21:12 -Martes 7 Octubre 2025
20 C
Santiago
Inicio Blog Página 421

Juan A. Lagos sostiene que la solución ante el boicot empresarial es el protagonismo ciudadano y la movilización social

Juan Andrés Lagos, periodista, analista político y dirigente del Partido Comunista, emitió declaraciones sobre el boicot permanente al gobierno, al que ahora el gran empresariado se une públicamente, pidiendo cambio de gabinete. Para el analista político, un camino de solución pasa por convocar a la ciudadanía y darle espacio al protagonismo social y popular.

El dirigente comunista señala que el gran empresariado “entro a la cancha con todo”, tras las declaraciones del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Ricardo Mewes, quien explícitamente pidió un cambio de gabinete.

Esta ofensiva, profundamente antidemocrática en conjunto con la derecha, explícitamente ha comenzado a pedir que se paren las reformas del programa de gobierno. Juan. A Lagos, asegura que el parlamento es una de las instituciones con menos legitimidad y que lo que se busca es mantener tal cual el modelo actual.

El camino que el gobierno debe tomar para cimentar el programa de gobierno, es darle a la ciudadanía la palabra, de si es necesario o no llevar las reformas, pero también vincularla íntimamente al gobierno. “Hoy día lo que hay que abrir es el espacio al protagonismo social, ciudadano, popular, sociedad civil, como se quiera llamar, pero ahí está la fuerza de los proyectos de transformación”.

50 años del golpe de Estado

A medida que se acerca el 11 de septiembre, florecen, cada vez más, iniciativas populares que conmemoran a las víctimas de la dictadura y el golpe, pero también al proyecto popular y las personas quienes lo conformaron.

Precisamente este es el punto que Juan. A Lagos releva: “La mayoría de ellas están reivindicando un proyecto popular que sólo pudo ser derrotado por un golpe terrorista”. Agregando que el gobierno del presidente Salvador Allende, sí estuvo dispuesto, sin embargo fueron los sectores golpistas y reaccionarios quienes no quisieron conversar.

Una de las cosas más impresionantes, menciona Juan. A Lagos, es la manera en que el pueblo recoge su historia, desplegando en diversas iniciativas en todos los planos posibles, que buscan conmemorar el día más siniestro para la historia del país.

Señalando que el camino para fortalecer el gobierno está en la ciudadanía y los movimientos sociales, Juan A. Lagos, llama a frenar la avanzada empresarial con el apoyo popular.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tristes cifras: 154 femicidios se registraron entre los años 2020 y 2022 en Chile

Este jueves, la Fiscalía Nacional presentó el primer “Informe Estadístico de Homicidios con Perspectiva de Género: Femicidios y Parricidios 2022”, elaborado por la Unidad Especializada de Género en conjunto con la División de Estudios del organismo persecutor.

Según los datos presentados, entre los años 2020 y 2022 se registraron 154 femicidios en total, siendo el año 2021 con la mayor cantidad de casos (55).

Cabe recordar que la actual tipificación del delito de femicidio corresponde a la de los artículos 390 bis y ter del Código Penal, incorporados el año 2020 mediante la publicación de la Ley N°21.212 (ley Gabriela).

Para la directora de la Unidad de Género, Ivonne Sepúlveda, este informe “ratifica el trabajo que viene realizando la Fiscalía en torno a tomar e investigar los casos con perspectiva de género. Es un tema que no podemos perder de vista en su conjunto como país, para eso creamos la Unidad de Género y estamos reforzando todos los estamentos para que esta línea sea reconocida por todos”.

Por su parte la gerenta de la División de Estudios, Ana María Morales, resaltó que “este primer informe es un valioso trabajo que la Fiscalía pone a disposición para exponer en cifras el problema del femicidio en Chile y otras características del delito. Esperamos que este insumo sirva para focalizar políticas públicas y reforzar un camino ya trazado entre distintas instituciones”. Sin embargo, tambien enfatizó que aún la realidad nacional nos debe preocupar

Desde la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, manifestaron que ellas difieren de la tipificación de delito femicida legal, dado que ellas integran en su enfoque feminista un sentido más amplio de la palabra, explica Priscila González, miembro de la red.

En su informe propio, presentado en mayo de este año se consignaron 14 femicidios que el Sernameg no habría catalogado como tal.

Dicho informe señala también, “el caso de Carmen Chávez Sevillano (35), asesinada en Molina por Olman Alcine (30), el Ministerio Público formalizó por robo con homicidio, pese a que el femicida admitió que mantenía una relación ocasional con Carmen. Ello expresa una comprensión limitada del femicidio por parte de quienes investigan y aplican la ley”.

Puedes revisar el informe de La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, aquí.

Datos de Fiscalía

Por regiones, las Fiscalías Regionales Centro Norte (21), Valparaíso (19) y Sur (15) son aquellas que concentran la mayor cantidad de casos durante los 3 años. Considerando sólo el año 2022, es la Fiscalía Regional de Los Lagos es la que presenta la mayor cantidad de femicidios con 8; seguido de la Fiscalía Regional de Valparaíso (7) y la Metropolitana Sur (6).

Algunas caracterizaciones del delito, el promedio de edad de las víctimas de femicidio es de 39 años, siendo 17 años la edad más baja al momento del delito, mientras que la mayor tenía 76 años.

Si bien se presentan diversas nacionalidades en las víctimas de femicidio durante el 2022, la gran mayoría de ellas eran chilenas (83%). En el caso de las víctimas extranjeras, el mayor número corresponde a mujeres de nacionalidad venezolana (6%) y colombiana (4%).

En cuanto a imputados, la proporción de chilenos es mayoritaria, con cifras entre el 79% (2022) y 84% (2021). Sin embargo, el año 2022 se observa un alza de 2 puntos porcentuales en el grupo de imputados extranjeros respecto del año anterior (15% vs 17%).

En relación al vínculo entre la víctima con los imputados, el año 2022 se observa que el más frecuente es el de conviviente (52%), seguido por aquellos sin vínculo (17%).

A continuación puedes revisar el informe completo:

PPT-Informe Femicidios 2020-2022
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Documental “119 Esperanzas” se exhibe este viernes 11 de agosto en Viña del Mar

Este viernes 11 de agosto y a las 16:00 horas, se presentará el documental del realizador Luis Parra en la sala Aldo Francia del Palacio Rioja en Viña del Mar (Quillota 214).

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, se presentará esta obra del año 2013 que aborda el recuerdo de los familiares de “Los 119” desaparecidos de la operación Colombo. 

En conversación la presidenta del Centro Cultural 119 Esperanza, Coca Martínez, apunta a las acciones que por décadas han seguido como familiares de los detenidos desaparecidos en la búsqueda de la verdad.

También se refiere a los hechos que los llevaron a descubrir los rieles en el fondo de la costa de Quintero con los que arrojaron al mar a los detenidos y secuestrados por las fuerzas represoras de la dictadura, y cuya investigación quedó trunca tras el fallecimiento del juez Juan Guzmán Tapia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Centro Cultural La Moneda invita a la muestra gráfica “Derechos Humanos, Humanos Derechos” de Guillo

La exposición que incluye detacadas piezas gráficas de Guillermo Bastías,  estará abierta al público hasta el mes de octubre en el Centro Cultural.

El artista, en conversación con la radio, apunta a la experiencia de enfrentar diariamente la censura que se aplicó a los medios de manera sistemática -en particular, a la revista APSI en la cual trabajó cerca de 15 años- durante la dictadura civil militar y cómo el humor político es una poderosa herramienta capaz de cuestionar el poder.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Conexión Europa”, obra que aborda el problema de la corrupción, se estrena hoy en Teatro Mori Bellavista

 La obra de la dramaturga francesa Alexandra Badea, llega a salas nacionales con un carácterístico humor negro que retrata el mercado de las influencias y la corrupción.

Coordenadas:

TEATRO MORI BELLAVISTA

Constitución 183, Providencia

Del 10 al 13 de agosto

Jueves a sábado 20.30 hrs

Domingo 20.00 hrs

Entrada general $8.000

Estudiantes y 3era edad $4.000

Contacto: almendra.snm@gmail.com

Descuentos en www.atrapalo.cl 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partió la segunda cartelera del Dojo de Práctica teatral

Con Mariela Belmar de la Agrupación Cultural Perfiles y Siluetas, Sara Marambio de la Compañía Gato Chino y el representante del espacio del Dojo, Jaime Reyes, se conversa acerca de las obras de la nueva cartelera de este proyecto artístico que busca ofrecer una instancia de intercambio y acompañamiento a compañías teatrales nacientes.

Para conocer sobre la programación y las coordenadas de las obras “Yo, Manuel” o “La otra muerte anunciada”, puede consultarse aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiantes mapuche se toman Dirección Nacional de CONADI en apoyo a PPM de Angol

0

En la mañana de este jueves, estudiantes mapuches agrupados en apoyo y respaldo a los Presos Políticos Mapuche de Angol, se tomaron las dependencias de la Dirección Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena en Temuco.

Los estudiantes exigen que los 6 prisioneros sean devueltos la cárcel de Angol, lugar desde donde fueron trasladados en castigo por su presunta participación en los acontecimientos ocurridos en dicho recinto penitenciario el día de las elecciones 7 de mayo.

Auka Castro, dirigente estudiantil del Hogar Mapuche Pelontuwe, y vocero de la ocupación de CONADI declaró que “la toma es de carácter indefinido”, denunciando que los presos políticos se encuentran en una huelga de hambre de más de 90 días, y hasta que no sean devueltos a su territorio, no se depondrá la movilización. También se exige la restitución del módulo presos políticos mapuche de la cárcel de Angol.

La justicia había dispersado a los prisioneros políticos entre Puerto Montt, Rancagua y Concepción, y en última instancia resolvió devolverlos para la cárcel de Temuco, la exigencia es que sean devueltos hacia la cárcel de Angol para estar más cerca de sus familiares y comunidades. Auka Castro, señaló además que ante los maltratos y vulneraciones de derecho: “Nosotros represarías, no hemos tomado, más bien hemos tomado acciones de movilización legítima, como un pueblo que actualmente está siendo ocupado por las fuerzas de ocupación chilenas”.

El dirigente estudiantil, culminó agregando que las comunidades y los estudiantes, se van a mantener expectantes con la situación de sus presos políticos y de existir soluciones, seguirán las movilizaciones.

Luis Penchuleo Morales, director de CONADI, se presentó en el lugar y recogió las demandas de los estudiantes, pero no aseguro tiempo de respuesta

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual, valora avances del gobierno en protección a la niñez e inclusión con leyes Tea y de responsabilidad parental

La senadora comunista Claudia Pascual, conversó con Radio Nuevo Mundo sobre dos importantes leyes que entraron en vigencia este año y que están en plena aplicación.

Se trata de la Ley TEA, que viene a asegurar el derecho de oportunidades y resguardar la inclusión social de personas con trastorno del espectro autista (TEA) y de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos que facilita la búsqueda del patrimonio para pagar deudas de pensión de alimentos.

Respecto a la primera legislación, la Senadora Pascual la valora como la primera ley que toma consideraciones especiales para asegurar los derechos de las personas con TEA de manera integral, debido a que se preocupa de asegurar el derecho a la salud, a la no discriminación e inclusión laboral para personas con TEA y sus cuidadores.

Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimento

Claudia Pascual señala que, como país, este tema nos debería “poner colorados”, explicando que desde que entró en vigencia el registro nacional de deudores y deudoras de pensiones de alimentos, se registran 80.074 deudores inscritos, de los cuales 2.374 son mujeres (2,96%) y 77.700 hombres (97,04%), con una deuda total que supera los 90 mil millones de pesos. Una cifra abismante.

En consecuencia, con la negativa de pago, en donde la senadora señala que “hay deudores que prefieren ir 15 días de arresto nocturno antes que pagar”.

La modificación, para el pago más expedito de la deuda, determina que de existir una orden de un tribunal, se deben congelar las cuentas del deudor, realizar la búsqueda del patrimonio y pago de la deuda, y de no tener patrimonio para cubrir la deuda, estos pueden ser extraídos finalmente de las AFP.

Desafuero de Cordero

Ante el desafuero de la diputada en el marco de la querella por injurias interpuesta por la Senadora Fabiola Campillai, en circunstancias en que Cordero negó la ceguera causada por agentes del Estado en el marco de las protestas del estallido social.

La senadora Pascual declara que “es importante que se dé una señal relevante en esta materia, porque creo que, lo que les hace mal a los países, es negar las situaciones dolorosas que tenemos, es negar a las víctimas y negar los hechos. Sobre todo, cuando viene de agentes del Estado”.

Relacionando el hecho con el negacionismo que se ha intentado instalar, desde el terror de la dictadura hasta la violencia estatal vivida en el Estallido Social, la senadora recalca que sería una buena señal no dar cabida a ese tipo de discursos, especialmente en el marco de los 50 años del golpe civil-militar.

Negacionismo en los 50 años

Por último, Claudia Pascual, señala que es injustificable el golpe de Estado, debido a que los problemas de la democracia deben resolverse con más democracia. Por lo que, es una situación grave, que “además de negar las violaciones a los derechos humanos, existe una utilización política para relativizar y justificar el golpe de Estado y por ende la dictadura civil-militar y todos sus componentes”, aseguró la senadora.

Valorando los avances, en protección a la niñez y personas con TEA y las cuidadoras de ambos, con las nuevas leyes promulgadas este año, la Senadora Pascual, finaliza su intervención, denunciando el negacionismo expresado por personeros de la derecha y ultraderecha que pretenden relativizar y justificar el golpe de Estado, nada más y nada menos que medio siglo después.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Velásquez se reúne con Canciller y vuelve a la carga para repatriar el “hombre de cobre” desde EE.UU.

El cuerpo de un antepasado Aymara, “uno de los primeros mineros de Chile”, por años exhibido en el Museo de Historia Natural de Nueva York, es lo que busca devolver a Chile el parlamentario, para lo cual solicitó formalmente las gestiones necesarias al ministro de Relaciones Exteriores

Encontrado en 1899, en las cercanías de Chuquicamata, por trabajadores mineros “El Hombre de Cobre” pertenecía a las sociedades precolombinas, y es reconocido como uno de los primeros mineros de nuestro territorio.

Fue comprada por Edward Jackson en 500 pesos, (en una época donde un obrero ganaba $ 1.25 pesos diarios) y exhibida junto a presidente de la SOFOFA en Valparaíso hasta 1901, año en que fue llevado a la exposición Panamericana de Búfalo, New York.  En 1905, fue comprada por el banquero y magnate J.P. Morgan, quien finalmente lo dona al Museo de Nueva York, donde se encuentra hasta el día de hoy.

El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), vuelve a la carga con su intención de repatriar los restos del Hombre de Cobre, ancestro Aymara, que se encuentra por años exhibido en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

El parlamentario, que lleva años realizando su solicitud a diversas autoridades, ve con entusiasmo el interés que hoy generó en el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y el propio embajador de Chile en Estado Unidos, a quienes ya realizó formalmente su petición.

Al respecto, Velásquez señaló que “para las comunidades nortinas y andinas en particular, tiene una especial atención un ancestro nuestro que se encuentra hoy día en exhibición en el Museo de historia Natural de Nueva York y que esperamos por fin este gobierno desarrolle y ejecute todas las solicitudes, coordinaciones, por supuesto con el gobierno de EEUU, con las instancias respectivas, para que pueda retornar este ancestro que está siendo exhibido como una pieza arqueológica, a fin de que retorne a nuestro país para que finalmente sea entregado a las comunidades y pueda ser enterrado con los ritos propios de los pueblos originarios”.

Tras una reunión con el ministro Van Klaveren, el senador aclaró que “esta es una situación que venimos pidiendo hace bastante rato y esperamos que el gobierno del presidente Boric, con el Canciller a la cabeza, más la ayuda del embajador de Chile en EEUU, el ministro de Cultura y otras instancias, puedan dar cuenta de un resultado feliz para un antepasado nuestro, chileno, que debe volver a nuestras tierras”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo