02:48 -Martes 5 Agosto 2025
13.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 408

Rechazada acusación constitucional contra ministro Ávila: “La Cámara ha reafirmado que nunca infringió o dejó sin efecto la ley”

Por 69 votos a favor y 78 en contra, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la admisibilidad de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, culminando con esto el proceso.

La polémica acusación es la cuarta de la oposición que fracasa en el gobierno de Gabriel Boric, antes fueron Izkia Siches de Interior, Giorgio Jackson de desarrollo social y Marcela Ríos de justicia, todas ellas fueron rechazadas en la cámara.

María Luisa Cordero y el partido Republicano, fieles a su estilo provocador, llevaron el debate político a lo más bajo del conservadurismo y la homofobia como el país no veía en años. Diversos parlamentarios oficialistas y presidentes de partidos se cuadraron respecto a que no se mantenían fundamentos para una acusación constitucional, más que la discriminación al ministro por su condición sexual.

La defensa del ministro

El abogado Francisco Cox, a nombre del ministro Ávila presente en el hemiciclo, subrayó que este libelo acusatorio desvirtúa el verdadero sentido de la acusación constitucional. “Lo presentado por la diputada Cordero, explicó el defensor, es un buen comienzo de fiscalización, de una interpelación, pero no de una acusación”.

A su juicio, hay falta de compasión con niños, niñas y adolescentes que pertenecen a grupos que no tienen acogida. Que, por ejemplo, sufren bullyng y discriminación por ser trans, gays o lesbianas.

Asimismo, criticó que se busque cortarle las manos al ministro para que no pueda ejercer su profesión en un establecimiento público.

Reacción del gobierno

Desde el gobierno celebraron la votación, «Este es un acto de justicia frente a una Acusación Constitucional que no cumplía con los requisitos jurídicos mínimos. La Cámara ha reafirmado que el ministro nunca infringió o dejó sin efecto la ley».

Asimismo, reconocieron que el debate, el diálogo sobre la educación era legítimo y necesario, sin embargo, criticaron la fuerte discriminación en la que se basaba dicha acusación «las miradas discriminatorias y homofóbicas no son legítimas ni ayudan a un Chile para todos y todas».

El gobierno pone foco en que ahora el ministro volverá a centrar su atención en la tarea de mejorar la educación pública en todos sus ámbitos.

Por último, se manifiesta el desgaste que suponen las acusaciones constitucionales para el trabajo legislativo, lo que impide que el congreso se preocupe de temas más importantes para el gobierno y los movimientos sociales, como las esperadas reformas tributarias y previsionales. «Las AC no son el camino para resolver diferencias políticas, el instrumento debe ser utilizado para lo que está diseñado. Chile tiene grandes urgencias, y un día entero sin legislar es una pérdida de tiempo valioso que podría estar siendo usado para ayudar a las familias».

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GAM presenta «El traje del novio», obra inspirada en las adopciones irregulares ocurridas en Dictadura

En la voz del actor Héctor Morales quien dirige esta obra escrita por Felipe Zambrano, reseña lo que ha sido la experiencia de trabajar la investigación y puesta en escena de la pieza dramática cuya ambientación ocurre en una antigua sastrería de la ciudad de Concepción, y donde Olivia –  representada por Diana Sanz, Premio Mejor Actuación 2022 del Círculo de Críticos de Arte de Chile- es víctima de la desaparición de uno de sus hijos en el hospital.

El destacado artista nacional apunta al amplio caso de mujeres cuyos hijos fueron adoptados ilegalmente durante dictadura con una cifra que supera los 25 mil.

Jueves 06 al Domingo 23 de Julio 2023, 20:00 hrs.

GAM Sala A2

Centro Cultural Gabriela Mistral – Av Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro gráfico “Chicho” reúne más de 150 artistas plásticos en torno a la memoria de Allende

Junto al destacado artista Jorge Soto Veragua y compilador de la obra, se conocen interesantes detalles de la construcción del libro que surgió de la iniciativa conjunta de diseñadores y pintores para conmemorar la vida y obra del Presidente Salvador Allende.

“Chicho” está disponible en las más destacadas librerías a lo largo del país y se puede también conseguir a través del correo arcacultural20@gmail.com o consultar en su instagram 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agrupaciones y parlamentarios señalan homofobia en rechazada acusación contra el ministro Ávila

Durante la jornada, y previo a la acusación constitucional contra el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, que fue finalmente rechazada en la Cámara de Diputados, el encargado de proyectos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo CENDA, se refirió al debate como un hecho lamentable cuyo contenido promovido por la oposición han apuntado a suorientación sexual, incluso a su físico, lo que constituye un acto de discriminación y desemfocados del tema de fondo que es el bienestar de los niños.

El especialista advirtió que en la medida que estos discursos se validan, como ha ocurrido en el Congreso,  las cifras de violencia aumentan, instancia en que además ha utilizado una herramienta seria, propia del poder legislativo como lo es la acusación constitucional.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile realiza un acto de homenaje a Pablo Neruda en el día de su natalicio

Este año se celebra el natalicio 119 del poeta chileno, Pablo Neruda, y hoy miércoles 12 de julio, La Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile realizará un acto de homenaje en su sede central de Almirante Simpson 7, comuna de Santiago, a las 19:00 horas.

En entrevista el presidente de la Sech, David Hevia, destacó su relevancia para  la cultura occidental, incluso con el reconocimiento de destacadas figuras de la literatura nacional e internacional de una línea más conservadora, como el crítico estadounidense Harold Bloom o el chileno Hernán Díaz Arrieta, Alone.

Este año, además se cumplen 50 años de la muerte del Premio Nobel nacional quien falleció pocos días después del Golpe de Estado de 1973 y cuya causa de muerte por envenenamiento que involucra a agentes de la dictadura, recientemente se ha esclarecido.

David Hevia, señaló otras graves vulneraciones que rodean la vida del poeta en sus últimos días, como las irregularidades en la atención médica previo a su muerte, el allanamiento de sus propiedades y la falsa certificación de su fallecimiento.

También apuntó a la tenaz oposición de la Fundación Pablo Neruda para autorizar la exhumación de sus restos en el marco de la investigación de su causa de muerte; la dilación del Servicio Médico Legal para entregar datos a la justicia, situación que tuvo que resolverse con una orden de allanamiento: “una repartición pública allanada por otra, si no la causa no avanza y eso no pasó en dictadura sino que en “democracia”, expresó.

En el acto de esta tarde el presidente de la Sech, estará presente junto a su vicepresidenta, Isabel Gómez, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta y Kemy Oyarzún, presidenta de la Fundación Pablo Neruda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona acusa operación para desprestigiar al PC y responde: “Cuando hablamos de revisar a fondo esta tercerización (fundaciones) los primeros que tiritan son la derecha”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entrego declaraciones respecto a los 52 años del “día de la dignidad nacional”, en el que se recuerda cuando nacionalizó el cobre chileno.

La creciente campaña anticomunista acrecentada en los medios de comunicación y replicada por personeros de derecha, no quedo ajena del análisis de Lautaro Carmona, quien además realzo la importancia de Pablo Neruda como militante comunista y la posibilidad de que haya sido ultimado en los primeros días de la dictadura.

En Rancagua, a propósito de este aniversario de la nacionalización se realizó un acto en la plaza de Los Héroes, al que Lautaro Carmona acudió, como también lo hicieron el alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy y los concejales comunistas y socialistas. También se hicieron presentes la plana directiva de la CUT y las organizaciones de derechos humanos.

Campaña anticomunista

Para el secretario general del partido Comunista “estamos ante una operación en conjunta de la derecha y los medios de comunicación hegemónicos para buscar desprestigiar al partido Comunista: Primero intentar enlodar al PC con el “caso convenios” cuestión que hasta ahora no es así”.

Lautaro Carmona comenta que este caso tiene que ver con una también con una crisis del sistema económico que decide tercerizar las ayudas estatales, para hacer finalmente negocios.

Lautaro Carmona, comenta que desde el PC valoran la comisión creada por el presidente, para entregar una propuesta concreta de fortalecimiento de los mecanismos de Estado legislativo que resguardan la probidad y se manifiestan contra la corrupción.

El secretario general del partido Comunista, argumenta que su colectividad nunca ha funcionado recibiendo recursos del gran capital para condicionar su papel dentro del Congreso.  Y apuntó que la derecha en Chile, son los que poseen mayores fundaciones y organizaciones que realizan estos tipos de convenios, por lo que sólo queda esperar las investigaciones

Otra vía para desacreditar al partido Comunista y exaltar el negacionismo, es achacar a la colectividad las presiones de diferentes parlamentarios y agrupaciones de derechos humanos, para la renuncia de Patricio Fernández Chadwick y tildarlos de autoritarios.

Lautaro Carmona responde: “Yo agradecería que todo ese movimiento que esta vinculado a los sitios de memoria y a las distintas agrupaciones fueran militantes comunistas, pero tengo que decir la verdad, no son militantes comunistas y los respeto y los valoró, pero no voy a pasar por encima de ellos asignándomelos porque al Mercurio se le ocurre”.

50 años de la muerte de Pablo Neruda

Lautaro Carmona, se tomó un momento para valorar a Pablo Neruda, manifestando que “El Partido Comunista no es completo, si no integra el papel, el aporte, el rol, la presencia nacional e internacional del premio nobel, del poeta, pero también del gran político”.

El 23 de septiembre de este año se cumplirán 50 años de la muerte de Pablo Neruda, y el Partido Comunista interpuso una querella en 2011, y seguirá buscando la verdad en la muerte del destacado poeta y político chileno, aseguró.

Respondiendo de manera contundente a la campaña anticomunista levantada por algunos sectores, Lautaro Carmona finalizó sus declaraciones, recordando ante el negacionismo que el Golpe de Estado es la imposición por la fuerza sobre un proyecto transformador, pero democrático y constitucionalist que encabezó el presidente Allende.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano sobre necesidad histórica de erradicar la desigualdad económica en Chile

El reconocido economista Andrés Solimano, ex director del Banco Mundial y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, abordó la carga histórica de la desigualdad económica en Chile.

Destacando a nuestro país como uno de los más desiguales en materia de ingresos de las personas, pero también en distribución de la riqueza, Solimano comenta que el ejemplo más concreto es la falta de acceso a la vivienda que viven millones de personas tanto en Chile como en el mundo.

El economista realiza un pequeño recuento de los intentos de una mayor justicia social en cuanto a la distribución de las riquezas que comienzan con los gobiernos radicales y culmina con el gobierno de la Unidad Popular.

La reforma agraria y la nacionalización de los recursos naturales, son vívidos ejemplos de políticas de mayor igualdad social o distribución más equilibradas de las riquezas.

Las políticas del régimen militar concentraron las riquezas del país, revirtiendo los avances de la reforma agraria y la nacionalización de empresas. Por otro lado, deterioró los ingresos de los trabajadores, controlando fuertemente el movimiento sindical, con persecución y prohibición de negociación colectiva, dejándolo reprimido y sin fuerzas.

Andrés Solimano argumenta que, con el regreso de la democracia, muchas cosas en materia laboral y económica se mantuvieron igual. Incluso las privatizaciones de servicios aumentaron.

Para el economista, es necesario abstraerse del momento político actual y dar una mirada histórica y sincera sobre la discusión de la desigualdad en el país, más allá de las derrotas electorales del gobierno.

“Si se quiere tener una sociedad equitativa, una sociedad justa y también una sociedad con estabilidad social es muy importante moderar los conflictos distributivos” declara Solimano.

Andrés Solimano, culminó su comentario, instando al parlamento y al gobierno, a sacar adelante las reformas previsionales y tributarias con un sentido de equidad, para comenzar a hacerse cargo de la desigualdad económica, que se ha anidado con fuerza en nuestra sociedad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión contra la desinformación reafirma que su análisis no incluye a medios de prensa

Con un saludo inicial de la OCDE, enviado por el jefe de la División de la Integridad del Sector Público, Julio Bacio Terracino, se constituyó hoy la Comisión contra la Desinformación.

En ella, participaron los comisionados Lionel Brossi, Claudio Elórtegui, Ingrid Bachmann, María José Escobar, Patricia Peña, Juan Carlos Lara, Pedro Anguita (de manera remota), Paulina Ibarra y Fabián Padilla.

En la reunión se introdujeron los objetivos de la comisión, se inició la discusión respecto al alcance de la misma y se acordaron asuntos de funcionamiento interno.

Entre los acuerdos más relevantes, se acotó el alcance de la comisión al “estudio y análisis del fenómeno de la desinformación en plataformas digitales, excluyendo del análisis los medios de prensa”. También se definió que las decisiones de la Comisión se tomarán por consenso de sus integrantes y no por votación.

Los comisionados acordaron la estructura del primer informe, a publicar a fines de agosto, con las siguientes partes: Introducción, Definiciones, Perspectiva de organismos internacionales, Estado del arte en el país y experiencia local, Experiencia en otros países y Conclusiones.

En lo operativo, decidieron que sus sesiones tendrán frecuencia quincenal y que se efectuarán de manera híbrida.

“Esta comisión está conformada por personas que tienen mucha experiencia en esta materia, que han tenido vinculación con los organismos internacionales que están estudiando estos temas también y hoy día, luego de la primera reunión, podemos corroborar eso (…)  Los comisionados tienen el mandato de emitir dos informes, uno hacia fines de agosto y uno hacia fines de noviembre. Una vez concluidos, el trabajo de la comisión termina porque se acaba el propósito para el cual fue convocada. Son plazos bien estrechos, y la intención de los comisionados, y así lo manifestaron, es de avanzar rápido. Estos son temas que vienen estudiando hace tiempo, por lo tanto creen que pueden hacerlo”, afirmó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.

El objeto de la comisión es “asesorar al ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al ministro o ministra secretario(a) general de Gobierno, en los aspectos que permitan analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local en Chile”.

Cabe destacar, que los expertos de la comisión trabajarán ad honorem y el Ministerio de Ciencia prestará el apoyo administrativo para su adecuado funcionamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sello Banda Propia participa en homenaje de Alicia Guy, primera cineasta chilena

En la voz de María Yaksic, editora del sello Banda Propia, se abordan detalles de lo que fue del primer homenaje efectuado recientemente por Alicia Guy, la primera cineasta de ficción en la historia del séptimo arte nacional, en los 150 años de su natalicio, junto a la Facultad de Artes, la Facultad de Cine y Televisión y el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.

La especialista también se refirió al libro “Memorias 1873-1968” de la autora y que integra la colección Perdita de la editorial, disponible en su catálogo. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo