18:59 -Lunes 21 Julio 2025
19.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 372

Cambio de Gabinete marca ajustes políticos en la coalición de Apruebo Dignidad y sectoriales en la agenda social

En voz del cientista político y académico de la  Universidad de Talca, Mario Herrera, se profundiza en el carácter y repercusiones del tercer cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric, que vendría a ser un ajuste de cuentas más bien al interior de Apruebo Dignidad, y con el fin de re impulsar la agenda sectorial.

Al respecto, el especialista sostuvo que la renuncia del Ministro Jackson iría en esa línea, en tanto la cartera de Desarrollo Social es clave en tales temas y cuyas políticas repercuten directamente en la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Encuentro de Narración Accesible e Inclusiva ENAI se realizará en Valparaíso con inédito encuentro de artistas sordos

Desde el 22 al 27 de agosto se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso, la segunda edición del Encuentro y por primera vez de forma presencial, reuniendo diversas iniciativas escénicas promovidas e integradas por personas sordas, invitando a participar de una experiencia única de arte, aprendizaje e inclusión.

En conversación con Pablo Abarca, director ENAI, se conoce sobre el origen del espacio y parte de las agrupaciones que se harán presentes, como  la compañía mexicana de teatro de sordos SEÑA Y VERBO, con más historia y trayectoria en Latinoamérica.

www.enai.cl 

COORDENADAS

22 al 27 de agosto 

martes a viernes, 10 a 13 h- 14.30 a 18 h/sábado y domingo, desde 14.30 h

Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471, Valparaíso). 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este 19 y 20 de agosto llega a Factoría Franklin la segunda versión de IpaFest 2023 con grandes exponentes cerveceros

En conversación con el producto, Claudio Arriagada, se invita a participar de este festival  que reúne a 12 cervecerías nacionales e independientes durante dos días de degustaciones de cerveza, charlas y demostraciones.

Con el fin de promover una cultura informada de esta bebida alcohólica de origen artesanal,  el evento contará con muestras de su proceso de elaboración, con diferentes tipos de cervezas de lúpulo y la posibilidad de disfrutar de un interesante espacio de intercambio y preparados para recibir a sus asistentes con patio techado para la lluvia.

Venta de entradas https://www.eventrid.cl/eventos/santiagoipafest/santiago-ipa-fest-2023

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confío en tus Amigos iniciarán su gira por México en septiembre y realizan concierto a beneficio para este sábado

La banda nacional llega a México en su primera gira internacional que contará de cinco shows en el país azteca, desde el 8 al 16 de septiembre. En ella presentarán los grandes éxitos de los discos “Ruidoso y Barato” (2020) y “Rápida Comida” (2021), además de adelantos de su próximo trabajo que editarán junto al sello Fisura.

El cuarteto se dispone a empezar la gira con un concierto agendado para este sábado 19 de agosto, desde las 17 hrs. en El Manduca (Roberto Espinoza 1906 Metro Rondizzoni) en una fecha pro-fondos junto a Frucola Frappé, músicos con los que compartirán gran parte del viaje agendado para septiembre. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exposición aborda historia de mujeres acusadas de brujería durante la colonia

Galería Hifas, en pleno Barrio Yungay de Santiago, concentra la obra de la artista visual, Tania González, con inéditos relatos e historias de mujeres que por su origen -judío, mestizo, etc.-, fueron perseguidas por la inquisición en América, relegadas, torturadas y cuyo rastro en algunos casos se perdió en el tiempo.

La muestra llamada “Vía Ignis”, el camino del fuego, es un potente ejercicio de memoria y representación que estará disponible al público hasta el 1 de octubre.

Galería Hifas está abierta al público las 24 horas al día, los siete días de la semana en calle Libertad 304, Barrio Yungay (Santiago).

El 28 de septiembre a las 19:00 hrs se realizará un conversatorio con la artista en el Museo del Sonido. La actividad es abierta y gratuita. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mesa del Sector Público demanda al gobierno del Presidente Boric el cumplimiento de compromisos suscritos

0

En el marco del proceso de implementación del Protocolo de Acuerdo de la Negociación del Sector Público 2022, este jueves 17 de agosto, las 16 organizaciones integrantes de la Mesa del Sector Público (AJUNJI, ANEF, ASEMUCH, Colegio de Profesores A.G., CONFEMUCH, FENAFUCH, FENAFUECH, FAUECH, CONFUSAM, CONFENATS, FENATS Unitaria, FENTESS, Confederación FENATS Nacional, CONFEDEPRUS y FENFUSSAP), llevaron a cabo un Banderazo en el frontis del Palacio de La Moneda, para hacer entrega de una carta al Presidente de la República, Gabriel Boric, requiriendo el cumplimiento de los compromisos suscritos.

La Mesa del Sector Público y el Ejecutivo acordó dar continuidad a las 12 Mesas de Trabajo desarrolladas durante 2022, y la instalación de 7 nuevas, las que han sufrido diversas demoras y dilaciones que han impedido, a la fecha, consolidar acuerdos en materias de primera relevancia para los/as trabajadores/as del Estado, y que fueron compromisos del Programa de Gobierno, como la Reducción de la Jornada a 40 horas y la Evaluación y Proyección de las Leyes de Incentivo al Retiro.

El Coordinador de la Mesa del Sector Público – CUT Chile, Carlos Insunza, expuso que “hemos desarrollado una intensa agenda en las mesas de trabajo, incluyendo materias sectoriales de los trabajadores de la salud, asistentes de educación y municipales, además de temas transversales como el cuidado infantil y la salud mental de los trabajadores del sector público”.

Finalmente, Insunza indicó que “la manifestación y las acciones emprendidas por estas organizaciones buscan no solo el cumplimiento de acuerdos previos, sino también el fortalecimiento del compromiso con el bienestar laboral y la atención a los usuarios de los servicios públicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reunión entre Comité de Iniciativas por los 50 años y el jefe de contenidos de la presidencia Manuel Guerrero: “Se aprecia una buena disposición y compromiso con el plan de búsqueda”

La mañana de este jueves, en la Moneda se reunieron representantes del Comité de Iniciativas por la conmemoración de los 50 años junto al jefe de contenidos del gobierno en materia de los 50 años, Manuel Guerrero. Tercera reunión que mantiene el nuevo jefe de contenidos, luego de la renuncia de Patricio Fernández Chadwick.

En esta ocasión, el Comité de Iniciativas, se planteó la preocupación sobre la seguridad de las actividades que están convocadas para septiembre, en particular para evitar una represión, como ha sido muchas veces la tónica de la tradicional romería.

Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, e integrante del Comité de Iniciativas, comento a Radio Nuevo Mundo, detalles de la reunión y de la posición que este gobierno ha tomado respecto a la memoria, la reparación y las garantías de no repetición.

La marcha vuelve a circular por Morandé 80

Alicia Lira, destaca que en una de las dos reuniones que el presidente Gabriel Boric mantuvo con el Comité de Iniciativas, desde las agrupaciones, le plantearon la importancia que reviste el hecho de que la marcha transite por la puerta de Morandé 80, siendo esta la puerta por donde salió el cuerpo sin vida del presidente Salvador Allende, el día de la felonía golpista.

El requerimiento fue aceptado, y por primera vez desde 2006, la marcha volverá a transitar por la citada calle, a un costado de La Moneda.

Como ya informó Radio Nuevo Mundo, para el día 4 de septiembre está convocada una actividad por la conmemoración de los 52 años del triunfo electoral de Salvador Allende. La romería hacia el cementerio se realizará el día 10 de septiembre, comenzará en Los Héroes, virará por Morandé, seguirá por General Mackenna hasta Recoleta. Además para el día 11 de septiembre en el Estadio Nacional se realizara un acto politico cultural con la presencia de destacados artistas nacionales.

Alicia Lira, comenta que, en el marco de la conmemoración de los 50 años, se busca además de reivindicar a las víctimas de la dictadura, se busca “reivindicar el proyecto político de la Unidad Popular, en lo que significó la reforma agraria, lo que significó la nacionalización del cobre, el litro de leche diario, el tren de la cultura, el tren de la salud”. Y todos los hitos históricos que alcanzo a materializar en sus 1000 días el gobierno de Salvador Allende.

Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos

Este 30 de agosto, a casi 50 años del golpe de estado civil-militar, el presidente Gabriel Boric firmará un Decreto Supremo, donde se promulgará el Plan de Búsqueda de los Detenidos Desaparecidos y los Ejecutados Políticos sin entrega de restos, para que así, el Estado comience a saldar su deuda con los familiares de las víctimas y su memoria.

Alicia Lira, valora la actitud del gobierno, manifestando que este plan de búsqueda será un hecho histórico, agregando que para luchar contra el negacionismo que se pretende instalar, desde el comité se convoca a toda la ciudadanía a participar en las variadas actividades en el marco de esta conmemoración.

Esta actividad contará con la presencia de los dirigentes de las agrupaciones a nivel nacional y a las 18 horas se conmemorará en el museo de la memoria el día internacional del detenido desaparecido.

Finalmente, la presidenta de la AFEP, asegura que este presidente ha tratado a las agrupaciones de los familiares, como se les debe tratar, “con dignidad, con escucharnos, con recibirnos sin ninguna demora”. Agregando que, esta actitud del mandatario ha cobrado una importancia muy relevante, para las agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura.

Haciendo un llamado a la ciudadanía a copar masivamente las actividades en conmemoración de los 50 años, reivindicando el proyecto político de la unidad popular, así como a quienes lucharon por la recuperación de la democracia. Y haciendo frente al negacionismo desvergonzado que la derecha criminal pretende sacar a relucir a más de medio siglo de su traición a la democracia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano sobre propuestas del candidato de ultraderecha Javier Milei “Es un producto mediático de un país en crisis”

El 13 de agosto se realizaron las elecciones primarias de Argentina, las cuales le otorgaron una amplía diferencia de votos en favor del candidato de ultraderecha Javier Milei, polémica figura, anticomunista, que conmociona a buena parte del mundo por sus incendiarias declaraciones e insólitas propuestas de gobernanza.

El destacado economista, ex director del Banco Mundial, fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, Andrés Solimano, repasó las propuestas del candidato, poniendo énfasis en sus dos promesas económicas centrales: La dolarización y el cierre del Banco Central del país trasandino.

Sin dejar de mencionar algunas de las más polémicas como lo son la derogación del aborto, permitir la comercialización de órganos humanos, el porte legal y libre de armas, la legalización de las drogas, el cierre de 11 ministerios y la privatización de todos los derechos otorgados por el Estado: Salud, Vivienda y Educación.

Para Solimano, el hecho de que Milei, obtuviera esta votación en las primarias tiene que ver con que se ha instalado en la televisión y en las redes sociales, con un discurso pasional que promete soluciones. El destacado economista sentencia que “es un producto mediático de un país en crisis”.  Sin embargo, todavía no es electo, aún siendo el actual favorito, debido a que no mantiene una base partidaria como los otros candidatos como Sergio Massa, que representa al oficialismo, o Patricia Bullrich que representa a una derecha conservadora más tradicional.

Dolarización

La dolarización, explica el economista, “significa básicamente que un país abandona su moneda nacional, en este caso Argentina abandonaría el peso argentino y los sustituiría por el dólar norteamericano”.

En Latinoamérica son 3 los países que han dolarizado su moneda, menciona Solimano, Ecuador, en 1999, en medio de una crisis aún peor que la Argentina. Panamá, que lo tomó casi al inicio de su independencia, que fue instigada por Estados Unidos en 1903, y finalmente El Salvador, quienes dolarizaron el 2003, sin embargo ellos en una situación de estabilidad económica.

El problema con la dolarización, explica Solimano, es que “Argentina tiene una situación de enorme escasez aguda de dólares en el Banco Central y, por lo tanto, tendría que dolarizar a un tipo de cambio muy depreciado y eso produciría una aceleración de la inflación” lo que terminaría bajando los salarios reales de las y los argentinos de manera severa.

Cerrar el Banco Central

Ante este punto, Andrés Solimano, menciona que como economista se pueden tener muchas críticas respecto al funcionamiento de los diferentes bancos centrales, no obstante, estos siguen siendo una institución del manejo moderno económico de los países. Y sentenciar que, los problemas de inflación de un país responden al manejo del Banco Central es, “atacar el síntoma, pero no la enfermedad”.

Haciendo un balance de las políticas más radicales planteadas por el candidato ultraderechista argentino, el economista manifiesta que la dolarización en el momento de crisis actual de Argentina podría acelerar la inflación más que regularizar la situación económica del país.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo