Operación Colombo: Suprema deja a firme condenas contra Krassnoff y otros dos ex agentes de la DINA por el crimen de estudiante universitario
El ex brigadier del Ejército Miguel Krassnoff, suma más de mil años de cárcel por su participación en diversos delitos de lesa humanidad.
La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dejó a firme las condenas contra tres ex agentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por su responsabilidad como autores del secuestro de Leopoldo Daniel Muñoz Andrade estudiante de la carrera de Construcción Civil de la Universidad Técnica del Estado (UTE), a la época de los hechos. Ilícito perpetrado a partir del 20 de julio de 1974, en el marco de la denominada “Operación Colombo”, y quien a la fecha figura como detenido desaparecido.
Los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari, confirmaron la sentencia de primera y segunda instancia y condenaron a César Manríquez Bravo y Pedro Octavio Espinoza Bravo, ambos tenientes coroneles del Ejército y al ex brigadier de la misma rama castrense Miguel Krassnoff Martchenko, a 10 años y un día, en calidad de autores del delito consumado de secuestro calificado en contra de la víctima.
De este modo, el máximo tribunal mantuvo las condenas contra los ex militares ya que no recurrieron contra el fallo condenatorio de primera y segunda instancia, confirmando así todo lo relacionado en el aspecto penal. Respecto a la parte civil, la Corte Suprema acogió los recursos de casación presentado por los querellantes en esta materia.
Krassnoff, quien fue jefe del Grupo Halcón I y Brigada Caupolicán, suma más de mil años de cárcel por su participación en diversos casos de violaciones a los derechos humanos, acusado de detener, torturar, asesinar y hacer desaparecer a ciento de personas bajo la dictadura militar. Actualmente cumple condena en el penal de Punta Peuco.
La abogada querellante Andrea Gattinni, del Estudio Caucoto Abogados valoró la sentencia del máximo tribunal “Este caso fue especialmente difícil de investigar pero finalmente, luego de 20 años de tramitación (desde que se reabrió definitivamente el caso), se logró un poco de justicia”.
Pese a ello, Gattini expresó que “lamentablemente, quien luchó sin descanso por esta justicia, doña Esther Andrade Cruz, madre de Leopoldo, falleció esperando poder saber qué pasó y encontrar a su hijo. Este resultado es también en su memoria y en la de su hermano Roberto, y un descanso para sus seres queridos. Valoramos los criterios vertidos en la sentencia de la Corte Suprema, la que también ha vuelto a recordar la importancia de reparar a los familiares de las víctimas.”
Día Nacional de las Personas Sordas: Fundación Wazú destaca la importancia de la lengua de señas y lanza sorteo para curso gratis
Uno de los errores más comunes es asumir que las personas sordas se comunican en español
El 31 de agosto conmemoramos el Día Nacional de las Personas Sordas, en este marco Fundación Wazú hizo un llamado a reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar la Lengua de Señas Chilena (LSCh) como un derecho fundamental para la inclusión.
Uno de los errores más comunes es asumir que las personas sordas se comunican en español. La realidad es distinta: la comunidad sorda en Chile se comunica principalmente a través de la Lengua de Señas Chilena, que no es un “lenguaje” ni una traducción del español, sino una lengua completa con su propia gramática, estructura y cultura.
Mientras que el lenguaje es la capacidad general que tenemos los seres humanos para comunicarnos, la lengua de señas es un sistema lingüístico específico, al mismo nivel que cualquier lengua oral. Reconocer esta diferencia es clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.
“Aprender y respetar la Lengua de Señas es abrir una puerta real a la inclusión. No se trata de que las personas sordas se adapten al español, sino de que como sociedad reconozcamos, valoremos y sobre todo aprendamos la lengua de señas”, explicó Peter Loch, director de Fundación Wazú, quien además anunció, un sorteo especial de 10 cupos gratuitos para el curso de Lengua de Señas Chilena Nivel A1.
Sorteo por el Día Nacional de las Personas Sordas
En este contexto, Fundación Wazú lanza un sorteo especial de 10 cupos gratuitos para el curso de Lengua de Señas Chilena Nivel A1.
¿Cómo participar?
- Seguir la cuenta de Fundación Wazú.
- Etiquetar a una persona en los comentarios (solo se considerará un comentario por participante).
- Compartir la publicación del sorteo en las historias de Instagram y etiquetar a Fundación Wazú (en caso de tener cuenta privada, enviar pantallazo por mensaje directo).
El sorteo estará disponible hasta el viernes 29 de agosto al mediodía. La selección será al azar y las personas ganadoras se anunciarán el domingo 31 de agosto a través de nuestras redes sociales.
Colectivo AUCH+ realizará recorrido poético por mujeres desaparecidas que estaban embarazadas
El próximo sábado 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Personas Detenidas Desaparecidas , la colectiva Autoras Chilenas AUCH+ realizará un recorrido poético en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
La lectura se desarrollará en siete puntos significativos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos . Un homenaje a mujeres embarazadas al momento de su detención y/o ejecución política, así como a las infancias asesinadas, desaparecidas o violentadas durante la dictadura.
En cada estación, las escritoras de AUCH+ leerán textos breves —poemas, relatos y cartas— creados especialmente para estas mujeres y sus hijas e hijos, como un gesto de reparación simbólica.
En la oportunidad se recordará a los bebés que estaban en el útero de sus madres detenidas, desaparecidas y ejecutadas políticas; a infancias a quienes se les arrebató el derecho de vivir en paz; a una adolescente que nunca pudo regresar a casa; ya mujeres y niñeces violentadas en dictadura.
El proyecto Todas Vivas en la Memoria se inició en 2024 con la convicción de que la escritura puede ser un aporte a las familias que aún buscan verdad y justicia . Hasta la fecha, se han creado 50 textos, de los cuales 15 están dedicados a mujeres embarazadas al momento de su detención y/o desaparición.
Estos relatos, cartas y poemas comenzaron a difundirse en septiembre del año pasado a través de La Voz de los que Sobran. La segunda temporada se iniciará el 30 de agosto, Día internacional de la desaparición forzada.
En el recorrido presencial de este 30 de agosto participarán las escritoras de Auch+: Ana María Del Río, Elisa Clark, Hilda Carrera, Eva Débia, Carolina González, Cristina Wormull, Pía González, Viviana Ávila, Cecilia Aretio y Malú Ortega.
Al finalizar el recorrido, se abrirá un espacio de diálogo con las y los participantes.
Fecha: Sábado 30 de agosto de 2025, a las 12:00 h.
Punto de reunión: Explicación de acceso al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Cupos limitados: 30 personas, con inscripción previa
Enlace de inscripción: https://l1nk.dev/todasvivas

Hijos de Gladys Marín donan más de 300 objetos personales al Museo Histórico Nacional
Con un emotivo acto íntimo realizado en el Museo Histórico Nacional, Rodrigo y Álvaro Muñoz Marín, hijos de la destacada dirigenta política y social Gladys Marín Millie, entregaron oficialmente más de 300 objetos personales que marcaron su trayectoria. Se trata de documentos, fotografías, condecoraciones y pertenencias que abarcan desde sus años como profesora y diputada durante la Unidad Popular, pasando por el exilio y la clandestinidad tras el golpe de Estado, hasta su rol protagónico en la vida política y social en la transición a la democracia.
La ceremonia, encabezada por la directora del Museo Histórico Nacional, Priscila Barahona Albornoz, contó con la participación de familiares, dirigentes del Partido Comunista de Chile y autoridades del Servicio Nacional del Patrimonio. En la instancia, se destacó la relevancia simbólica e histórica de la donación, la cual constituye un valioso material para la investigación, la educación y la memoria colectiva del país.
“Nos reunimos hoy en el Museo Histórico Nacional con un acto profundamente significativo: la entrega de diversas pertenencias de Gladys Marín, donadas generosamente por su familia para formar parte del patrimonio público de Chile. Este legado nos invita a reflexionar sobre el valor de la democracia, la justicia y la participación ciudadana. Sin duda, Gladys fue una de las voces más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en Chile”, afirmó la directora de la institución.
Por su parte, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo Kudo, enfatizó la relevancia de que el Estado resguarde este acervo:
“No solo conservamos el patrimonio, también nos interpela como país a comprender lo valioso que es este legado, que nos habla de las luchas sociales, de la construcción democrática y del trabajo de una mujer que dedicó su vida a su pueblo”.
La secretaria general del Partido Comunista de Chile, Bárbara Figueroa Sandoval, destacó el impacto de Gladys Marín en la historia nacional y regional:
“Estamos hablando de una mujer que marca inevitablemente la historia del siglo XX en Chile, pero que también es una referencia para el mundo y para Latinoamérica. Esta ofrenda da cuenta de una vida puesta al servicio de una causa colectiva, de la coherencia y consecuencia con valores de justicia, democracia y dignidad humana”.
Álvaro Muñoz Marín, hijo de la exdirigenta, explicó la decisión familiar:
“No sabíamos qué hacer con todos los objetos de la mamá, hasta que comprendimos que forman parte del patrimonio de nuestro país y de quienes luchan y siguen luchando. No se lo voy a dejar a mis hijas, sino que le pertenece al pueblo. Porque es parte de la historia de esta humanidad”, señaló, recordando también a quienes acompañaron y protegieron a Gladys durante la clandestinidad.
Las pertenencias de Gladys Marín, hoy parte de la colección del Museo Histórico Nacional, se transforman en un testimonio vivo de una mujer que dedicó su vida a las causas sociales. Como señaló uno de los asistentes al acto, “cada objeto no solo habla de Gladys, sino también de miles de chilenas y chilenos que vivieron la Unidad Popular, la dictadura y la transición”.
Estos objetos se suman al legado documental y la biblioteca personal de Gladys, entregados el año 2024 a la Biblioteca Nacional, pasando a formar también parte del patrimonio público y de la memoria colectiva del país.




