13:49 -Martes 29 Julio 2025
22.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 385

La miel, un súper alimento

El 6 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional de la Miel, fecha que destaca los incontables usos y beneficios que entrega a la salud, junto con reconocer el esfuerzo y dedicación de los/as apicultores/as en la producción de este dulce néctar.

Las abejas Apis melífera son las principales encargadas de producir la miel. Y quienes trabajan con estas aladas amigas son los apicultores/as, que según el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de acuerdo a su sistema de registro SIPEC apícola web, llegaron a los 10.504 apicultores/as inscritos/as, lo que implica un aumento de un 8,6% respecto al año 2021.

Hasta 2022 y según registros del SIPEC Apícola, las principales actividades que se realizaban en el rubro apícola eran: la producción de miel, que alcanzó un 97,9%; la polinización y la venta de material vivo, con un 25,59% y 16,17%, respectivamente.  A esta estadística se sumaría un cambio, para el año 2023, como explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dra. Andrea Müller. “Varios apicultores nos han mencionado que los servicios de polinización están aumentando en importancia, dada la dificultad de producir miel debido a las condiciones climáticas y al bajo precio de ésta. Asimismo, también cobra relevancia trabajar en diferentes formas de vender la miel y los demás productos de la colmena, diversificando sus presentaciones o generando nuevos productos en base a ellos”.

Del universo de apicultores/as registrados, 1.672 exportan sus productos según el Sistema de exportación RAMEX del SAG, lo que representa un 15,92% del total. La región con mayor cantidad de apicultores/as RAMEX, al igual que años anteriores, es la de O’Higgins con el 46,66%, seguida por Maule con 27,97%. “Esto quiere decir, que los apicultores de esta región son los que más exportan y el principal destino de esta miel ha sido Alemania”.

Beneficios de la miel

“La miel es un súper alimento”, sostiene la académica del ICA3 y precisa que “tiene muchas propiedades, nos ayuda -y no solamente en invierno- a estimular la inmunidad del ser humano y también tiene muchos beneficios para los animales”. La Dra. Müller agrega que la miel tiene también “propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Se utiliza en el tratamiento de heridas porque es regeneradora de tejidos y cicatrizante, cualidad que la hace ser muy beneficiosa en medicina veterinaria, tanto para el tratamiento de heridas en mascotas como en animales mayores”.

Sin embargo, la académica sostiene que, pese a todas sus bondades, la miel es un alimento que “hoy en día se consume muy poco en Chile y se debería potenciar y aumentar su consumo, y no solamente en las personas adultas, sino que también en los niños, mayores de dos años”. En números, Andrea Müller, explica que antes de la pandemia, Chile consumía 100 gramos de miel por persona al año; tras la pandemia, Chile aumentó su consumo a 700 gramos anuales por persona, pero aún muy por debajo de otros países, como África Central que consume en promedio 3.500 gramos, por persona, al año.

En Chile se produce miel de muy buena calidad, sostiene la Dra. Andrea Müller, e indica que, en el Día de la Miel, debemos tener muy presentes también a sus productoras: las abejas, principalmente, de la especie Apis mellífera, pero también es muy importante considerar a sus colegas que cumplen un rol fundamental en la polinización, las abejas nativas. “Es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tienen todas las abejas. Ellas no solamente producen miel, sino que otros productos de la colmena, como propóleo, cera, jalea real, polen, apotoxina, entre otros. Además, son súper importantes en los servicios de polinización, que permiten -a través del traslado del polen de flor en flor- que se genere una semilla que dará frutos, alimentando a los animales y al ser humano”.

Trabajo conjunto

La UOH viene desarrollando un trabajo de acompañamiento con los apicultores de la Región de O’Higgins, a través de un proyecto de Vinculación Ciencia Empresa, que financió ANID, y que permitió realizar un diagnóstico de la realidad de la apicultura en la zona. Liderado por la Dra. Andrea Müller, permitió definir -junto a todos los actores del rubro apícola- cinco ejes de trabajo, donde quedaron como prioritarios la sanidad y los productos y servicios. A partir de allí, hoy presentarán un proyecto que busca ser financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins.

“El proyecto es un programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático; busca entregar herramientas teóricas y prácticas a los apicultores para que ellos puedan tener una mejor sanidad de sus colmenas con un enfoque preventivo; además, busca desarrollar un primer diagnóstico territorial y seguir fortaleciendo el capital social que hemos logrado con el proyecto de Vinculación Ciencia Empresa, para seguir generando vínculos con otras instituciones -públicas,  privadas, nacionales e internacionales- y así, ir colaborando y trabajando en conjunto, en beneficio de los apicultores/as”, finaliza la académica UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Barrera: “El royalty y la promulgación de la ley que castiga los delitos de cuello y corbata son buenas noticias para el país”

El diputado del Partido Comunista,Boris Barrera, miembro de la comisión de hacienda de la cámara, comentó en de Radio Nuevo Mundo la buena noticia que supone para el país la aplicación del nuevo Royalty Minero que promulgó el día jueves el presidente Boric.

Por otra parte, elogió el diseño del pacto fiscal en sus medidas de modernización, anti evasión y elusión de impuestos, y el apoyo a las Pymes; señaló que es importante que el país avance también en los temas tributarios.

Pacto Fiscal

El boicot de la derecha ante la reforma tributaria y eventualmente al pacto fiscal es un peligro latente para el gobierno. El diputado Barrera, comentó que espera que se pueda avanzar en el nuevo pacto fiscal, porque son medidas muy necesarias para el despliegue del Estado.

Además, el diputado comunista aseguró que, otra buena noticia para el país, es la promulgación de la ley que los delitos económicos y ambientales, el próximo lunes.

Royalty minero

El impacto económico que tendrá la recaudación del royalty, se sentirá en cerca de 320 comunas, esta medida aportará una suma considerable de dinero. “A muchas comunas del país le van a llegar estos recursos que antes no estaban, que antes se iban fuera de Chile, a las transnacionales y hoy se van a quedar en las comunas” aseguro el diputado.

Medidas anti evasión y elusión

El diputado oficialista manifestó que prontamente entrara a la cámara un proyecto con medidas anti evasión y elusión. En lo que sería el comienzo del nuevo pacto fiscal, Barrera, valora esta iniciativa, porque viene a fijar un ordenamiento a las empresas. “Lo único que esperamos es que paguen lo que les corresponda”, declaró el parlamentario.

Asimismo, el diputado valoró las medidas de modernización tributaria, que ofrecerán mejores garantías a las PYMES y emprendimientos del país.

Por último, el diputado mencionó que, para marzo del próximo año, se espera que entre en discusión un nuevo proyecto de reforma tributaria, en el que los parlamentarios oficialistas esperan que sea una reforma progresiva, en la cual los sectores con más recursos aporten más al Estado.

Valorando los avances realizados por el gobierno aun con un parlamento con mayoría de oposición, el diputado Barrera, finalizo su intervención valorando la inyección de recursos que supondrá el royalty minero para las comunas y la promulgación de la ley que castiga los delitos de cuello y corbata, largamente esperada y aprobada con una gran votación el Congreso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejal Luis Ibacache y organizaciones de DD.HH. de Providencia, conmemoraron a edecán de Salvador Allende, asesinado antes del Golpe de 1973

El 27de julio se cumplieron 50 años del vil asesinato del edecán naval del Presidente Salvador Allende, Capitán Arturo Araya Peeters, por un disparo que fue percutado desde las inmediaciones de su domicilio en la comuna de Providencia.

En conversación con el Concejal de Providencia, Luis Ibacache, se conocen detalles de la conmemoración realizada junto a organizaciones de DDHH, donde se resaltó a una de las figuras castrenses que fueron víctimas de las fuerzas antidemocráticas y que incluso comenzaron a  embestir previo al Golpe de Estado civil – militar.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barrio Bellavista restaura sus fachadas con murales

Junto a la directora de Trama, Natalia Stipo, se conocen detalles de este proyecto artístico-urbano con las comunidades vecinales, donde participan artistas como Giovanni Zamora, Jocelyn “Anis” Aracena y Piero Maturana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impulsan campaña para editar la biografía del acordeonista Tello Mena

En conversación con Claudio Constanzo líder del proyecto invita a participar de esta iniciativa para la pronta edición del libro sobre el acordeonista y gestor cultural oriundo de Chiloé, Tello Mena, conocido entre otras agrupaciones, por Los Puntillanos.

Si deseas colaborar reservando un ejemplar ingresa al instagram de Colectivo Abejorros.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Brujas de luna llena” llega al Famfest 2023 con otro concepto del temido personaje de los cuentos de hadas

En conversación con su dramaturga, Carolina Alarcón, se conoce sobre el origen de esta creación escénica que además fue distinguida con el primer lugar en el  III Concurso de dramaturgia infantil y juvenil Jorge Díaz durante el 2022.

COORDENADAS

6 de agosto al 10 de septiembre

domingos, 17.00 h

Preventa: $3.000. $6.000 Gral., $3.000 niños y personas mayores

Duración: 60 min

Recomendada para TE + 7

Teatro Mori Vitacura

(Av. Bicentenario 3800, Vitacura).

 

PREVENTA FAMFEST: 20 de julio al 4 de agosto $3.000

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No te olvides de Agustina”del colectivo The Baby se presenta en Sidarte

Junto a su directora, Heidrun María Breier, se comenta la ópera prima del Colectivo The Baby Braiers aborda el tema y la experiencia del Alzheimer.

Coordenadas

“No te olvides de Agustina” se presenta desde el 2 al 5 de agosto a las 19.30 horas en la Sala María Elena Duvauchelle del Teatro Sidarte, ubicado en Ernesto Pinto Lagarrigue #131, Recoleta. Las entradas están disponibles a través de www.ticketplus.cl bajo el sistema “Paga lo que puedas”

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Expertos analizan nuevo Pacto Fiscal anunciado por el gobierno

Respecto al anuncio del Presidente Gabriel Boric acerca de los ejes del nuevo Pacto Fiscal, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Moisés González y el doctor en Estudios Internacionales del Desarrollo, Ignacio Schiappacasse, presentaron sus impresiones acerca de la propuesta que busca modernizar el sistema tributario en Chile e impulsar una reforma de los impuestos a la renta de empresas y personas.

El académico de la Universidad de Talca destacó en esta reconversión de la reforma tributaria, el reconocimiento del crecimiento dentro de las medidas entendiéndolo como una inversión a largo plazo a partir de la recaudación.

Por otra parte, apuntó a la hoja de ruta que incluye a las pymes, con clasificaciones y beneficios, de modo que los cumplimientos se hagan en la medida que crezcan, y no ahogando a quienes recién comienzan, explicó.

Sin embargo, indicó que hay empresas como pymes que necesitan ciertos beneficios,  y en esa línea, observó que el foco de los gremios vendría a ser simplista al señalar que un alza en los impuestos conlleva una disminución en el crecimiento.

“Tenemos mercados muy concentrados y necesitamos más empresas medianas, pues es necesario un proceso redistributivo. Estamos metiendo en el mismo saco a la empresa personal con una que lleva muchos años y que poseen las mayores riquezas”, señaló.

Por su parte, Ignacio Schiappacasse, consideró que la propuesta anunciada es un pacto fiscal sin reforma tributaria: “lo que hace el gobierno es plantear una suerte de pacto fiscal con baño  de realidad”.

Para el experto, uno de los aspectos más críticos de la nueva propuesta, es la eliminación de la tributación al patrimonio, en tanto la desigualdad de la riqueza es mucho mayor a la desigualdad de los ingresos”, explicó.

“Acerca del impuesto a la renta, lo que piden los gremios es aumentar la carga de imponente, es decir, que personas que ganan menos de $770 mil comiencen a pagar impuestos (lo que ocurre en otros países de la OCDE, pero no con los niveles de desigualdad a la riqueza como en Chile). Hay una moción antidemocrática de los gremios y de los partidos de derecha, donde amenazan recurrir al Tribunal Constitucional”.

Acerca de la ruta del emprendimiento, Ignacio Schiappacasse destacó la medida apuntando a que la mayoría de los mercados en el país son oligopólicos: “un sistema de más competencia es necesario para que surjan más actores”.

En esa línea señaló la poca capacidad del gran empresariado de aportar constructivamente al debate, dado que el proyecto contempla una serie de incentivos, además de indicar que los $8 mil millones que se esperan recaudar, se ocuparán en medidas sociales  precisas y urgentes como seguridad, salud,  pensiones.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos advierte proceso de desestabilización al gobierno impulsado por el gran empresariado y la derecha: “Van a boicotear el pacto fiscal en el Senado”

El académico, analista e integrante de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, realizó un duro diagnóstico sobre el creciente panorama de desestabilización del gobierno, criticando las declaraciones del presidente de la CPC, Ricardo Mewes, quien pidió por la prensa la salida del ministro Jackson del gobierno.

El dirigente comunista mencionó que estas declaraciones del gran empresariado, de quien finalmente representa a los ricos del país, rayan en una desestabilización descarnada, amplificada por los medios de comunicación hegemónicos. Ante lo cual, Juan Andrés Lagos comenta: “Una de las primeras entre comillas, instituciones u organización terrorista que fue a empujar por el golpe, fue El Mercurio”.

El dirigente comunista asegura que los adversarios políticos de las transformaciones sociales, llevan boicoteando el programa de gobierno desde un comienzo. Juan Antonio Coloma, presidente del senado, levantó críticas sobre el nuevo pacto fiscal, lo que prepara el camino para un boicot senatorial.

“Yo no quiero que pase, pero van a boicotear el pacto fiscal en el senado”, fustiga Lagos, en un verdadero coro orquestado desde el gran empresariado, los medios de comunicación hegemónicos y el congreso.

Ante este escenario, el analista político señala que sería un error político, no considerar que, intereses transnacionales, busquen pautear el gobierno de Boric, o en última instancia desestabilizarlo hasta volverlo insostenible.

“Lo único que les interesa es nuestro Litio”, aseguró, Juan Andrés Lagos. Añadiendo, “La reunión de CELAC con la Unión Europea dejo en claro eso”, “Lo que querían era que CELAC, incluido Chile, apoyara al terrorista de Zelenski y además le diera el visto bueno a todo lo que quieren hacer en nuestra región, con el tema del litio y otros recursos, hidrogeno verde y otros más”.

Para Juan Andrés Lagos, aún cuando se obtiene una mayoría en el gobierno, el congreso actúa de manera antidemocrática si boicotea todos los proyectos del programa, debido a que el pueblo ejerciendo su derecho soberano voto justamente, porque encontró en el programa de gobierno del presidente Boric, soluciones a desigualdades sostenidas por mucho tiempo en el país.

El dirigente político recuerda que, para la segunda vuelta de las votaciones presidenciales, mucha gente votó por Boric, por los temas de vivienda, salud y pensiones. Esto, sumado a las medidas de seguridad que se fueron encauzando y que, en a la actualidad, es uno de los temas en los que este gobierno ha logrado avances significativos, más que ningún otro gobierno ha podido lograr.

Realizando un descarnado, análisis político de la semana, Juan Andrés Lagos, concluyó asegurando que la desestabilización puede traer grandes problemas al pueblo de Chile y a la izquierda y que debe ser un tema que tiene que ser tomado en cuenta, muy seriamente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organización de derechos humanos apunta a levantar con urgencia medidas de reparación para ex presos de la revuelta

Verónica Verdugo, integrante de Mujeres por Justicia Contra la Impunidad, se refirió a la compleja situación de quienes fueron privados de libertad durante la revuelta, señalando que no ha existido la voluntad de incluirlos dentro de un régimen de reparación, teniendo en cuenta que muchos fueron absueltos y que tuvo que existir una salida política a través de los indultos para la obtención de su libertad.

La integrante de la organización indicó que han detectado una serie de necesidades de los jóvenes y sus familias, donde la prioridad hoy, recae urgentemente en la salud mental la cual se ha proporcionado principalmente a través de voluntarios: “si hubiese un gobierno comprometido con la verdad, la justicia y la reparación no estaríamos viviendo en el abandono que estamos viviendo”, expresó.

También desmintió las acusaciones de personeros de la UDI acerca de que solo dos de los indultados se habían acogido al programa de intermediación laboral, dado que es un requisito obligatorio acogerse a este plan.

Verónica Verdugo, señaló que están realizando gestiones para reunirse con la Senadora  Fabiola Campillay, quien ha tomado iniciativas respecto al tema de la reparación con el fin de que no queden en el abandono, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo