AFPs ganan”.
En esa línea, David Acuña reforzó la necesidad que haya una división del mercado y que exista un ente público para que haya más competencia a través de la creación de un seguro social que genere solidaridad y que el 6% quede en esa instancia.
Al respecto, señaló que la discusión tiene que ir en una línea que permita pensiones ahora, de modo de no quedar en una mera discusión “sino que queremos llegar a un acuerdo donde todos tengamos que ceder y tengamos que poner la voluntad para entregar mejores pensiones”.
El próximo 24 de junio a las 20:00 horas, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) será el escenario de un imperdible de Holman Trío en Wiñol Tripantu, quienes celebrarán con su música el inicio del nuevo ciclo de la naturaleza -según la cosmovisión mapuche- que coincide con el solsticio de invierno.
Junto a su directora, Pía Maureira, se conversa sobre lo que es la vuelta a los escenarios de “Ánimas de día claro”, obra histórica y emblemática del teatro chileno y que debutó con la dirección de Víctor Jara en el año 1961.
Coordenadas
Cía. Teatro KenazPúblico Objetivo: Todo Público
Género: Teatro Costumbrista Edad Recomendada: 14+ Horario: 20:00 horas Duración: 75 minutos Valores: General $7.000 I Estudiantes y Tercera Edad $5.000 I Entrada Solidaria $10.000 Autor: Original de Alejandro Sieveking, Adaptación de Marcelo Bailey y Sergio Fuentes Dirección: Sergio Fuentes Elenco: Andrés Gutiérrez, Erick Flores, María Teresa Diaz , Marcela Sepúlveda, Estania Uribe y Ana Cubillos Composición Musical: Pablo Poblete Músicos: Camilo Hidalgo y Pablo Poblete Diseño: Marcela Sepulveda Producción: María Teresa Diaz y Yasna Lazcano Técnico: Sergio Fuentes
La senadora Claudia Pascual conversó sobre importantes temas del acontecer político nacional. En primer lugar, manifestó su descontento con la situación de amedrentamiento de parte de la Policía de Investigaciones hacia la abogada de derechos humanos, Mónica Araya.
Criticó la falta de paridad de género y oportunidades en los procesos políticos chilenos, asegurando que existen grupos que están muy marginados, como las mujeres, las diversidades sexuales y las personas pertenecientes a pueblos originarios.
Finalmente, la senadora se refirió al creciente negacionismo y el desafuero de la diputada Maria Luisa Cordero ante requerimiento de la senadora Campillai.
El recurso de protección, interpuesto por el abogado Rubén Jeréz, no fue acogido, por lo que se interpuso una apelación para que se considerara nuevamente la situación de amedrentamiento.
En contacto con radio Nuevo Mundo, la activista de derechos humanos Mónica Araya aseguró que los funcionarios habrían llegado hasta su domicilio para tomarle una declaración, presuntamente por una causa de abuso de poder, sin embargo, ellos no mantenían una orden de fiscalía, ni dieron aviso previo, cuestión por la que Mónica apunta a un intento de amedrentamiento por su constante trabajo por la búsqueda de verdad en los casos de violaciones a los derechos humanos.
Pasando a otros temas, La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) junto a la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y las senadoras Yasna Provoste, Carmen Gloria Aravena y Claudia Pascual participaron en el “Foro Iberoamericano: Democracia Paritaria en el proceso constitucional de Chile” La Senadora nos entregó sus apreciaciones al respecto.
Según la senadora, la igualdad de oportunidades a los grupos más marginados de la sociedad o que han vivido violencia histórica, representa un símbolo de la búsqueda de justicia social, que permitan hacerse cargo de las diferencias.
Para Claudia Pascual, ampliar las representaciones del mundo democrático se hace pensando en que “todas las visiones políticas puedan convivir, incluso si son contrarias a las ideas propias”.
Este elemento es la gran diferencia de los sectores políticos que siguen justificando hasta el exterminio de las personas que levantan ideas distintas a los que otros profesan, comentó la senadora, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe civil – militar.
Por último, Claudia Pascual aclaró que ella, personalmente, ha solidarizado con la senadora Fabiola Campillai en todos los momentos en que ha sido objeto de comentarios negacionistas y re victimizantes. Asegurando que no solo solidariza con la senadora Campilai, si no que con todas las otras víctimas de las violaciones a los derechos humanos bajo el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
“Una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es negar la realidad” fustigó la senadora, planteando que la importancia de los derechos humanos y de verdades estatales como lo son los informes de reconciliación y verdad, Valech y el Rettig, son innegable y representan un mínimo de respeto a la construcción de la democracia.
La senadora Pascual cerró su revisión del análisis político nacional, con un fuerte llamado a la búsqueda de justicia social y un portazo al negacionismo histórico y revictimizador que pretenden instalar algunos sectores políticos a 50 años del golpe civil – militar.
En la mañana del miércoles, la sesión de hoy de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por el caso Torrealba se acordó por unanimidad oficiar al Servicio Electoral para indagar los aportes electorales a las campañas de Chile Vamos que pudieron provenir del fraude en Vitacura.
Lo anterior fue anunciado por el presidente la comisión investigadora, el diputado Luis Cuello quien justificó la decisión: “Existen al menos dos testimonios publicados en los medios de comunicación que indican que parte de los recursos extraídos del fraude en la comuna Vitacura, fueron a parar a campañas políticas de Chile Vamos”.
Frente a esto, Cuello complementó: “Es por esto que hoy día, hemos acordado por unanimidad en la Comisión investigadora, oficiar al Servicio Electoral para que informe la nómina de los aportantes las campañas parlamentarias del año 2017, de los candidatos y candidatas de Chile Vamos en el distrito 11, esto es Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y Peñalolén”.
También presente en la comisión el diputado de Acción Humanista, Tomás Hirsch agregó al respecto: “hay información respecto del ex diputado Sebastián Torrealba, sobrino del ex alcalde de Vitacura, en cuanto a que habría recibido financiamiento con platas municipales y necesitamos, por su puesto, esclarecer ese punto”.
Este jueves se lleva a cabo en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago la formalización contra el exalcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, a quien se le imputan por delitos de corrupción durante su período de edil en la comuna del sector oriente de Santiago.
Se prevé que la audiencia podría extenderse hasta mañana debido a la cantidad de antecedentes que presentará el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendariz, y el fiscal jefe de Alta Complejidad, Francisco Jacir; ambos solicitarán la prisión preventiva para el exedil por peligro de fuga.
El caso de Torrealba se da a raíz de una investigación que señala la existencia de fondos públicos mediante las corporaciones VITA- de derecho privado-, cuyos montos llegaron a cuentas personales, hasta el punto de entregar dinero en efectivo.
En una jornada en que comenzó el trabajo de las comisiones del Consejo Constitucional, el abogado Carlos Arrué y Coordinador de la Comisión Constitucional del Partido Comunista de Chile, se refiere a la importancia que el debate propicie un texto habilitante que consolide los principios para que las propuestas constitucionales se plasmen luego en la legislación.
En esa medida, el abogado indicó que los textos que componen la Carta idealmente debiesen ser decisivos respecto al método, aportando en ello claridad al propósito del proyecto constitucional.
De esa manera, observó que debiese discutirse la naturaleza y la definición del estado social de derecho dado, que en el pre proyecto su concepto se morigeró en el artículo N°1, incluso por debajo de lo señalado en los bordes, perdiendo la posibilidad de constituirse como un principio de naturaleza jurídica propiamente tal.
Respecto a los representantes de la derecha y ultraderecha política que son mayoría en el espacio constitucional, Carlos Arrué criticó el pensamiento dentro del oficialismo que plantea sustentar acuerdos con la derecha. “No es que no se pueda, pero les es más fácil entenderse con republicanos”, indicó.
“Lo que hay que hacer es establecer ciertos puntos y ganar la opinión pública sobre ellos, por ejemplo, es vital definir el estado social y democrático”, expresó aludiendo a la importancia de instalar una idea de estado social con una bajada concreta: “es una responsabilidad del estado contribuir a la realización de los derechos que la constitución establece”.
Efectivos de la Policía de Investigaciones, PDI, allanaron la municipalidad de Puente Alto, durante la mañana de este miércoles, buscando información y evidencias, en el marco de la investigación del caso luminarias. Se llevaron computadores y discos duros.
El mes pasado, El Consejo de Defensa del Estado interpuso una querella criminal por los delitos de soborno y cohecho en licitaciones públicas de la municipalidad de Puente Alto, en concreto los funcionarios del municipio: Christian Gore Escalante y Paul Jurguens Pacheco, son investigados por “cohecho pasivo agravado”
Denisse Hermosilla, concejala de Puente Alto, comentó que el alcalde Germán Codina mencionó en el concejo municipal del pasado martes que el municipio también pondría una querella criminal contra quienes resulten responsables, hasta el cierre de esta nota, el municipio no ha entregado este documento a los concejales de la comuna que lo solicitaron.
La concejala comunista señala que antes que el nuevo consejo asumiera, Cristian Gore, fue trasladado de su cargo para que no se le removiera. Esto a raíz de que él estaba siendo investigado por el caso Luminarias en Huechuraba, el año 2008. Sin embargo, Gore es la mano derecha del Alcalde, razón por la cual habría seguido siendo cambiado de puesto pero nunca despedido del municipio.
Denisse Hermosilla, comenta que se deben hacer filtros en los municipios para evitar que personas que están siendo investigadas o sean halladas culpables de corrupción ejerzan cargos públicos.
“Si tienen antecedentes de ciertos casos como el caso ruletas millonarias (…), o el caso luminarias, y tienes gente involucrada, obviamente hay que hacer un filtro de con quienes estamos trabajando” declaró la concejala comunista.
Tal como lo mencionara, la concejala comunista Denisse Hermosilla, este es el segundo hecho de corrupción investigado bajo la gestión de Germán Codina. El 17 de octubre del año pasado, un reportaje de la periodista Paulina Toro, publicado en Ciper, dejó al descubierto el caso “Ruleta Millonaria”en donde la empresa constructora Cicam transfirió al menos 580 millones a 24 funcionarios municipales, en medio de cuestionadas licitaciones.
Recientemente, la Asociación Chilena de Historiadores; el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; la Dirección de Equidad de Género y el Instituto de de Historia de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y el Museo Histórico Nacional invitaron al seminario “El Golpe Femenino”.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, este seminario tuvo como objetivo discutir el rol de las mujeres durante el período de la dictadura. Para esto, se invitó a investigadoras e investigadores a compartir su trabajo desde distintas perspectivas disciplinares.
La académica de la Universidad de Chile Elisa Fernández, quien presentó la ponencia “El poder femenino de derecha y las ansias por derrotar al socialismo chileno: la elevada participación de mujeres en la Cámara de Diputados, 1973”, se refiere en entrevista a la relevancia de la mujer en las campañas políticas de la derecha y que en la Unidad Popular jugó un rol fundamental, particularmente en la activación de las mujeres de la élite chilena quienes promovieron el voto conservador en los sectores y comunas habitadas en su mayoría por la clase trabajadora.
Junto al director ejecutivo del Centro Cultural Gabriela Mistral GAM, Felipe Mella, se conocen mayores detalles de la programación de esta iniciativa que incluye cuatro grandes piezas documentales, como Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz (1975); El edificio de los chilenos de Macarena Aguiló (2010); Actores secundarios de Pachi Bustos y Jorge Leiva (2004); y En algún lugar del cielo de Alejandra Carmona (2003) y No olvidar de Ignacio Agüero (1982).
Las obras se proyectarán durante junio a las 19:00 horas en GAM con previa inscripción, mientras que la transmisión podrá verse en las diversas zonas del país gracias a la señal abierta de UChileTV en su programa de cine chileno La Maleta.