Diputado Cuello y dirigentes sociales proponen incorporar a EFE a la Ley “Que Pase La Micro”
El diputado por la región de Valparaíso, Luis Cuello, junto al concejal Nicolás López y dirigentes sociales de la región entregaron una carta a la Delegada Presidencial, Sofía González, en donde proponen que EFE se constituya como operador de transporte público dentro del modelo propuesto por la ley “Que Pase La Micro”.
En la carta que fue firmada por el diputado Cuello, la concejala Alicia Zúñiga, la Unión Comunal de JJVV de Valparaíso, el Consejo Vecinal de Desarrollo de Placilla, la Asociación Chilena de Pensionados y Montepiados V Región, la Coordinadora “Que Pase la Micro” y la CONFECH, se explicita que, en base al modelo diseñado para el Gran Concepción, se propone un sistema de transporte público donde EFE sea dueño de buses y terminales, licitando a su vez, la operación del servicio que podrá ser administrado por una empresa pública local de propiedad municipal.
Al respecto el diputado Luis Cuello comenta: “nos parece muy importante sumar e incorporar a la empresa EFE, Empresa de Ferrocarriles del Estado, a la ley Que Pase La Micro como un operador más, como un operador que, en definitiva, puede ser propietario de los microbuses y también de los terminales, de la infraestructura y que eso, al mismo tiempo, pueda conversar con las futuras empresas municipales que contemplan el proyecto de ley”.
Por otra parte, sobre el motivo de incorporar a EFE al modelo propuesto en la Ley “Que Pase La Micro” Cuello explicó: “nos parece importante que, en definitiva, la infraestructura tenga un grado de presencia de un actor público que, además, tiene experiencia y que brinda un servicio de mucha calidad como EFE, con quienes ya hemos pedido una reunión para conversar sobre este asunto y, también, pretendemos hacer una ronda de conversaciones con los alcaldes que están apoyando un proyecto de ley “Que Pase La Micro” para presentar esta propuesta”.
Por su parte, el concejal viñamarino Nicolás López esperando que el Gobierno se abra a “incorporar nuevos actores” en el modelo de transportes de la región, calificó la idea como una “gran propuesta” debido a la calidad del servicio que brinda EFE. Añadiendo que esto sería la “única forma que podemos buscar respuesta a los anhelos de la gente” ya que los privados solo habrían “empeorado aún más el sistema”.
También presente en la entrega de la carta, Frida Reyes, secretaria de la Unidad Vecinal número 45 El Triunfo y miembro del COSOC Valparaíso, describió la grave situación del transporte público en la región: “No hay conexión, no tenemos conectividad. Después de las cinco de la tarde es horrible poder tomar la locomoción pública, lo cual genera tener un incremento en nuestros bolsillos”.
Sobre los diálogos ciudadanos de transporte comentó: “Sabemos que existe una propuesta que pretende para el 2025 incorporar frecuencias, rutas y mejorar el flujo. Pero sabemos que la necesidad es mucho más de fondo que de forma”. “Nuestros estudiantes están quedando sin su locomoción, nuestros trabajadores y trabajadoras perdiendo su espacio laboral por no poder llegar a la hora”, concluye la dirigenta.
Camila Vallejo sobre declaración conjunta por 50 años y rechazo a firmar de la derecha: “Golpe fue generado para imponer una visión de país y aniquilar otra . No fue arbitrario, no fue de casualidad”
La ministra vocera del gobierno acentuó la importancia del acuerdo que el presidente, Gabriel Boric, llamo a suscribir desde Madrid, destacando que no era obligatorio que se firmara, pero sí esperable.
Desde RN, la UDI y Republicanos se negaron firmar rechazando condenar el golpe de estado y las violaciones de los derechos humanos. Los partidos oficialistas, en tanto, se cuadraron en que este tema era un mínimo para el debate democrático, que se creía superado.
«El golpe de Estado en nuestro país en particular fue generado para imponer una visión de país y aniquilar otra visión de país. No fue arbitrario, no fue de casualidad, no fue por equivocación, fue premeditado, planificado para exterminar a otros por el solo hecho de pensar distinto. Y eso no puede ser justificable jamás.»
«Por lo tanto, obviamente que el llamado que hace el presidente es una invitación, no es una obligación, pero esperaríamos que todos y todas se sientan convocados en pleno siglo 21 a tener una condena transversal y sin miramientos al golpe de Estado y a la violación de los derechos humanos.»
Las declaraciones de la ministra, nuevamente, marcan la posición que el gobierno ha tomado desde la renuncia de Patricio Fernández Chadwick, impulsada por las numerosas agrupaciones de derechos humanos. En donde la relativización de la ilegitimidad y el horror del golpe de estado, quedo desplazada de la versión oficial gobierno.
Programa Brotar dispone de 19 mil árboles para la ciudadanía en la Región Metropolitana
Junto a Matías Herceg, Director Ejecutivo de Corporación Cultiva, organización que participa de la iniciativa que encabeza el Gobierno Regional de Santiago, se explica la finalidad e innovación del proyecto para plantar miles de árboles en distintos sectores de la región.
Buscando la integración activa y sostenida de la ciudadanía, Matías Herceg entrega detalles de cómo y cuándo postular para la plantación y cuidado de un ejemplar de especies nativas, como Quebracho, Quillay, Huingan, Algarrobo y Pimiento.
Para más detalles en la postulación, se puede visitar la página de Santiago Brotar
Sindicato Líder SIL logra exitosa negociación para cerca de 10 mil trabajdores
Como exitosa se ha calificado la negociación lograda entre el Sindicato Interempresa Líder y la empresa mandante Walmart Chile.
Junto a Patricio Venegas, secretario general del sindicato con afiliados de las 5 empresas supermercadistas del holding, se refirió a los avances que han alcanzado en términos de acceder a condiciones garantizadas de manera transversal, independiente de los distintos modelos de cada empresa.
El dirigente indicó que parte fundamental del contrato se expresa en un crecimiento de las remuneraciones para una nómina de cerca de 10 mil trabajadores.
Si bien por consenso se acordó no abordar la multifuncionalidad en el contrato, el dirigente precisó que en este marco de acuerdo se dispusieron a un trabajo colaborativo que los considere como socios estratégicos para el crecimiento de la empresa: “no podemos estar ajenos si la mano de obra la ponemos nosotros”, expresó Venegas.
En este ofrecimiento de trabajo en común, el secretario general de SIL, señaló que buscarán esclarecer puntos claves como la ganancia conjunta o iniciativas de transición: “cuánto vale la multifuncional, el ceder mi espacios v/s de múltiples tareas; eso también tiene un precio”, precisó.
Hombre Bomba sorprende con su nuevo sencillo “Boom Boom Shine”
Con sabor latino y urbano, el proyecto Hombre Bomba entrega una mezcla única de diversos ritmos con letras y contenidos que apunta al intercambio y a la unidad de los pueblos americanos.
Electrodomésticos inicia un nuevo ciclo y presenta “Después de muerto” primer adelanto del que será su sexto álbum de estudio
La banda sorprende con esta nueva canción que va acelerada abriéndose caminos entre sonidos de pop, rock, electrónica y una letra que toca el tema de la muerte en medio de una atmósfera sofisticada y de sutileza que hace de este sencillo una música tan moderna como deleitable.
“Después de muerto” es también el nombre del tour en que la banda se embarcó hace un mes y que les tuvo en Matucana 100, Valparaíso, Talca y Concepción y que culmina el 15 de julio acompañando a Pettinellis en el Teatro Coliseo en Santiago.
Columna de Mariela Norambuena Castro: “Educación Sexual Integral desde la escuela”
La educación sexual integral (ESI) entrega a quien la recibe, la oportunidad de construir relaciones con certezas y conocimiento del profundo valor que tiene el cuerpo, lo que siente y lo que representa, permite avanzar en la eliminación de los fanatismos, de la discriminación y de los constantes cuestionamientos sobre la identidad sexual de las personas. En consecuencia, se observa una mayor disminución de la violencia, no solo al interior de los establecimientos educacionales sino también constituye un gran aporte para la construcción de una sociedad con mayor perspectiva de lo que implica la diversidad.
Tema pendiente es cómo la Formación Inicial Docente (FID), se hace cargo de desarrollar las competencias necesarias para que las y los futuros profesores, puedan abordar la educación sexual en sus aulas desde una perspectiva integral que comprenda a las personas como sujetos de derechos y diversos por naturaleza. Tal vez un camino sea, como el que nos señaló Humberto Maturana y Ximena Dávila, a crear un futuro de colaboración y respeto que nos permita revisar la situación desde una emoción de coherencia con el mundo natural.
En ello, la escuela tiene un rol importantísimo que jugar, sabemos que el espacio escolar, y también el de la educación superior, es un lugar donde se construyen relaciones, afianzan valores, desarrollan certezas, adquieren conocimientos que les permite enfrentarse a las distintas etapas de la vida, de ello depende el cómo librarán las distintas barreras que enfrentarán en su adultez, con una educación sexual integral que les permita reconocerse, aprenderse y valorarse; no cabe duda que el camino será mucho más enriquecedor.