PC a 113 años de su fundación rinde homenaje a Recabarren y refuerza su llamado a la unidad de la izquierda
Santiago, Chile — El Partido Comunista de Chile (PCCh) conmemoró hoy su 113° aniversario con una ofrenda floral en el busto de Luis Emilio Recabarren, fundador de la colectividad y figura clave del movimiento obrero chileno en el Parque Almagro.
La ceremonia contó con la participación del presidente del Partido, Lautaro Carmona; la secretaria general, Bárbara Figueroa; la candidata presidencial Jeannette Jara; así como una amplia concurrencia de militantes y simpatizantes.
Durante su intervención, Carmona recordó los orígenes del Partido y el legado de quienes lo fundaron. “Este es un gesto simbólico, donde conmemoramos y celebramos un nuevo aniversario del Partido Comunista de Chile, fundado por Recabarren junto a Teresa Flores y una treintena de destacados dirigentes obreros y sindicales, especialmente del norte pampino”, señaló, destacando el nacimiento del Partido como respuesta a la explotación laboral promovida por el capital extranjero.
Asimismo, evocó hitos fundamentales del movimiento obrero chileno, como la masacre de la Escuela Santa María de Iquique y la matanza en el Alto de la Pampa del Tamarugal, donde miles de trabajadores, mujeres y niños fueron asesinados por exigir derechos laborales básicos. “Cada pedazo de nuestra historia está marcado por la lucha por la dignidad, por mejores condiciones de vida, por organización. En todas esas luchas ha estado el Partido Comunista”, afirmó.
En su discurso, Carmona también abordó el contexto político actual, advirtiendo sobre el avance de una derecha autoritaria y regresiva. Enfatizó que, frente a este escenario, la izquierda debe actuar con unidad, claridad y una propuesta transformadora, reafirmando su compromiso con una sociedad basada en la justicia social, la transparencia y la probidad.
En sus palabras finales, Lautaro Carmona destacó que: “Cada conmemoración representa una oportunidad para que el Partido renueve su compromiso como fuerza política con profunda raigambre en la clase trabajadora y una clara identidad de izquierda, reafirmando su voluntad de contribuir activamente a las transformaciones democráticas y a la justicia social, sin renunciar al legítimo derecho de mantener la expectativa y la perspectiva.
Jeannette Jara: “Hoy seguimos caminando la misma ruta”
En esa misma línea, la candidata presidencial Jeannette Jara valoró el acto como un ejercicio de memoria activa que vincula pasado y presente. “Muy contenta de estar hoy en este homenaje a Recabarren, padre del sindicalismo, del socialismo y del comunismo en nuestro país. Él reunía a trabajadoras y trabajadores para conversar, educar y generar conciencia. Hoy seguimos caminando esa misma ruta”, expresó.
Jara destacó la necesidad de avanzar hacia un salario vital que permita realmente vivir en Chile, y puso en valor los logros alcanzados durante su gestión en el Ministerio del Trabajo, como la ley de 40 horas, la Ley Karin, la reforma previsional y el aumento del salario mínimo. De cara a la primaria del próximo 29 de junio, Jara enfatizó que su candidatura va más allá de una contienda electoral y busca consolidar un proyecto político de unidad desde la izquierda y la centroizquierda, capaz de enfrentar a una derecha que —advirtió— representa un retroceso en derechos, particularmente para las mujeres.
La jornada fue también una reafirmación colectiva del compromiso histórico del PC con las banderas que le dieron origen: Justicia social, organización popular y lucha por una sociedad más digna. A 113 años de su nacimiento, el PC de Chile se proyecta con fuerza hacia el futuro, asumiendo los desafíos del presente con la misma convicción que inspiró su fundación.
Con esta actividad, el Partido Comunista de Chile no sólo rindió homenaje a su fundador, sino que renovó públicamente su compromiso con los desafíos del presente y reafirmó su lugar en la historia y en las luchas del pueblo chileno.
Con 64 mil asistentes y 280 editoriales, La Furia del Libro reafirma su liderazgo como el gran encuentro del mundo editorial en Chile
La Furia del Libro – Invierno 2025 cerró este domingo una edición histórica: más de 64 mil personas recorrieron la Estación Mapocho entre el 29 de mayo y el 1 de junio, en una convocatoria que consolidó al evento como un espacio clave del ecosistema del libro y la lectura, tanto a nivel nacional y de Latinoamérica.
La Furia del Libro 2025 se inauguró el jueves 29 de mayo en la Estación Mapocho, con una ceremonia que incluyó arte, poesía y compromiso institucional. La apertura oficial contó con una presentación poética del Premio Nacional de Literatura Elicura Chihuailaf, acompañada por una intervención lumínica del colectivo Delight Lab, iniciando cuatro días de intensa actividad cultural.
El acto contó con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y la vicepresidenta de la Feria del Libro de Frankfurt para el sur de Europa y América Latina, Marifé Boix, quienes reafirmaron el carácter estratégico del encuentro. La ministra Arredondo, destacó el rol fundamental de La Furia dentro del ecosistema del libro y la lectura en Chile. “Nos honra poder acompañar esta nueva edición, entendiendo que somos aliados estratégicos. Todas las acciones que hemos estado realizando están encadenadas en fortalecer el ecosistema del libro y la lectura en nuestro país y la presencia de Chile como país anfitrión en la Feria del Libro de Frankfurt 2027”.
Este año participaron 280 editoriales, incluidas 58 internacionales provenientes de países como España, Argentina, México, Colombia, Uruguay y Perú, y se realizaron más de 150 actividades culturales, entre presentaciones de libros, conciertos, talleres, jornadas profesionales y una exposición internacional.
“Las editoriales esperamos la Furia para tener nuestras novedades. Entonces es un momento muy alegre en el que presentamos todo lo que hemos estado preparando. Y esa mística, no me cabe duda, se transmite al público lector, confirmado esto por la cantidad de visitantes que llegan cada año y por las buenas ventas de las editoriales”, dice Simón Ergas, director de La Furia del Libro.
Alianzas estratégicas y proyección internacional
La Furia del Libro 2025 destacó por la consolidación de alianzas institucionales estratégicas con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Banco Santander, la Embajada de Japón en Chile, la Red Metropolitana de Bibliomóviles, la Universidad Alberto Hurtado. Participaron diversas instituciones con actividades y otras instancias, como CIP, Fundación Palabra, Fundación Plagio, Centro Cultural La Moneda, Fundación Casa Familia, Amnistía Internacional, y el Plan Nacional de la Lectura. Por su parte, con la Feria de Editores (FED) de Buenos Aires se inició un intercambio de autores, este año ellos coordinaron la visita de Martín Kohan a Chile y La Furia del Libro llevará a la escritora chilena Bernardita Bravo a la próxima edición de FED. Como parte de ese camino, La Furia del Libro fue sede de la segunda edición de CONTEC Chile, un encuentro profesional coorganizado entre el MINCAP y la Feria del Libro de Frankfurt, que reunió a editores y representantes de instituciones de Alemania, Reino Unido, Dinamarca, India, Francia, Brasil, México y Egipto, con el objetivo de establecer vínculos con la industria local y proyectar la literatura chilena hacia el mundo.
“La Furia ha sido un motor para el nacimiento de nuevos y variados proyectos editoriales. Para muchos emprendimientos editoriales esta feria es el principal punto de contacto masivo con lectores y agentes relevantes de la industria. Que este año se sumen distintas instituciones y alianzas va enriqueciendo la programación cultural de La Furia, y fomenta la diversidad de lenguajes y discursos que circulan”, dice Galo Ghigliotto, fundador de La Furia del Libro.
Enfoque regional y bibliodiversidad
Este 2025, La Furia del Libro profundizó su enfoque descentralizador, con la presencia de editoriales regionales provenientes de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Coquimbo, Bio-Bío y Valparaíso, apoyadas a través de un proyecto del MINCAP que cubrió alojamiento, transporte y espacio de exhibición.
“Sabemos que muchas veces todo pasa en Santiago. Por eso trabajamos para visibilizar y apoyar la circulación de editoriales que provienen de regiones distintas a la Metropolitana”, destacó Simón Ergas.
Invitados internacionales y momentos destacados
La feria contó con una notable delegación internacional, incluyendo al escritor argentino Martín Kohan, los editores Víctor Malumián y Hernán López Winne (Godot/FED), la directora de Fundación Malpensante Diana Castro, la editora española Olga Martinez (Editorial Candaya), la escritora española Patricia Almarcegui, y el agente literario francés Nicolas Grivel, especializado en cómic y novela gráfica.
Además, a través de la asociación de Editoriales de Chile, vinieron 8 libreros y distribuidores latinoamericanos: Claudia Cañas, de Saga y Violeta Gómez, de La Diligencia (Colombia); Paula Brecciaroli y Marcos Almada, ambos de Coop (Argentina); Gabriela Ibáñez, distribuidora de Polifonía (Perú); Damián Cabeza, La Libre (Argentina); Alonso Salmerón, de librería el Desastre & Nadie Distribuye (México); y Andrés Berdugo, de la Librería Nomeolvides (Colombia).
Además, destacaron la participación del artista Alejandro “Mono” González y del sociólogo Gonzalo Delamaza, ambos postulados a los Premios Nacionales en sus respectivas áreas.
Arte, música y nuevas experiencias
Este año, La Furia del Libro estrenó su primera canción oficial, “Canción para los planetas” de la artista uruguaya Flor Sakeo, quien ofreció un concierto gratuito junto a su banda, gracias a la alianza con Uruguay XXI. Y varias editoriales realizaron lanzamientos y conversatorios sobre música.
Una de las grandes novedades fue la exposición “100 años del Genji Monogatari en Occidente”, organizada junto a la Embajada de Japón, acompañada con talleres, visitas guiadas y charlas sobre literatura japonesa.
El cierre estuvo a cargo de Balmaceda Arte Joven con el concierto “BAJ canta a Gabriela Mistral”, que reversiona textos de Gabriela Mistral en ritmos contemporáneos
Jornadas profesionales y espacio familiar
Durante la feria se realizó el seminario Mediación en bibliotecas escolares: experiencias, colecciones y editoriales independientes, dirigido a bibliotecarios, mediadores y docentes, organizado en conjunto con la Fundación La Fuente y Troquel. Paralelamente, el espacio familiar se expandió con programación continua para niños, editoriales de literatura infantil y juvenil y una zona gastronómica con emprendedores locales.
Por primera vez se realizaron también visitas grupales desde establecimientos educacionales. A través de un nuevo programa educativo de La Furia, cerca de 600 estudiantes de todas las edades visitaron la feria, asistieron a actividades especialmente diseñadas para ellos y realizaron recorridos guiados donde se les dio a conocer una oferta variada de editoriales y libros.
“El gran nivel de participación y apoyo que hemos recibido ya por 16 años ha permitido que La Furia del Libro sea la antesala en la preparación de Chile como país invitado en la Feria de Frankfurt 2027, la principal feria de libros del libro y epicentro del mercado editorial en el mundo. Desde la organización de La Furia del Libro agradecemos a las editoriales, invitadas/os, instituciones colaboradoras, equipos técnicos, voluntarios y, especialmente, al público, por hacer de esta edición una celebración única del libro, la lectura y la cultura independiente. Nos reencontramos pronto para seguir promoviendo juntos la bibliodiversidad, la descentralización y el acceso a los libros para todas y todo”, concluye Simón Ergas.
Preocupante: Menos del 50% en Chile apoya que el Estado proteja a migrantes y les entregue beneficios sociales
Mientras que la población nacional considera que el trato que se entrega al migrante se basa en la desconfianza, los migrantes consultados indican que está basado en la discriminación. Además, 78% de esos migrantes reporta haber vivido alguna situación de discriminación o xenofobia en Chile.
Ipsos, empresa líder en investigación de mercados y opinión pública, presentó su informe N°40 “Claves Ipsos”, que encuestó a 800 personas con el fin de identificar las principales opiniones y comportamientos de la ciudadanía respecto a temas de interés para el país. En esta edición, se abordó el fenómeno migratorio en Chile. La muestra incluyó a 78 personas migrantes, lo que permite un acercamiento exploratorio a sus experiencias y opiniones.
El fenómeno migratorio en Chile
Aunque la mayoría (67%) de las personas considera que migrar es un derecho humano, sólo el 44% está de acuerdo con la idea de que el Estado debe proteger y respetar los derechos humanos de los migrantes sin importar su condición migratoria. Esto representa una baja de cinco puntos porcentuales respecto a la medición de 2023. Y en proporciones similares 42% concuerda en que un país se puede beneficiar al recibir personas migrantes (6 puntos menos que hace dos años) y 40% considera que el Estado tiene la obligación de asegurar el acceso a servicios de salud y educación a la población migrante.
Los migrantes consultados en el estudio tienen una opinión distinta, donde 72% cree que el país se puede beneficiar al recibir migración y 63% considera que es obligación del Estado dar acceso a salud y educación.
¿Qué aportes se perciben con producto de la migración en la última década? El 35% de las personas indica el aumento de la mano de obra disponible; 24% el enriquecimiento de la cultura por las costumbres, gastronomía y estilos de vida de migrantes; y 22% el crecer en tolerancia y aceptación de la diversidad. Sin embargo, 33% de las personas no identifica ningún beneficio asociado a la migración, creencia que es 9 puntos mayor que hace dos años atrás También en los últimos dos años bajó 28 puntos la valoración de la llegada de profesionales al país, al pasar del 49% hasta un 21%.
Al contrario, los problemas que se asocian a la migración son los nuevos tipos de delitos y mayor inseguridad pública (73%), los conflictos entre migrantes y población local (38%) y el aumento de la informalidad del empleo (30%).
“Hay un claro deterioro de la valoración de la migración en la población nacional. Si hace dos años se concedían algunos puntos positivos al fenómeno migratorio, como la llegada de profesionales al país, hoy eso ha variado hacia una actitud muy negativa de parte de la población nacional. Además, la ciudadanía está instalando a las personas migrantes como un competidor que le está restando acceso a la protección social y eso es peligroso porque aumenta en forma importante la tensión social”, indica Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
Experiencia del migrante en el país
En un acercamiento exploratorio a las opiniones de las personas migrantes en Chile, se pudo observar que sus experiencias de integración son diversas, correspondiendo a 28% quienes consideran que ha sido difícil (muy difícil o difícil) integrarse a la sociedad chilena y 36% quienes indican que ha sido una fácil (muy fácil y fácil).
No obstante, 78% de las y los migrantes reporta haber sufrido alguna vez discriminación o xenofobia, aunque sólo 11% indica que se trata de una experiencia frecuente. Y 57% indica que el gobierno chileno no está haciendo lo suficiente para apoyar la integración de la población migrante en el país.
Trato al migrante
Frente a la pregunta sobre el trato al migrante en Chile, las principales menciones indican se basa en la desconfianza (66%) en la discriminación (40%), la indiferencia (23%), el aprovechamiento (29%) y la hostilidad (18%).
Al comparar las respuestas de la población nacional y a las personas migrantes, se constata que se contraponen dos miradas totalmente distintas: mientras que 69% de la población nacional indica que el trato que se entrega al migrante se basa en la desconfianza, 53% de los migrantes indica que el trato que recibe se caracteriza por la discriminación.
Además, 56% considera que los medios de comunicación presentan una imagen negativa sobre las personas migrantes y sólo 10% una imagen positiva. Sin embargo, 71% está de acuerdo con la imagen que transmiten los medios de comunicación, acuerdo que incluso llega al 51% entre los propios migrantes.
Respecto de diversos medios de comunicación, los noticiarios de la televisión y los matinales son identificados como los dos principales medios que comunican una imagen negativa sobre migración (57% y 50% respectivamente). Mientras que en la prensa escrita u online la cifra alcanza a 46%, en Facebook a 45%, en Twitter (X) a 41% y en TikTok a 37%. Mientras que la radio es indicada como el medio más neutral y solo el 28% de personas cree que comunican una imagen negativa de las personas migrantes.
“Es importante que los medios de comunicación asuman el rol que tienen en reproducir y amplificar la imagen sobre la migración que hoy prima en la población nacional. La actitud negativa hacia la migración y el migrante está en punto complejo a nivel país y se deben aunar voluntades para una resignificación del fenómeno migratorio”, comenta Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
[Podcast] Consejero nacional de la CUT, Nolberto Díaz, destaca importancia en avanzar en derechos sindicales y negociación ramal
El dirigente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Petróleo de Chile Fenatrapech ENAP, Nolberto Díaz, electo como integrante del Consejo Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT para el período 2025-2029, se refiere a temas sindicales como la negociación ramal y otros de índole nacional como la transición energética y las miles licencias médicas mal habidas en el sector público que investiga Contraloría.
Derechos sindicales y negociación ramal “es lo que buscamos en la nueva conducción de la CUT” señala consejero nacional Nolberto Díaz
El dirigente de la Federación Nacional de los Trabajadores del Petróleo de Chile Fenatrapech ENAP, Nolberto Díaz, ha sido elegido como integrante del Consejo Directivo de la Central Unitaria de Trabajadores CUT para el período 2025-2029.
El histórico dirigente de la Central, y quien años atrás se desempeñó como secretario general, expresó su alegría por representar a las y los trabajadores de la más grande multisindical del país y que este año incorporó la elección por voto universal:
Desde París, en una sesión de la TUAC, plataforma sindical de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE, Díaz coincidió en apreciar una convergencia por parte de las tres líneas programáticas que compitieron en las recientes elecciones de la CUT:
“Creo que hay mucha unidad de contenido, mucha unidad de planteamiento, de propósito y de acción”, precisó el consejero, remarcando que desde las fuerzas de representación hay coincidencia en apuntar a la creación de más sindicatos, ampliar la negociación colectiva y defender el derecho a la sindicalización, todos ellos, figurando como indicadores reconocidos -agregó- en la mejora de ingresos de los trabajadores:
“Queremos que la gente tenga derecho a sindicalizarse, a la negociación y a dialogar con el empresariado que por lo general, se lleva la parte gorda de la torta y deja la parte pequeña o las sobras al mundo del trabajo. Eso requiere corregirse y se llama distribuir mejor la riqueza. Para eso, se requieren sindicatos con poder para negociar colectivamente y es lo que buscamos todos en la nueva conducción de la CUT”, explicó Díaz.
Asimismo, señaló que uno de los pilares de la CUT en su nuevo período es avanzar en la ampliación de la negociación ramal, demanda que es parte la plataforma sindical mundial y de los países de la OCDE:
En materia de transición energética y sobre los anuncios del Presidente Boric en su reciente cuenta pública, de acelerar el proceso de descarbonización a partir de un instrumento legal que de regulación y agilidad, el también vicepresidente de Fenatrapech, señaló que cualquier transición tiene que tener en el centro a los trabajadores.
Por otra parte, respecto al caso de las licencias médicas malhabidas que investiga Contraloría y donde cerca de 25 mil funcionarios habrían utilizado este derecho para fines no médicos, el dirigente de la CUT, precisó que quien haya cometido fraude debe ser sancionado y que el Parlamento debe apuntar a los cambios.
No obstante, cuestionó el ataque sobredimensionado por parte de la elite de manera oportunista para publicitar su ideas anti Estado:
“Los diputados y senadores no tienen moral de acusar a los funcionarios públicos. El país ha sido testigo por años de gastos de representación que no dan cuenta y se aprovechan de hablar de fraude al fisco”, añadió Nolberto Díaz.
FESIMETRO lanza campaña por el renombramiento permanente de la Estación “Elizabeth Rekas por Siempre”
A 49 años del secuestro y desaparición de la trabajadora del Metro, Elizabeth Rekas Urra, FESIMETRO – en coordinación con Metro S.A. – encabezó un acto político y sindical de memoria y renombró temporalmente la Estación La Moneda en su honor. La actividad contó con la participación de trabajadoras y trabajadores del Metro, dirigentas y dirigentes sindicales; familiares y amistades de Elizabeth Rekas; y representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos.
El lunes 26 de mayo, al mediodía, se reveló el cartel con el nombre “La Moneda – Elizabeth Rekas”, justo en el acceso Lord Cochrane. Así se dio inicio a un acto político y sindical de memoria: ese día, se cumplieron 49 años desde el secuestro y desaparición, a manos de agentes del Estado, de Elizabeth Rekas Urra (27), mujer trabajadora del Metro de Santiago, quien al momento de su detención, presentaba un embarazo de 4 meses.
En la actividad, enmarcada en la campaña “Estación Elizabeth Rekas por Siempre”, estuvo presente Felipe Bravo, Gerente General de Metro S.A.; Guillermo Muñoz, Presidente del Directorio de la empresa; Eric Campos, Presidente de FESIMETRO; y otras autoridades y dirigencias sindicales.
También fueron parte de la instancia trabajadoras y trabajadores del Metro, dirigentas y dirigentes sindicales; familiares y amistades de Elizabeth Rekas; y representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos. Entre ellas, la escritora nacional, Hilda Carrera, quien declamó un poema de su autoría dedicado a Elizabeth Rekas.
Este no fue un gesto protocolar ni un acto simbólico neutral. Fue el lanzamiento público de la campaña por el renombramiento permanente de la estación, impulsada por FESIMETRO, que declaró de forma explícita su voluntad de disputar el sentido político de la memoria en los espacios que administra la empresa.
En la mezzanina poniente de la estación, junto al mosaico que recuerda a Elizabeth, se desarrollaron las intervenciones centrales. Fue ahí cuando Eric Campos, presidente de FESIMETRO, señaló: “Este acto no es un homenaje, es una campaña. No vamos a detenernos hasta que el nombre de Elizabeth esté en los mapas, en los andenes y en toda la cartelería de esta estación. Para siempre”.
En ese sentido, Eric Campos cuestionó con fuerza la política empresarial que ha permitido el cambio de nombre de estaciones a cambio de contratos comerciales: “Metro ha abierto de par en par la puerta al renombramiento de estaciones. Si lo hace por plata —como con Entel, Galaxy AI, Maratón de Santiago o incluso Mufasa—, también puede hacerlo por memoria, por ética, y por derechos humanos”.
Elizabeth Rekas: trabajadora, militante y embarazada al momento de su detención
El 26 de mayo de 1976, Elizabeth Rekas Urra y su compañero, Antonio Elizondo, ambos militantes del MAPU, fueron detenidos por agentes de la dictadura en su propio departamento. Elizabeth tenía 27 años y un embarazo de cuatro meses. El testimonio de su hermano, Andrés Rekas Urra, fue clave para reconstruir los hechos. Él mismo fue detenido dos días antes y presionado bajo tortura para entregar información sobre sus familiares.
Desde su celda en Villa Grimaldi, reconoció el inconfundible sonido del motor de la citroneta de su cuñado, Antonio Elizondo, y los gritos de su hermana Elizabeth. Luego de ser liberado, encontró el departamento completamente desordenado y los objetos personales de Juan Maino, dirigente del MAPU, sobre la mesa. Años después, nuevos antecedentes confirmaron que los tres fueron víctimas de desaparición forzada a manos del Estado. Así lo estableció la Comisión de Verdad, reconociendo el caso como una grave violación a los derechos humanos.