03:58 -Sábado 13 Septiembre 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 373

Avanza proyecto de ley que fortalece el vínculo del Hospital Clínico J.J. Aguirre con la Red de Salud Pública

Eduardo Tobar, director del Hospital universitario J.J. Aguirre, se refirió al rol que ha cumplido desde sus inicios el centro de salud en el área norte y que hoy podría retomar en vista del avance en el Congreso de una ley que incrementa este histórico vínculo con la red de salud pública.

El proyecto legislativo faculta sumar nuevos mecanismos que permitan a la población de varias comunas de la zona norte de Santiago, ser derivada al hospital en sistema de referencia secundaria u hospitalización, absorber parte de las listas de espera del sector, ofrecer prestaciones de alta complejidad, entre otros servicios.

Para que estos planes se lleven a cabo, se requiere que la ley esté aprobada dentro de los próximos meses, y ser parte del presupuesto del año 2024, explicó el director.

Acerca de la tramitación de la ley corta de Isapres, la autoridad indicó que dentro del sistema existe un conflicto estructural, donde Fonasa atiende al 85% de la población -y que presenta los mayores problemas-, mientras que las Isapres lo hacen con el 15% de los afiliados: “Este proceso tiene que conducirse de una manera tal de hacer modificaciones, pero mantenido la regulación de la atención”, dijo.

“Los sistemas que funcionan mejor tienen sistemas de complementación público-privada, pero tratando de evitar las inequidades que tenemos actualmente entre los usuarios de Isapres y Fonasa y estas modificaciones se deben contemplar de manera progresiva”, explicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Artistas Yungay en Vivo con Invasión Lambe Lambe, Festival de Las Ciencias 2023 y +

0

Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Artistas Yungay en Vivo con Invasión Lambe Lambe, Festival de Las Ciencias 2023 y +
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural‼️

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Somos 5 mil”: la musicalización de la carta que escribió Víctor Jara en el Estadio Chile

El dúo de jazz fusión Du Octantis, Pablo Ariel Lopez y Gustavo San Martín, comparten detalles de la canción SOMOS CINCO MIL, nuevo single basado en el poema de Victor Jara.

El lanzamiento cuenta con la participación estelar de Felipe Valdés (integrante de Sankara) y de José Antonio Luna quien interpreta el guitarrón chileno.

El tema está disponible desde el jueves 28 de septiembre, día del natalicio de Víctor Jara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Orden democrático constitucional y respeto por los DDHH, restablecimiento de la justicia militar y facilidades para los estados de sitio: Enmiendas rechazadas y aprobadas sobre FF.AA. en el Consejo

0

Este miércoles el consejo constitucional, realizó el debate sobre los capítulos de Defensa Nacional y Seguridad Pública de la propuesta constitucional. El pleno rechazó la norma propuesta por el bloque de Unidad Por Chile, que explicitaba que las Fuerzas Armadas y de orden, deben respetar irrestrictamente los derechos humanos y el orden democrático constitucional, con 33 abstenciones de los consejeros de derecha y 17 votos a favor, la propuesta no alcanzó el quorum necesario y fue desechada.

El integrante de la comisión de expertos del consejo constitucional, Alexis Cortés (PC), comentó a nuestra emisora, que de la manera en que quedaron configurados los capítulos: “da entender, una idea que es nociva para la democracia, de que eventualmente, las Fuerzas Armadas o las Fuerzas de Orden no se subordinarían al poder civil democrático”.

La norma rechazada, precisamente, buscaba equiparar los efectos que tendrían las otras normativas de estos capítulos. Cortés señala que, en la nueva propuesta constitucional, existen normas muy permisivas para invocar los estados de excepción o de sitio, por “amenaza terrorista”, que es un concepto que no está especificado.

Otra normativa que, significaría un retroceso para los derechos de la ciudadanía, es la que restablece la justicia militar, sin excepciones, en todos los casos donde sean juzgados las Fuerzas Armadas. Además, se les exime de responsabilidad penal en los casos que deban “restablecer la legalidad”, moviendo las tareas del Ejército, La Armada y La Fuerza Aérea, a seguridad pública o de orden, y debilitando su rol en la defensa nacional.

El miembro de la comisión de expertos concluye: “Todos estos elementos, ponen eventualmente en riesgo y debilitan la protección y la garantía de derechos y libertades de los ciudadanos”.

El argumento de la derecha para abstenerse de aprobar esta norma es que hacer mención al respeto de los derechos humanos y el orden constitucional sería repetitivo, al ya estar mencionado que el estado debe respetarlos en capítulos anteriores. Sin embargo, esta posición no se condice con el actuar de Republicanos y Chile Vamos, en temas como la libertad de elección, de educación y de objeción de conciencia.

Restan apenas semanas para que los consejeros constitucionales dejen de redactar la propuesta constitucional, que se votará este 17 de diciembre. La última encuesta sobre el proceso constitucional, data influye, demuestra que solo el 10% de las personas votaría a favor de la propuesta constitucional, mientras que las emociones que más se repiten para calificar el proceso según las encuestas a la ciudadanía son: La rabia y la cautela.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exposición “Contratemas” de Juan Forch se presenta en Galería 314

Hasta el 15 de octubre se presenta en la Galería 314 de Barrio Franklin, la exposición del artista y comunicador, que cuenta con poemas, fotografías y  piezas de videoarte, donde la gran mayoría tienen su fecha de creación a fines de 1973.

El autor también comentó que la muestra cuenta con un homenaje para el publicista y actor, José Manuel Salcedo, principal creador de la campaña del No, y quien falleció este año en el mes de junio.

El espacio también ha tenido la participación de varios poetas quienes han leído en ella parte de sus obras, como Carlos Soto Román, Catalina Mena, Clemente Riedemann. Este sábado, anunció una lectura de sus versos junto a una de sus hijas, Amaya Forch.

 

Exposición “Contratemas” de Juan Forch

Galería 314, Av. Santa Rosa 2260, segundo piso, Metro Biobio.

Sábado y domingo – 11:00 a 17:00 horas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este 29 de septiembre, todas y todos invitados a la cuarta temporada De Libertad y Amor

Este viernes, sean todos invitados a la cuarta temporada De Libertad y Amor. CANTOS DE RESISTENCIA, concierto que se llevará a las 20:00 hrs. en la Parroquia de la Santa Cruz de la Población Los Nogales de la comuna de Estación Central.

Junto a los integrantes de Calle Magnolia, Ineska Varas y Ronald Gallardo, dan una reseña del evento que tendrá como estelar, el disco de Osvaldo Torres y Silvia Balducci “De libertad y amor”, editado recientemente este año y cuyas composiciones corresponden a los meses posteriores al Golpe de 1973.

Los integrantes del colectivo de arte, poesía y resistencia, compartieron también un poeta de Ronald Gallardo a dos voces “Nacimos en Septiembre”.

Parroquia de la Santa Cruz

Calle Pingüinos # 4255, Estación Central.

Valor: $2000 (en apoyo a la reparación de la J.J.V.V de Los Nogales).

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Gazmuri apoya prórroga y plantea sobre ley corta de Isapres: “El foco está en los usuarios y que las prestaciones no se caigan”

Durante la jornada el superintendente de Salud, Víctor Torres, anunció que solicitará una prórroga en la Corte Suprema para extender el plazo a 6 meses donde implementar la devoluciones de las Isapres a las y los usuarios.

En entrevista, la Diputada por el Distrito N° 12 y Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara, Ana María Gazmuri, confirmó el apoyo dado a esta solicitud, puesto que entre los diputados no han tenido injerencia alguna en el comité de expertos del Senado ni en sus contenidos.

“El hermetismo ha sido total”, explicó desdeñando cualquier intento de favorecer a las Isapres: “Tenemos claro que aquí no puede haber perdonazo alguno, y por otro lado es importante señala no confundir lo que son las Isapres como administradoras y lo que son las prestadoras”.

Acerca del modo de realizar las devoluciones, indicó que están porque se pague la totalidad de la deuda, para lo cual tendrán que examinar la fórmula que no afecte a los usuarios: “Han actuado de una manera totalmente ilegítima. El foco está en los usuarios y que las prestaciones no se caigan”.

También se refirió a la importancia de avanzar en una reforma a la salud, luego de una semana donde la movilización de las y los trabajadores del área se han incrementado, y que los próximos días deberán enfrentar el despido de 6300 funcionarios. “Es un impacto en el sistema público del país y para los usuarios”, precisó.

La diputada explicó que se generó una desescalada hace algunos años de los más de 30 mil funcionarios que fueron contratados para enfrentar la crisis sanitaria por la pandemia, y se mantuvieron a 12 mil. Dentro de ese contingente, serían desvinculadas  6300 personas.

“No nos sobran 6300 trabajadores. Esto va a significar una disminución de las prestaciones de salud, de la cobertura de programas sanitarios principales, recintos hospitalarios que van a perder 40% de camas por la pérdida de su personal. Entonces cómo enfrentamos este momento en que además que hay que absorver este flujo de pacientes que se incorporan a Fonasa, en que tenemos una crisis oncológica. Realmente cuesta entender que podamos avanzar si no llegamos a puerto con esto. Estamos totalmente plegados con los gremios”, indicó, precisando que la semana entrante continuarán en conversaciones con las autoridades y los representantes de la salud.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 50 años del Golpe la Universidad Católica Silva Henríquez inaugura archivo sobre el Cardenal

Durante la semana, se presentó oficialmente el Archivo Patrimonial del Cardenal, en la Casa Central de la Universidad Católica Silva Henríquez ubicada en la comuna de Santiago

Junto a Carlos Molina, Director de Biblioteca y Recursos de Información de la universidad, indicó que con esta iniciativa buscan que este repositorio sea el más grande a nivel nacional y que esté disponible para la comunidad en general.

Se refirió a la relevancia de la figura del Cardenal para la sociedad chilena, resaltando su rol decisivo en la fundación de la universidad y de institutos, su labor en la creación de las Aldeas SOS, además de su legado en la defensa y protección de los Derechos Humanos.

“Es una figura que hay que relevar y un pueblo que conoce su historia es un pueblo más sano y que avanza mejor”, expresó Carlos Molina.

El proyecto que reúne a la Fundación Cardenal Silva henríquez, Corporación Cardenal del Pueblo del Arzobispado de Santiago, la Vicaría de la Solidaridad y a otros importantes actores que participaron de la inauguración, posee un importante acervo de archivos audiovisuales, fotográficos, escritos, los que serán digitalizados por la universidad para facilitar al acceso universal de ellos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual sobre ley de presupuesto 2024: “No nos dejemos engañar con el debate que nos quiere instalar la derecha”

La senadora comunista, Claudia Pascual, analizó con Radio Nuevo Mundo la discusión de la ley de presupuestos 2024  y la ley de usurpaciones.

Pascual, comenta que el eje que plantea el gobierno en su presupuesto es la seguridad, vista de manera integral que contemple la seguridad pública, seguridad económica, seguridad en los cuidados y seguridad social.

Además, la senadora señaló que existe un aprendizaje de parte de la coalición de gobierno debido al caso fundaciones, haciendo un guiño a la mayor transparencia con la que se implementara el presupuesto. Pascual, agrega que los montos defraudados en este caso son ínfimos respecto al presupuesto de la nación para implementar políticas públicas y administrar el estado.

Claudia Pascual señala que desde el Partido Comunista han instado al ejecutivo para que se solucionen los grandes temas que a la ciudadanía le importan y no han podido ser mejorados estructuralmente en los últimos años, poniendo especial énfasis en materia de pensiones, salud y educación.

Ley de Usurpaciones y veto presidencial

Desde el gobierno se insistirá en un veto presidencial a la llamada ley de usurpaciones conocida como la ley anti tomas, que afectaría solo si contamos las cifras oficiales de campamentos o tomas a 113.887 hogares, además de criminalizar las ocupaciones de instituciones públicas con penas de cárcel, forma de movilización histórica para los movimientos sociales del país.

La Senadora Claudia Pascual señala que esta es una mala ley, que parte desde el estallido social, desde los senadores de derecha, valorando que el gobierno presione con el veto presidencial.

La senadora comenta que hay que distinguir las tomas que se ejecutan en la búsqueda de soluciones habitacionales, con los usufructos u ocupaciones de personas y grupos inescrupulosos que venden derechos en las tomas. Sin embargo, Pascual comenta que la ley, mete a todas las ocupaciones en el mismo saco, por lo que una toma temporal en una oficina de un colegio o universidad podría ser penada con cárcel.

Además, y coincidiendo con la ministra Carolina Tohá, Pascual comenta que la legítima defensa privilegiada, dará paso a situaciones de violencia entre civiles que podría llegar a situaciones extremas, convirtiendo a Chile en un lejano oeste, en donde todos imponen la ley por sus propios medios, renunciando al estado de derecho y a los procesos judiciales.

Conmemoración de 50 años del golpe civil-militar

La senadora realizó un pequeño balance sobre el desarrollo de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, tanto en Chile como en el mundo, enmarcando los esfuerzos y el despliegue realizado por las diferentes agrupaciones de víctimas y sobrevivientes de la dictadura y por cierto los esfuerzos de estado en esta línea, materializados no solo en los potentes actos internacionales, sino también en el plan nacional de búsqueda.

La senadora recordó que aún quedan 1060 detenidos y detenidas desaparecidas sin ser encontrados, a los que se suman los más de 300 ejecutados políticos de los que el estado aún no entrega sus restos, una herida abierta en la sociedad chilena que persigue la justicia de manera estatal recién a 33 años de recuperada la democracia.

La senadora concluyó su entrevista ratificando que los ejes más importantes para la ley de presupuestos son la seguridad vista de manera integral y la mejora en el acceso a los derechos sociales más importantes, Salud, Educación y previsión social.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo