06:57 -Jueves 2 Octubre 2025
15 C
Santiago
Inicio Blog Página 350

Expertos U. de Chile explican cómo cuidarse de las altas temperaturas proyectadas para este verano

Pablo Sarricolea, académico de Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), explica que, si bien no se puede proyectar el número de olas de calor o las temperaturas, existe certeza de que “vamos a estar con temperaturas más altas”. En cuando a los cuidados, los médicos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz y Felipe Rivera, explicaron que los recién nacidos y lactantes, la tercera edad y los enfermos crónicos son los grupos de la población a los que hay que prestar mayor atención frente a las olas de calor.

Una primavera lluviosa y un verano con altas temperaturas. Este es el pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que anticipa que el Fenómeno del Niño afectará a nuestro país al menos hasta el primer trimestre de 2024.

El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Pablo Sarricolea, explica que en la zona centro y sur del país, “como primavera es una época no tan lluviosa, los montos que podría aumentar la lluvia no debiesen ser muy altos, pero son montos que podrían afectar la fruticultura, la agricultura. Es bien complejo que llueva en primavera. No va a generar problemas de aluviones ni damnificados desde el punto de vista de habitabilidad, pero sí va a generar estragos en la agricultura y en la fruticultura, viñedos, frutales y cultivos”.

“En el norte, en la zona costera o del Niño Costero, como también se conoce, podría generar aluviones en Perú y Ecuador y, a lo mejor, podría alcanzar Arica, no sé si Iquique”, agrega el profesor Sarricolea, añadiendo que “en el Altiplano chileno se podrían generar sequías, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, podría ser más seco”.

En cuanto al verano, el académico detalla que “hay que tener cuidado al hacer proyecciones estacionales de valores extremos. No se sabe el número de olas de calor que podría haber en detalle y los montos máximos. O sea, hablar de 40° o más de 43° no es correcto porque, en general, no se hacen pronósticos de las máximas”.

Sin embargo, asegura que los informes hablan que “vamos a estar con temperaturas más altas, efectivamente, hasta aproximadamente Concepción máximo, la Región del Biobío, y al sur las temperaturas debiesen estar en torno a lo normal, pero en Chile centro-norte debiese haber temperaturas algo más altas de lo habitual”.

Cuidados para vivir un verano sin riesgos

La jefa de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz, explica que “los recién nacidos son uno de los grupos etarios más afectados por el calor, son más susceptibles a afectarse por el calor. En general, el tema con los recién nacidos es porque ellos termo regulan mal, aún son muy inmaduros, les cuesta termo regular cuando aumenta la temperatura o cuando baja mucho la temperatura, entonces nosotros tenemos que estar muy atentos a eso”.

Además, agrega la doctora Muñoz, los recién nacidos que están expuestos a altas temperaturas, que están expuestos a mucho calor, no son capaces de pedir agua, por ejemplo, y pueden tener deshidratación e incluso fiebre debido a la alta temperatura”. En esta línea, agrega que “los lactantes o los mayores ya tienen mayor capacidad de termo regular, pero como no pueden hablar ni hacen las cosas por sí mismos, también es un grupo al que hay que tenerle cuidado”.

Dentro de las recomendaciones que entrega la pediatra, indica “estar pendientes de ellos. Si toman pecho darles más pecho, hidratarlos. Tampoco hay que exponerlos directamente al sol y siempre evitar el sobreabrigo, solo una prenda más que con la que uno está y se siente cómodo. También que tengan una buena diuresis, una eliminación de orina frecuente, y si lloran que lloren con lágrimas para saber que están adecuadamente hidratados”.

Si hace mucho calor en el ambiente y ven que el paciente está respirando más rápido, está con la cara roja o el cuerpo, y efectivamente esta orinando menos, decaído, poco reactivo e incluso inapetente, hay que consultar. Se puede deber a varias razones, especialmente en los recién nacidos y los lactantes, pero en el contexto de olas de calor podría tener que ver con un cuadro que se llama shock de calor o golpe de calor”, agrega.

Este shock de calor o golpe de calor es un trastorno que puede ocurrir cuando alguien deja a un niño encerrado en un autor, por ejemplo, pero no es exclusivo de los recién nacidos o menores de edad, también puede afectar a adultos y a adultos mayores. El especialista broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Felipe Rivera, añade que “las olas de calor también pueden ser perjudiciales para pacientes con enfermedades cardiovasculares u otras enfermedades crónicas porque nuestro organismo funciona adecuadamente con una temperatura estándar de 37 grados interna, sobre eso y extremadamente bajo eso, automáticamente disfuncionan”.

“Para que esto no ocurra, nuestro cuerpo tiene un termostato, que es el que regula la temperatura, sobre todo cuando hay calor. Hace que la sangre se vaya hacia la periferia para refrescarse. Eso significa vasodilatación, es decir, los vasos se abren más para que la sangre fluya especialmente hacia la piel y eso significa que el corazón tiene que trabajar más, tiene que hacer taquicardia, función que significa contraerse más rápidamente e implica un esfuerzo mayor. Por lo tanto, un anciano, un enfermo cardiovascular, puede sufrir inmediatamente las consecuencias de aquello”, indica el doctor Rivera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Obras en Santiago y Curicó culminan el Mes de la gratuidad del Teatro Nacional Chileno

Una gira, recorridos por la ciudad, Palestina, violencia contra las mujeres, Amor adolescente,  son parte de las actividades que el Teatro Nacional Chileno está llevando a cabo en el mes de noviembre y que anuncia ya sus últimas funciones de su cartelera gratuita.

Adolescencia

El 21 de este mes a las 19.30 horas, la compañía Uroboro celebra su aniversario número 10 con una función única de “Maldito Amor” que cuenta la historia de cuatro jóvenes, Rosa, Ignacia, Monse y Eme, en su último año de enseñanza media en un colegio católico. La obra aborda con sinceridad los desafíos propios de la juventud y explora las decisiones cruciales y relaciones amorosas que moldearán la vida de estos personajes. Es una puesta en escena que, entre risas y contrastes, invita a la reflexión sobre la adolescencia hoy.

Esta obra fue estrenada originalmente en el Teatro Nacional Chileno en 2013, recibió el premio del público en el Festival de Calama, y participó en los Temporales Teatrales de Puerto Montt. La invitación queda abierta para mayores de 14 años.

Violencia de género en la iglesia evangélica

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre La Familia Teatro vuelve al TNCH con la obra Levitas que durante este año tuvo una concurrida temporada.

La obra está inspirada en la cotidianidad de una comunidad religiosa y muestra las dinámicas del coro femenino que convive en una pequeña iglesia de la comuna de San Bernardo. Ahí sus integrantes se reúnen para llevar a cabo su habitual ensayo, sin embargo, la llegada de una nueva integrante, y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, les invitará a compartir sus formas de vida. Se trata de un trabajo que denuncia las malas prácticas al interior de las iglesias y cultos evangélicos. Por lo mismo no h estado exenta de polémicas, ya que en su pasada gira por el sur tuvieron que enfrentar la cancelación de sus funciones por presiones al municipio.

Esta obra se presentará a las 19.30 el día 22 de noviembre.

TNCH recorre el país

Finalmente, y siguiendo los objetivos del Teatro Nacional Chileno, el 28 de noviembre vuelve “Sala 13” que viajarán hasta Curicó para deleitar al público del Teatro Provincial de la ciudad desde las 20.00 horas y de manera gratuita.

“Sala 13” es un montaje que homenajea la memoria, hitos y personajes que han marcado los 80 años del Teatro Nacional Chileno.

Un grupo de funcionarias y funcionarios comienza a ordenar una antigua sala de teatro que contiene cientos de archivos, fotografías y libros que documentan parte importante de la historia teatral chilena. A medida que van descubriendo los materiales de la sala, surgen escenas de obras emblemáticas, personajes icónicos, anécdotas y equivocaciones de uno de los principales escenarios del país. Esas historias conforman el corazón de Sala 13, montaje que retrata distintos momentos que, desde las tablas del Teatro Nacional Chileno, han estado en estrecho vínculo con la historia política y social de Chile.

Escrita por Tomás Henríquez y dirigida por Cristian Keim, la obra repasa escenas significativas del repertorio de estos 80 años del TNCH y caracteriza algunas épocas y momentos. Pero también es una reflexión sobre la memoria, sobre el oficio del teatro y, en particular, sobre esta compañía. Una compañía que se genera al interior de la Universidad de Chile.

El elenco de esta obra está compuesto por el destacado actor nacional Daniel Alcaíno acompañado de Nicole Vial, Paloma Toral, Zarina Núñez, Katalina Sánchez, Marcelo Lucero, Tomás Henríquez y el diseño original es del reconocido artista escénico Guillermo Ganga.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

INTA de la U. de Chile certificará alimentos que sean elaborados en base a plantas

0

Carmen Gloria Yáñez, directora de Asistencia Técnica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, explica que esta certificación ayudará a los consumidores a identificar aquellos alimentos que no contengan ingredientes de origen animal. El director de esta unidad académica, Francisco Pérez, añade que “el sello Plant Based surge como una necesidad impuesta por los consumidores”.

La directora de Asistencia Técnica de la unidad, Carmen Gloria Yáñez, explica que “un alimento plant based es aquel elaborado solo con ingredientes en base a plantas, tales como granos integrales, nueces, semillas, legumbres, vegetales, frutas y, además, se pueden incluir hongos y algas”. Son alimentos, explica la profesional, que no contienen ingredientes de origen animal, por lo que ayudará a consumidores veganos, vegetarianos, flexitarianos o con algún tipo de alergia alimenticia.

Qué implica un Sello INTA “Plant Based”

La especialista afirma que si un alimento que encontramos en el comercio cuenta con el Sello INTA “Plant Based” significa que “no contiene ningún ingrediente animal ni derivado de animales”. Certificar esto, explica la ingeniera en alimentos, “implica la revisión de la fórmula del producto, un estudio de la ficha técnica de cada ingrediente del alimento para asegurar que no deriven de origen animal, revisión de su etiquetado completo, y si la planta productiva donde se elabora el producto también produce alimentos con ingredientes de origen animal debe tener un programa de trazabilidad que asegure la no contaminación cruzada”.

“Si el alimento va a ser certificado por el INTA como plant based, el alimento además no debe estar sujeto a sellos de advertencia, alto en grasas, sodio o azúcares”, indica la profesional. En este sentido, Carmen Gloria Yáñez plantea que los alimentos plant based, “por ser alimentos de origen vegetal, contienen una amplia variedad de vitaminas y minerales”. Sin embargo, siempre recomienda “revisar el etiquetado, pues algunos productos en esta categoría podrían ser altos en nutrientes críticos”.

Cómo se certifica un producto

El INTA de la Universidad de Chile es un ente certificador externo e imparcial y es la empresa la que solicita una certificación. Para esto, deben aceptar que se realice una revisión de sus registros documentales, auditoría en su planta productiva y, eventualmente, se desarrollen análisis de laboratorio.

El director del INTA señala que “el Instituto tiene una experiencia de más de 25 años en certificaciones y nos permite, además de asociarnos muy bien con la industria de alimentos en Chile, generar conciencia respecto a los contenidos que tiene un alimento, ya sea en su composición nutricional, en su composición de azúcares, en su contenido de edulcorantes”.

“Esta Dirección de Asistencia Técnica hace análisis de pesticidas, análisis de alérgenos, por tanto, la oferta que se hace desde Asistencia Técnica y la oferta de apoyo a la industria alimentaria, para tranquilidad de los consumidores, es tremendamente conocida y muy eficiente”, asegura Francisco Pérez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Santa Juana se estrenó documental que demuestra la importancia de Vegas y Humedales ante incendios forestales

0

Esta semana, el medio digital Resumen lanzó un nuevo documental titulado “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales”, dirigido por Alberto San Martín y Nicolás Salazar Maleras. Se trata de la tercera producción de este medio en abordar las consecuencias que ha tenido el modelo forestal en la zona centro sur de nuestro país, luego de Plantar Pobreza y Llamas del Despojo. 

54 comunas afectadas, 25 personas fallecidas, 2 mil viviendas arrasadas y más de 450 mil hectáreas quemadas, fueron las terribles cifras del incendio forestal de este verano en la zona centro sur de nuestro país. El documental, demuestra con archivos, tomas aéreas y testimonios de las comunidades afectadas y académicos en la materia, la importancia que jugaron las vegas y humedales, para amortiguar los terribles incendios y salvar la vida de personas y animales e incluso viviendas.  

Nicolás Salazar Maleras, nos comenta, “este documental nace a propósito de distintos testimonios de personas que lograron salvar sus animales, salvar sus pertenencias, porque tenían humedales o vegas cerca de sus casas”. 

La solución que las comunidades presentan para la mitigación de los incendios, es un rediseño del paisaje, que reduzca la densidad de las plantaciones forestal, aumente el bosque nativo y proteja los cuerpos de agua, como ríos, esteros, vegas y humedales, que actúan como corredores de biodiversidad y cortafuegos naturales. 

“Hoy en día está habiendo cada vez más conciencia por los servicios ecosistémicos, los beneficios que tienen estos humedales y ahora se suma, la protección que brindan ante los incendios forestales” nos comenta el director del documental.  

El estrenó se llevó a cabo este martes, en el Teatro Municipal de Santa Juana, comuna en la que quemaron más de 800 casas siendo una de las más afectadas. “Es una de las comunas emblemáticas en relación a los últimos incendios forestales” quien además, evidencia el alto nivel de plantaciones forestales que ocupan los suelos de aquella comuna. 

Al teatro municipal llegaron vecinas y vecinos de la comuna, muchos de los entrevistados, además de autoridades locales como Ana Albornoz Cuevas, alcaldesa de Santa Juana y Jacqueline Cárdenas, seremi de secretaría general de gobierno del Biobío. “Tuvimos participación de comunidades, participación de autoridades locales, comunales y eso nos genera una gran alegría, porque nuestro trabajo está impactando a nivel de base” comenta Nicolás Salazar Maleras.

Alcaldesa de Santa Juana exponiendo antes de la presentación del documental. Fotografía cortesía Resumen

Asimismo, el director comenta, “de parte de la comunidad hubo un muy buen recibimiento, gente bastante emocionada, bastante reflexiones en torno a la necesidad de cambiar este modelo territorial, este modelo que privilegia el uso de suelo forestal, pero que no se hace las externalidades negativas, de los impactos socioambientales, que tiene este modelo”. 

Este documental que releva la importancia de las vegas y los humedales y denuncia la necesidad de repensar el modelo forestal tal como existe en nuestro país.  Tiene 25 minutos de duración y se encuentra liberado en Youtube, lugar donde también se pueden ver este y, otros documentales, respecto a los impactos de esta industria en Chile, que según cifras de Conaf mantiene más de 3 millones de hectáreas de monocultivo, que han demostrado ser el alimento predilecto para los incendios forestales. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos por Seguridad Pública: “En este gobierno, le guste a quien le guste, se están tomando medidas que no se habían adoptado nunca”

El analista político y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, analizó las políticas en seguridad pública impulsadas durante este periodo de gobierno, dando un especial énfasis al trabajo realizado para contrarrestar la penetración del crimen organizado en nuestro país. Evidenciando el nulo compromiso de la derecha a combatir el narcotráfico y los delitos de cuello y corbata. 

Juan Andrés Lagos, en su calidad de periodista, menciona que los medios de comunicación mantienen una postura que alerta a la ciudadanía constantemente de un problema que es real, pero del cual no se analiza el fondo. 

Por otro lado, el analista político declara: “En este gobierno le guste a quien le guste, se han tomado muchas medidas que nunca se habían adoptado en este país, nunca, desde los noventa en adelante”, asegurando que los medios y la derecha fueron complacientes ante la penetración del crimen organizado en nuestro país. 

Asimismo, Juan A. Lagos, menciona que este gobierno ha trabajado con las fuerzas armadas y de orden, pero también con las organizaciones sociales y la sociedad civil, en materias de prevención, patrullajes, seguridad y recuperación de espacios públicos. En donde destacan el plan “calles sin violencia” y la destrucción de Narco Mausoleos. 

Sin embargo, para el analista político un hecho que es fundamental y que denota la nula intención de combatir al crimen organizado y el lavado de dinero de la derecha es el rechazo de este sector al proyecto que buscaba perseguir estos delitos, llevándolo incluso al Tribunal Constitucional una vez aprobado. 

El asalto de las Isapres 

3 fallos de la Corte Suprema han mandatado a las Isapres, devolver los dineros de los que se apropiaron fraudulentamente engañando a sus afiliados. Sin embargo, hasta ahora las Isapres se han negado a cumplir aquel fallo, y se buscan, desde un sector político y mediático, otorgar un perdonazo, argumentando que las Isapres no podrían pagar el dinero robado, porque se irían a la quiebra. 

“Ocurre que se están dando los antecedentes de las ganancias de las Isapres de este año, y los tipos con lágrimas de cocodrilos andan diciendo poco menos que le tienen que devolver toda la plata y que el Estado tiene que poner la plata para pagarle a la gente. Esto es brutal, eso sí que es un crimen jurídico con efectos sociales inmensos, es un escándalo tremendo” asegura Juan A. Lagos. 

Las cifras de ganancias de las Isapres han acumulado 9 mil millones de pesos en los primeros 10 meses de este año, según han informado desde la Superintendencia de Salud. Una cifra que es escandalosa y no se condice con el argumento de que no pueden pagar sus deudas, porque corren riesgo de quebrar. “Yo creo que los poderes fácticos, las Isapres al final muestran que tienen un poder que es casi incontrarrestable, porque al final se las han arreglado para no cumplir el fallo” sentencia el dirigente comunista.  

Caupolicanazo: “Con la fuerza de la historia: Mil veces venceremos” 

Este sábado en el teatro Caupolicán, el Partido Comunista realizará un acto político y cultural, en memoria de sus militantes fallecidos este año, pero también enmarcado en la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar y en donde se prevé se darán los lineamientos oficiales para la campaña que sus militantes deberán asumir por él En Contra.

Juan A. Lagos, asegura que este es un evento “muy necesario”, y además releva que este será el primer acto de grande de estas características que se vive luego del fallecimiento del ex presidente de la colectividad, Guillermo Teillier del Valle. 

Asegurando que este gobierno ha tomado más medidas que todos los gobiernos anteriores para intentar detener el crimen organizado, el analista político culminó su entrevista comentando la importancia del acto en el teatro Caupolicán a las 10:30 horas, al que el Partido Comunista ha invitado a toda su militancia, cercanos y amigos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más de 13 mil personas participaron en las conferencias, conversaciones y espectáculos del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023

0
  • Una gran cantidad de público repletó los escenarios del encuentro cultural porteño, que reunió a los más destacados pensadores de la actualidad, entre ellos, la escritora española Irene Vallejo, la historiadora alemana Andrea Wulf, el neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro, la filósofa argentina Florencia Abadi y la novelista gráfica surcoreana Keum Suk Gendry-Kim.
  • El festival presentado junto a Colbún y Coopeuch realizó más de 40 masivas actividades durante todo el fin de semana, en diferentes escenarios de Valparaíso. Desde la organización ya anunciaron una nueva versión para el 2024.

A salas llenas se vivieron las más de cuarenta actividades que se realizaron durante este fin de semana en el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, que logró congregar a más de 13 mil personas, las que entusiastamente llegaron a los diferentes conversaciones, conferencias y espectáculos realizados en diversos lugares de Valparaíso.

“Estamos muy felices de haber vivido una gran fiesta de la lectura, de los libros y de las ideas, donde el público repletó  todos los escenarios del festival. Una versión que se caracterizó por la masividad de sus actividades, por el interés y entusiasmo con el que llegaron las personas a reunirse con los más importantes pensadores de la actualidad: escritores, filósofos, historiadores, cineastas y artistas que instalaron la palabra al centro de la entretención”, dijo Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas.

“Leer es una opción política de mucha envergadura en favor de la democracia y la inteligencia” dijo la reconocida escritora Irene Vallejo, quien el día viernes protagonizó la actividad de inauguración ante más de 600 personas que llegaron a un escenario ampliado en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, para escuchar en voz de la carismática autora la historia de los libros y la lectura: “Creo firmemente que aunque leemos solas y escribimos a solas, en realidad ambos son actos profundamente colectivos, pues estamos construyendo comunidades a través de la lectura”, agregó la autora del superventas El infinito en un junco.

Posteriormente se realizó el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso, donde las personas que llegaron al Aula Magna de la Universidad de Valparaíso pudieron disfrutar de un repertorio de partituras nacidas en Rusia y Chile, mientras que en el Café La Rotonda se realizó un café filosófico junto a la psicoanalista Constanza Michelson.

Así se dio inicio a un gran encuentro del conocimiento presentado junto a Colbún y Coopeuch, con más de 50 invitados que llegaron a Valparaíso desde diversos lugares. En las decenas de actividades participaron reconocidos pensadores, como la historiadora alemana Andrea Wulf y su par canadiense Margaret MacMillan, la autora de cómics surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, el ensayista colombiano Carlos Granés, el neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro, el periodista inglés Misha Glenny, la educadora mexicana Elisa Guerra, la filósofa argentina Florencia Abadi y muchos más.

Las actividades del día sábado también se realizaron a salones llenos y largas filas de personas para conseguir firmas de libros. Durante esa jornada, Sidarta Ribeiro planteó que “el sueño es un simulador de futuros posibles”, en una conferencia donde confluyeron la ciencia y la historia de los sueños, donde aseguró que “nuestra cultura ha olvidado los sueños, no tienen lugar en la esfera pública ni en la privada. Sólo asociamos los sueños a la tarjeta de crédito”.

Por su parte, la historiadora alemana Andrea Wulf despertó gran interés en el público con una conferencia sobre Alexander von Humboldt, de quien escribió un aclamado libro biográfico: “Mis libros sobre él fueron un intento por descubrirlo y ubicarlo en el templo de la naturaleza y la ciencia al que pertenece”, planteó. Mientras que, paralelamente, el ensayista colombiano Carlos Granés,  protagonizó una actividad sobre la cultura y la política en América Latina: “Hoy seguimos avanzando en las divisiones, poniendo más fronteras y divisiones en el continente”, reflexionó.

“No deseamos lo disponible, deseamos lo que nos desafía, lo que es un objeto a conquistar. Recordemos que Eros, el dios del Amor, es hijo de Ares, dios de la guerra” planteó la filósofa Florencia Abadi ante cientos de espectadores, en una iluminadora conferencia sobre el nacimiento del deseo, con perspectivas filosóficas e históricas”. Así también, la historietista surcoreana Keum Suk Gnedry-Kim, una de las mayores representantes de la novela gráfica actual habló sobre sus procesos creativos, donde expuso que “el libro es algo donde se puede volver hacia atrás, pero el cómic es más fuerte pues tiene la imagen. Los dibujos permiten llegar más a esas historias, a la gente”.

Tras una jornada repleta de ideas, conferencias, conversaciones y espectáculos, el segundo día del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023 finalizó con una emotiva lectura en voz alta de extractos del libro de Irene Vallejos “El infinito en un junco”, protagonizada por los actores Francisco Melo y Daniela Lhorente, quienes terminaron junto a la autora sobre el escenario siendo ovacionados por quienes llegaron a finalizar el día sábado al Parque Cultural de Valparaíso.

El día domingo el público volvió a llenar las actividades de este encuentro cultural porteño, para participar de diversas actividades, donde se abordó desde la historia de los primeros renacentistas en voz de Andrea Wulf, pasando por las lecturas clásicas junto a Irene Vallejo,  una charla del uso de psicodélicos con fines medicinales que protagonizó el neurocientífico Sidarta Ribeiro y un recorrido por la representación literaria de la mujer junto a la escritora chilena Alia Trabucco.

Todo finalizó con un espectáculo musical de la Orquesta de Tangos Chilenos, quienes además deslumbraron al público narrando un recorrido histórico de composiciones musicales olvidadas y desconocidas, las que constituyen una evidencia temprana del tango en Valparaíso. Desde la organización ya anunciaron una nueva versión para el próximo año.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Illapu despedirá 2023 en el Caupolicán con lo mejor de su repertorio

El viernes 15 y sábado 16 de diciembreIllapu se subirá al escenario del Teatro Caupolicán para reencontrarse con el público nacional, en lo que promete ser un espectáculo redondo repleto de las canciones que han marcado el cancionero latinoamericano. Entradas a la venta en PuntoTicket.

El icónico grupo de música folclórica andina, nacida en Antofagasta el año 1971, presentará una selección de todos sus grandes éxitos, con el virtuosismo y energía que han caracterizado a su carrera.

Illapu, que significa rayo en quechua, cuenta con una importante trayectoria en la que han lazado más de 40 discos, entre álbumes de estudio, en vivo, recopilaciones y colaboraciones con otros artistas.

En sus canciones, Illapu se refiere a la vida, al amor, la justicia y a asuntos de la contingencia, con un compromiso social acérrimo, imbatible profundidad y letras con sentido.

Además de las composiciones propias, la agrupación ha musicalizado e interpretado obras de poetas como Pablo Neruda, Mario Benedetti y Roque Dalton, por nombrar algunos.

Temas como “Vuelvo para vivir”“Del pozo de mis sueños”“Paloma ausente” y “Candombe para José”, entre muchos otros, han traspasado generaciones convirtiéndolas en fundamentales para la música latinoamericana de todos los tiempos.

Sin dudas, la premiada trayectoria de Illapu ha trascendido fronteras, siendo uno de los grupos chilenos más connotados en el resto de América y Europa, continente donde han ofrecido extensas giras, la última de ellas realizada con gran éxito hace sólo unas semanas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: PC convoca a acto político cultural en el Teatro Caupolicán y +

El Partido Comunista de Chile convoca a acto político cultural en el Teatro Caupolicán este sábado 18 de noviembre. Participarán Inti-Illimani y la Murga La Lucha de las Juventudes Comunistas. “Con la fuerza de la historia” es la consigna con la cual se llama a militancia, adherencia, simpatizantes, amigos y amigas a participar de la jornada.

Por otra parte, se desarrolla una nueva versión de la Feria del Libro de Maipú en la plaza mayor de la comuna. Autores y autoras de gran llegada con el público dirán presente en el encuentro literario, que además contará con un escenario especial para charlas, un sector infantil, espacio de firmas y más de 20 puestos de venta, con una atractiva oferta de libros.

Y finalmente una nueva versión de FICVIÑA, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Memoria, derechos humanos, feminismo, libertad y movimientos sociales, estarán presentes en los largometrajes restaurados y recientes estrenos que serán exhibidos en diversas salas de la ciudad jardín.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más de dos millones afectados: La creciente lucha contra la diabetes en Chile

0

La académica de la Universidad de O’Higgins, Francisca Salas-Pérez, explica cuáles son los tipos de diabetes que puede tener el ser humano y las formas de prevenir esta enfermedad.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevación crónica de la concentración sanguínea de glucosa; definición que incluye a la Diabetes tipo 1 y tipo 2. “Sin embargo, existen diferencias importantes entre ellas: cuando el páncreas no produce insulina, es Diabetes Tipo 1; cuando el páncreas no produce suficiente insulina y/o su acción es insuficiente, es Diabetes Tipo 2”, precisa la académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas-Pérez.

Además, existe otro tipo de diabetes, llamada Diabetes Gestacional, la que se puede presentar durante el embarazo.

En términos de números, para la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), en población menor de 20 años, la incidencia promedio es de 10.59 por 100.000 habitantes/ año, con un aumento significativo en los últimos años. (Fuente: Rev Chil Endo Diab 2023; 16(1): 07-09.); mientras que para la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) -y según la Encuesta Nacional de Salud- la prevalencia de diabetes es del 12,3% en la población. Además, se estima que más de dos millones de personas en Chile tienen diabetes y la prevalencia va en aumento.

Definiciones y tratamientos

“En el caso de la Diabetes tipo 1 se produce una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas (productoras de insulina), esto quiere decir que el mismo cuerpo, a través de su sistema inmune, mata estas células y como consecuencia la glicemia comienza a subir”, explica Francisca Salas-Pérez. Y agrega que el 80% de los diagnósticos de tipo 1 ocurre en la niñez y adolescencia.

Para la Diabetes tipo 2, detalla la académica, existen “múltiples factores que pueden ser los responsables de que esto pase, tanto hereditarios, como ambientales: estilos de vida poco saludables, obesidad, sedentarismo, entre otros”.

Los principales tratamientos son: alimentación, ejercicio, fármacos y/o administración de insulina y la única, de estos tipos de diabetes, que se puede prevenir es la Diabetes Mellitus tipo 2.

¿A qué poner atención?

La sintomatología es fundamental, sostiene la académica e invita a estar atentos a los síntomas. “Cuando un niño o una persona comienza con Diabetes Tipo 1, puede presentar uno o todos estos síntomas: polifagia, mucha hambre; poliuria, muchas ganas de orinar; polidipsia, mucha sed; cansancio o decaimiento general; pérdida de peso, factor clave en la diferencia entre la tipo 1 y 2”.  Asimismo, destaca que “la Diabetes tipo 1 tiene un comienzo repentino; tiene síntomas graves al inicio; se acompaña de pérdida de peso y de Péptido C indetectable”.

La Dra. Francisca Salas señala que algunos de los síntomas se repiten en la Diabetes tipo 2, pero que “a veces son menos intensos o pasan desapercibidos. Además, tiene un comienzo gradual, a menudo sin pérdida de peso”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo