10:30 -Viernes 25 Julio 2025
10.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 369

Se inaugura en Santiago proyecto de cafetería inclusiva

En conversación con la co-directora del emprendimiento, Katherine Staig, se conoce sobre este nuevo espacio con un programa de inclusión laboral dirigido a jóvenes con discapacidad.

La cafetería de Bazar Inclusivo invita a conocer su carta y servicios en calle Marín 0349, Providencia, a cuadras del Metro Bustamante de Línea 5.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Agricultura familiar campesina y mujeres productoras se ven críticamente afectadas con lluvias e inundaciones

En entrevista, Rosa Guzmán Sazo, directora nacional de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Anamuri, abordó la situación de aquellas mujeres que han visto afectadas sus cosechas por efecto de las lluvias e inundaciones en varias regiones del centro y sur del país.

La dirigenta señaló que los daños no sólo afectan a las plantaciones, sino también a los animales, semillas, forraje y dependencias donde se guarda o reserva parte de las cosechas. Junto con ello, indicó que plantearán al gobierno y su plan de ayuda, que hay mujeres productoras como las huerteras, que no estarían clasificando en este programa y que también se han visto damnificadas por el frente climatológico.

También indicó que la organización con 25 años de existencia ha trabajado estos temas que hoy pasan a ser preocupaciones a nivel país como lo es la seguridad alimentaria, y advirtió que existen otras amenazas como la deforestación, el monocultivo y la presencia de inmobiliarias en los campos.

Junto con ello, Rosa Guzmán informó que en el mes de octubre realizarán su tercer Congreso Nacional para lo cual han venido realizando varios congresos locales, y que dentro de los próximos abordarán temas como la situación de las mujeres indígenas, las asalariadas de la producción rural y también el frente atmosférico que afectó la agricultura campesina familiar.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comité de Iniciativas Populares alista actividades en torno al anuncio del Plan de Búsqueda

Junto al coordinador del Comité de Iniciativas Populares 50 Años, Arturo Barrios, detalló el conjunto de actividades que realizarán hasta el día 11 de septiembre, siendo la más próxima el acto del miércoles 30 de agosto en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos a las 18:00 horas, en el Día Nacional del Detenido Desaparecido.

El representante, quien también es el Vicepresidente del Partido Socialista de Chile, lamentó la iniciativa de parlamentarios UDI de leer la carta que acusó de inconstitucional al gobierno de Salvador Allende en 1973, moción que fue aprobada durante la semana, causando la indignación de las y los diputados oficialistas.

Al respecto, manifestó que su expectativa a 50 años del Golpe era que “toda lo sociedad en su conjunto firmásemos un acuerdo de un nunca más un golpe de Estado, nunca más violaciones y que los problemas políticos se resuelven con más política y democracia”.

El militante socialista señaló que esta ola negacionista si ocurre es por un simple oportunismo electoral y que a diferencia de otros procesos históricos como la guerra civil de 1891 que se cerró con la Constitución De 1925, hoy “lo que tenemos es que la herida va a seguir abierta porque no existe ningún remordimiento”, expresó.

Sin embargo, apuntó a que existe un juicio crítico de que el Golpe no fue un pronunciamiento y que Pinochet nunca va a ser reconocido como un presidente de Chile, “y por eso Salvador Allende, estadista demócrata, tiene miles de calles y plazas a lo largo y ancho del mundo”, indicó.

Arturo Barrios también se refirió al acto que se realizará en 4 de Septiembre en Calle Morandé 80 y a la romería del 10 de septiembre que comenzará con la marcha de los Derechos Humanos partiendo desde la Estación Los Héroes hasta el Cementerio General, y que luego llama a congregarse nuevamente a las 18:00 horas en el Estadio Nacional.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 CORES comunistas llaman a seguir investigando en caso fundaciones y a consolidar una descentralización con probidad

Las y los Consejeros Regionales del Partido Comunista de Chile emitieron un comunicado donde apoyaron las acciones dirigidas a transparentar situaciones irregulares o de corrupción, y donde también se pronunciaron ante los intentos de sectores de derecha, por frenar los avances en materia de descentralización.

En entrevista, la Consejera del Bío Bío, Tania Concha Hidalgo, señaló que al promulgarse la ley en el gobierno anterior, criticaron el hecho de concentrar la toma, definición y entrega de recursos en inversión en la persona del gobernador, pudiendo actuar a discreción en proyectos que involucraran recursos hasta las 20 mil UTM.

De esta manera, la representante regional indicó que piden una ley corta que permita pasar todos los proyectos superiores a 7 mil UTM por el Consejo Regional y todo lo menor a ese monto, directamente con el gobernador, precisó.

“Estamos levantando zares en las regiones”, expresó, agregando que  deben contar con más herramientas para ejercer un rol fiscalizador similar al del concejo municipal: “ Se debe entregar a los consejos herramientas de fiscalización, proyecto a proyecto, porque tenemos un funcionamiento mediante comisiones para el análisis de los proyectos de inversión regional”.

Acerca del Gobernador Rodrigo Díaz, uno entre las varias autoridades cuestionadas por traspasos millonarios y que hoy cuenta con requerimientos en Contraloría y Fiscalía, Tania Hidalgo indicó que no se sumarán a la propuesta de destitución en tanto dentro del organismo regional, se les ha exigido silencio para dar curso a las investigaciones hasta los primeros días de septiembre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Mil Guitarras y Mil Voces para Víctor Jara” prepara histórico homenaje al cantautor nacional

Quedan sólo tres ensayos y son los últimos días para inscribirse y participar en el histórico homenaje a Víctor Jara que se realizará el 19 de septiembre en Recoleta. Revisa toda la información aquí

El próximo ensayo se realizará este sábado 26 de agosto de 11.00 a 13 hrs en la Plaza Salvador Allende y contará con buses de acercamiento que saldrán desde la Municipalidad de Recoleta.

“Mil guitarras y mil voces para Víctor Jara 2023” tendrá como contexto histórico la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar y el asesinato del músico, cantautor, director teatral y profesor chileno Víctor Jara; mundialmente conocido por su lucha por los derechos de los y las trabajadoras.

Este homenaje de amor colectivo para la figura del icónico cantautor nacional, se realizará el 19 de septiembre a las 16.00 hrs en la Plaza La Paz de Recoleta, con el objetivo de instalar un punto de inflexión dentro de las fiestas patrias de nuestro país, siendo Víctor Jara parte de las tradiciones y la identidad de todo un pueblo.

Esta es la undécima versión de este acto cultural ciudadano y contará nuevamente con la entonación de un coro popular, el que se sumará a las miles de guitarras que año a año alzan con ímpetu las principales composiciones Víctor Jara.

“La cultura en Recoleta ocupa un lugar en primera línea, siempre. Los artistas, escultores, cantantes, humoristas, todos ayudan a generar conciencia, necesaria para darnos cuenta de la capacidad de transformación que alcanza el pueblo cuando se une, se organiza, cuando se pone de pie y lucha. Y hoy día estamos recordando a quienes nos acostumbraron a estar siempre en esa primera línea. Y cuando los mismos que lo mandaron a matar, los mismos que lo asesinaron, hoy día se aprestan a volver casi en gloria y majestad, este Mil Guitarras y Mil Voces para Víctor Jara tiene más sentido, más urgencia que nunca antes. ¿Y por qué? Porque hoy día es imprescindible que salgamos todas y todos a disputar el pasado. Porque si no somos capaces de disputar el pasado, no tenemos cómo disputar el futuro”, señaló el alcalde de Recoleta Daniel Jadue.

En esta oportunidad, se interpretarán los temas más reconocidos del artista chileno, tales como: El Arado, El Aparecido, El Cigarrito, Movil Oil Special, Plegaria a un Labrador, Ni Chicha ni Limoná, Manifiesto, Luchín, Deja la vida volar, Te recuerdo Amanda, Lo único que tengo, El Alma llena de banderas, El derecho de vivir en Paz, Las casitas de Barrio Alto, El hombre es un creador y Cuando voy al trabajo. El coro es guiado por el trovador nacional Pancho Villa y Leoncio Faúndez será quien dirija los compases de las guitarras.

Esta icónica y sensible jornada se realizará en memoria de Victor Jara, justo cuando se cumplen 50 años de que fue brutalmente asesinado por la dictadura chilena en 1973.

Este sábado 26 de agosto se realizará un ensayo de 11.00 a 13 hrs en la Plaza Salvador Allende, ubicada en Av. Zapadores entre Av. el Guanaco y Arizona y contará con buses de acercamiento que saldrán desde la Municipalidad de Recoleta a las 10.00 am. Además quienes se quieran ir preparando pueden descargar todas las canciones que ya se han ensayado en https://culturarecoleta.cl/descarga-aqui-las-canciones-del-1er-ensayo-de-mil-guitarras-y-mil-voces-para-victor-jara/

Posteriormente se realizarán dos ensayos generales los días 2 y 9 de septiembre en la Plaza Salvador Allende, a un costado del Parque Santa Mónica.

Las inscripciones se encuentran abiertas en el siguiente formulario https://forms.gle/egXKcNHP3BdU1DU86

 Toda información puedes encontrar en  www.culturarecoleta.cl

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

12 años sin Manuel Gutiérrez: Joven asesinado por Carabineros en protestas durante el primer gobierno de Piñera

0

Este viernes a las 19:00 horas, en la plaza que lleva su nombre, en la calle Amanda Labarca con Historiador Jaime Eyzaguirre de la comuna de Macul, se realizará una velatón conmemorando el doceavo aniversario del asesinato de Manuel Gutiérrez Reinoso, joven estudiante de 16 años, baleado por el ex sargento de Carabineros Miguel Millacura, en medio de protestas masivas el año 2011. La actividad contará con pasacalle, música en vivo y feria libre.

Esta actividad pretende honrar la memoria de un joven cuya vida fue arrebatada por las fuerzas policiales, de manera totalmente injustificada. Aunque no es el único gesto que rescata la memoria de Manuel, la plaza contigua a la pasarela en donde fue abatido, tomó su nombre, gracias a los vecinos y vecinas de la población. Además, en ese lugar se realiza, casi todos los años, el Carnaval por la Justicia Social y la Memoria de Manuel Gutiérrez.

Pasacalle en primer Carnaval por la Justicia Social y la Memoria de Manuel Gutiérrez, año 2012.

25 de agosto

Corría el año 2011, bajo un gobierno de Sebastian Piñera, que no entablaba dialogo con los movimientos sociales, comenzo a proliferar con fuerza el movimiento estudiantil, llegando a ser el protagonista de movilizaciones masivas que abogaban por una educación pública, gratuita y de calidad.

Las organizaciones sociales no tardaron en plegarse a las movilizaciones en solidaridad con los estudiantes, en ese contexto la CUT y el Colegio de Profesores, convocaron a una jornada de paro nacional para los días 24 y 25 de agosto.

El vocero de la época, Andrés Chadwick, calificaba el paro como “ilegal” en la prensa, mientras que más de 84 organizaciones sociales adhirieron al llamado de protesta, federaciones y agrupaciones estudiantes, empleados públicos y trabajadores y trabajadoras sindicalizados, mayoritariamente.

El día 25 fue particularmente masivo, por ciudades de todo el país se vivieron marchas y paralizaciones, demostrando una fuerza conjunta de los movimientos sociales. En la capital, 4 marchas simultáneas, confluyeron en La Alameda, cortando el tránsito en diferentes calles céntricas. En las tardes, como es de costumbre, la movilización migró a las periferias.

Fotografía del 25 de agosto de 2011

Las cifras oficiales hablan de 1.349 detenidos, 153 policías lesionados, 53 civiles heridos y un fallecido: Manuel Gutiérrez Reinoso un estudiante de 16 años, que nunca más volvió a las aulas, ni a ver a su familia.

El crimen y la búsqueda de Justicia

Alrededor de las 23:30, por una pasarela peatonal que cruza Américo Vespucio, a la altura de la población Jaime Eyzaguirre, se desplazaba Manuel junto con su hermano mayor Gerson, quien se movilizaba en silla de ruedas y más tarde cumpliría un papel importante en la búsqueda de justicia de su hermano.

El sargento Millacura descendió del carro policial con una sub-ametralladora modelo UZI y disparó hacia arriba 3 tiros, versión que fue confirmada por la teniente (también dada de baja), Claudia Iglesias, durante la investigación liderada por la Sexta Fiscalía Militar de Santiago.

Una de las balas alcanzó en el tórax a Manuel Gutiérrez, arrebatándole la vida. Otra de esas balas, hirió al trabajador Carlos Burgos.

Millacura fue dado de baja y encontrado culpable, en primera instancia es sentenciado a 3 años y un día de presidio, pena que fue rebajada por la Corte Marcial, a 400 días en diciembre de 2015. Tras esta condena en la que quedó patente la injusticia e imparcialidad de los tribunales militares, en materia de derechos humanos, la familia comenzo otra larga busqueda de justicia, para que tribunales civiles pudieran juzgar causas relacionadas con violaciones a los derechos humanos.

Manifestación por el fin de la justicia militar año 2016

La familia, llevo el caso a instancias internacionales, cuestión que no prosperó, sin embargo, no por eso cesaron en la búsqueda social. En conjunto con diferentes organizaciones levantaron un comité por la justicia social, finalmente el año 2016 tras 5 años de movilizaciones y presión, se logró modificar la normativa para que los casos que implicaran violaciones a los derechos humanos, como el caso de Manuel, fueran juzgadas por un tribunal civil y no uno militar.

Gersón Gutiérrez Reinoso, incansable luchador por la justicia social tras el asesinato de su hermano Manuel, falleció en febrero de 2018 debido a un cáncer.

Gerson Gutierréz sosteniendo una foto de su hermano Manuel

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian que 10 violadores de los derechos humanos se encuentran prófugos de la justicia

0

Se trata de 10 ex uniformados la mayoría integrantes de la DINA y CNI, condenados por diversos casos de violaciones a los derechos humanos y que se encuentran prófugos de la justicia. Uno de ellos, está siendo buscado desde octubre de 2021.

Abogados del Estudio Jurídico Caucoto Abogados, oficina especializada en derechos humanos, dieron a conocer una lista con 10 ex uniformados prófugos de la justicia condenados por diversos delitos de lesa humanidad. El listado está compuesto por ex militares, carabineros,  ex funcionarios de la Armada, integrantes de aparatos represores de la dictadura como la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la Central Nacional de Inteligencia (CNI)  e inteligencia naval, acusados como autores y coautores de secuestro calificado, homicidio calificado y aplicación de tormentos, entre otros delitos.

De acuerdo a la información, se trata de los ex uniformados:

1) Héctor Fernando Osses Yáñez, oficial de Carabineros y dirigente gremial uniformados en retiro, fue condenado como autor en al menos seis casos por asesinatos en la Población San Gregorio. Es quién más tiempo llevaría arrancando de la justicia, desde octubre de 2021.

2) Jorge Octavio Vargas Bories, oficial de Ejército ®, CNI,  sentenciado como coautor del asesinato de Federico Álvarez Santibáñez, a la pena de 10 años y un día.

3) Rubén Aroldo Morales López, oficial de Carabineros ( r), condenado a 10 años y un día de presidio mayor como autor del homicidio calificado de Jorge Vásquez Matamala.

4) Luis Enrique Barrueto Bartning, empresario, condenado a 10 años y un día como coautor de siete secuestros calificados (desapariciones forzadas) perpetrados en la comuna de Santa Bárbara.

En el listado también se encuentran cuatro condenados en el episodio Conferencia II, todos ex DINA:

5) Federico Humberto Chaigneau Sepúlveda (oficial de Ejército ®)

6) José Miguel Meza Serrano (Armada ®)

7) Eduardo Alejandro Oyarce Riquelme, suboficial Ejército ®,

Los tres ex agentes fueron sentenciados a la pena de 12 años de presidio como coautores de los delitos de secuestro calificado de Fernando Navarro Allendes y Héctor Véliz Ramírez; y a tres años de presidio por los delitos de secuestro simple de Juan Fernando Ortiz Letelier, Horacio Cepeda Marinkovic y Lincoyán Berríos.

8) Víctor Álvarez Droguett (Ejército ®, DINA), condenado como coautor de los delitos de homicidio calificado en las personas de don Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 15 años y 1 día de presidio mayor en su grado máximo;– condenado como coautor de los delitos de secuestro calificado en las personas de  Fernando Alfredo Navarro Allendes y de Héctor Véliz Ramírez, a la pena de 12 años de presidio mayor en su grado medio;- condenado como autor de los delitos de secuestro simple en las personas de Juan Fernando Ortiz Letelier, don Horacio Cepeda Marinkovic y don Lincoyán Yalú Berríos Cataldo, a la pena de 3 años de presidio menor en su grado medio“ Álvarez Droguett además está condenado a 10 años de presidio por el secuestro calificado de Marta Ugarte Román.

9)  Alberto Roque del Sagrado Corazón Badilla Grillo, oficial ® de la  Armada, sentenciado a las penas de 12 años y 541 días, como autor del delito de homicidio calificado y aplicación de tormentos, respectivamente.

10) Juan Dionisio Opazo Vera, ex conscripto,  sentenciado a la pena de 10 años y un día, como coautor de 38 homicidios calificados. 

Para el abogado Francisco Bustos se trata de una situación preocupante “Hace unos meses habíamos advertido sobre agentes prófugos por delitos de lesa humanidad, especialmente algunos desde 2021, o 2022, lo cual debería ser prioridad para las autoridades. Debemos considerar especialmente que han sido condenas pronunciadas mucho tiempo después por los obstáculos de la impunidad, y que los deberes que tiene el Estado chileno respecto de esta clase de crímenes no se agotan en el deber de juzgar, y eventualmente sancionar. Debe sancionarse con penas proporcionadas, y junto con eso, el Estado además debe velar por el cumplimiento efectivo de dichas sanciones”, sostuvo.

Bustos agrega que “ahora, también hay algunas buenas noticias, como la detención de dos prófugos este año, además de que los sentenciados de una decena de otros procesos recientes se encuentran cumpliendo sus penas”.

Este año fue capturado Manfredo Enrique Jurgensen Caesar, médico de la CNI,  sentenciado como coautor del homicidio calificado de Federico Álvarez Santibáñez, a la pena de 8 años de presidio.

Recordar que Jurgensen estuvo prófugo desde enero del año en curso y detenido en Argentina en junio de 2023 cuando intentaba abordar un vuelo a Alemania, pero falleció días después privado de libertad. 

Mientras que Olegario Enrique González Moreno, ex militar y parte de la DINA, fue  condenado como coautor de 9 secuestros calificados (desapariciones forzadas), a la pena de 10 años y un día, entrando a cumplir condena en julio de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Región del Maule y sus treinta comunas son las más afectadas a nivel nacional

En conversación con la Concejala de la comuna de Talca, Paula Retamal, se refiere al crítico momento climatológico en la región y a los daños ocasionados que requerirán más medidas a nivel legislativo y de gobierno central, para la reconstrucción de viviendas y espacios públicos.

La representante del gobierno local de la ciudad regional de El Maule indicó que existen más de 1200 casa dañadas, cerca de 4800 personas damnificadas, más de 10 los sectores de la comuna afectados y varios otros que permanecen aislados producto del desborde del río Lircay y Claro.

A su vez, precisó también que los espacios públicos se han visto impactados por la lluvia y las crecidas afectando a miles de familias. Indicó que el parque Río Claro que resultó inundado al igual que el Estadio Municipal, había recibido semanas atrás a cerca de 17 mil personas tras su inauguración hace algunos meses: “Se han perdido no sólo las casas sino también espacios de encuentro”, expresó.

Por otro lado, Paula Retamal, valoró la acción sanitaria frente al desborde de alcantarillados, la entrega de enseres de primera necesidad y a la bonificación de ayuda que entregará el gobierno.

No obstante,  señaló que la magnitud de la intervención es de larga data, dado que los recursos municipales no son suficientes, por lo que apuntó a lo oportuno de declarar el estado de excepción para contar con un 2% de recursos extras, en ayuda de las regiones más golpeadas por las lluvias.

La concejala también destacó el despliegue de las y los funcionarios municipales y de otras instancias gubernamentales en estos días emergencia.

En esa línea, corrigió los dichos del alcalde de Santa Cruz, quien criticó el actuar del gobierno y el traspaso de recursos aludiendo al caso Convenios, para lo cual precisó que el Estado funciona de distintas maneras: “Las alcaldías son parte del Estado. Son una administración territorial, pero los procedimientos adminsitrativos y presupuestarios se rigen por marcos nacionales”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo