21:40 -SĂĄbado 27 Septiembre 2025
17.1 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 348

Juan A. Lagos por Seguridad PĂșblica: “En este gobierno, le guste a quien le guste, se estĂĄn tomando medidas que no se habĂ­an adoptado nunca”

El analista polĂ­tico y miembro de la comisiĂłn polĂ­tica del Partido Comunista, Juan AndrĂ©s Lagos, analizĂł las polĂ­ticas en seguridad pĂșblica impulsadas durante este periodo de gobierno, dando un especial Ă©nfasis al trabajo realizado para contrarrestar la penetraciĂłn del crimen organizado en nuestro paĂ­s. Evidenciando el nulo compromiso de la derecha a combatir el narcotrĂĄfico y los delitos de cuello y corbata. 

Juan Andrés Lagos, en su calidad de periodista, menciona que los medios de comunicación mantienen una postura que alerta a la ciudadanía constantemente de un problema que es real, pero del cual no se analiza el fondo. 

Por otro lado, el analista político declara: “En este gobierno le guste a quien le guste, se han tomado muchas medidas que nunca se habían adoptado en este país, nunca, desde los noventa en adelante”, asegurando que los medios y la derecha fueron complacientes ante la penetración del crimen organizado en nuestro país. 

Asimismo, Juan A. Lagos, menciona que este gobierno ha trabajado con las fuerzas armadas y de orden, pero tambiĂ©n con las organizaciones sociales y la sociedad civil, en materias de prevenciĂłn, patrullajes, seguridad y recuperaciĂłn de espacios pĂșblicos. En donde destacan el plan “calles sin violencia” y la destrucciĂłn de Narco Mausoleos. 

Sin embargo, para el analista político un hecho que es fundamental y que denota la nula intención de combatir al crimen organizado y el lavado de dinero de la derecha es el rechazo de este sector al proyecto que buscaba perseguir estos delitos, llevåndolo incluso al Tribunal Constitucional una vez aprobado. 

El asalto de las Isapres 

3 fallos de la Corte Suprema han mandatado a las Isapres, devolver los dineros de los que se apropiaron fraudulentamente engañando a sus afiliados. Sin embargo, hasta ahora las Isapres se han negado a cumplir aquel fallo, y se buscan, desde un sector político y mediåtico, otorgar un perdonazo, argumentando que las Isapres no podrían pagar el dinero robado, porque se irían a la quiebra. 

“Ocurre que se estĂĄn dando los antecedentes de las ganancias de las Isapres de este año, y los tipos con lĂĄgrimas de cocodrilos andan diciendo poco menos que le tienen que devolver toda la plata y que el Estado tiene que poner la plata para pagarle a la gente. Esto es brutal, eso sĂ­ que es un crimen jurĂ­dico con efectos sociales inmensos, es un escĂĄndalo tremendo” asegura Juan A. Lagos. 

Las cifras de ganancias de las Isapres han acumulado 9 mil millones de pesos en los primeros 10 meses de este año, segĂșn han informado desde la Superintendencia de Salud. Una cifra que es escandalosa y no se condice con el argumento de que no pueden pagar sus deudas, porque corren riesgo de quebrar. “Yo creo que los poderes fĂĄcticos, las Isapres al final muestran que tienen un poder que es casi incontrarrestable, porque al final se las han arreglado para no cumplir el fallo” sentencia el dirigente comunista.  

Caupolicanazo: “Con la fuerza de la historia: Mil veces venceremos” 

Este såbado en el teatro Caupolicån, el Partido Comunista realizarå un acto político y cultural, en memoria de sus militantes fallecidos este año, pero también enmarcado en la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar y en donde se prevé se darån los lineamientos oficiales para la campaña que sus militantes deberån asumir por él En Contra.

Juan A. Lagos, asegura que este es un evento “muy necesario”, y además releva que este será el primer acto de grande de estas características que se vive luego del fallecimiento del ex presidente de la colectividad, Guillermo Teillier del Valle. 

Asegurando que este gobierno ha tomado mĂĄs medidas que todos los gobiernos anteriores para intentar detener el crimen organizado, el analista polĂ­tico culminĂł su entrevista comentando la importancia del acto en el teatro CaupolicĂĄn a las 10:30 horas, al que el Partido Comunista ha invitado a toda su militancia, cercanos y amigos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

MĂĄs de 13 mil personas participaron en las conferencias, conversaciones y espectĂĄculos del Festival Puerto de Ideas ValparaĂ­so 2023

0
  • Una gran cantidad de pĂșblico repletĂł los escenarios del encuentro cultural porteño, que reuniĂł a los mĂĄs destacados pensadores de la actualidad, entre ellos, la escritora española Irene Vallejo, la historiadora alemana Andrea Wulf, el neurocientĂ­fico brasileño Sidarta Ribeiro, la filĂłsofa argentina Florencia Abadi y la novelista grĂĄfica surcoreana Keum Suk Gendry-Kim.
  • El festival presentado junto a ColbĂșn y Coopeuch realizĂł mĂĄs de 40 masivas actividades durante todo el fin de semana, en diferentes escenarios de ValparaĂ­so. Desde la organizaciĂłn ya anunciaron una nueva versiĂłn para el 2024.

A salas llenas se vivieron las mĂĄs de cuarenta actividades que se realizaron durante este fin de semana en el Festival Puerto de Ideas ValparaĂ­so 2023, que logrĂł congregar a mĂĄs de 13 mil personas, las que entusiastamente llegaron a los diferentes conversaciones, conferencias y espectĂĄculos realizados en diversos lugares de ValparaĂ­so.

“Estamos muy felices de haber vivido una gran fiesta de la lectura, de los libros y de las ideas, donde el pĂșblico repletó  todos los escenarios del festival. Una versiĂłn que se caracterizĂł por la masividad de sus actividades, por el interĂ©s y entusiasmo con el que llegaron las personas a reunirse con los mĂĄs importantes pensadores de la actualidad: escritores, filĂłsofos, historiadores, cineastas y artistas que instalaron la palabra al centro de la entretenciĂłn”, dijo Chantal Signorio, presidenta de la FundaciĂłn Puerto de Ideas.

“Leer es una opciĂłn polĂ­tica de mucha envergadura en favor de la democracia y la inteligencia” dijo la reconocida escritora Irene Vallejo, quien el dĂ­a viernes protagonizĂł la actividad de inauguraciĂłn ante mĂĄs de 600 personas que llegaron a un escenario ampliado en el teatro del Parque Cultural de ValparaĂ­so, para escuchar en voz de la carismĂĄtica autora la historia de los libros y la lectura: “Creo firmemente que aunque leemos solas y escribimos a solas, en realidad ambos son actos profundamente colectivos, pues estamos construyendo comunidades a travĂ©s de la lectura”, agregĂł la autora del superventas El infinito en un junco.

Posteriormente se realizó el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de Valparaíso, donde las personas que llegaron al Aula Magna de la Universidad de Valparaíso pudieron disfrutar de un repertorio de partituras nacidas en Rusia y Chile, mientras que en el Café La Rotonda se realizó un café filosófico junto a la psicoanalista Constanza Michelson.

AsĂ­ se dio inicio a un gran encuentro del conocimiento presentado junto a ColbĂșn y Coopeuch, con mĂĄs de 50 invitados que llegaron a ValparaĂ­so desde diversos lugares. En las decenas de actividades participaron reconocidos pensadores, como la historiadora alemana Andrea Wulf y su par canadiense Margaret MacMillan, la autora de cĂłmics surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, el ensayista colombiano Carlos GranĂ©s, el neurocientĂ­fico brasileño Sidarta Ribeiro, el periodista inglĂ©s Misha Glenny, la educadora mexicana Elisa Guerra, la filĂłsofa argentina Florencia Abadi y muchos mĂĄs.

Las actividades del dĂ­a sĂĄbado tambiĂ©n se realizaron a salones llenos y largas filas de personas para conseguir firmas de libros. Durante esa jornada, Sidarta Ribeiro planteĂł que “el sueño es un simulador de futuros posibles”, en una conferencia donde confluyeron la ciencia y la historia de los sueños, donde asegurĂł que “nuestra cultura ha olvidado los sueños, no tienen lugar en la esfera pĂșblica ni en la privada. SĂłlo asociamos los sueños a la tarjeta de crĂ©dito”.

Por su parte, la historiadora alemana Andrea Wulf despertĂł gran interĂ©s en el pĂșblico con una conferencia sobre Alexander von Humboldt, de quien escribiĂł un aclamado libro biogrĂĄfico: “Mis libros sobre Ă©l fueron un intento por descubrirlo y ubicarlo en el templo de la naturaleza y la ciencia al que pertenece”, planteĂł. Mientras que, paralelamente, el ensayista colombiano Carlos GranĂ©s,  protagonizĂł una actividad sobre la cultura y la polĂ­tica en AmĂ©rica Latina: “Hoy seguimos avanzando en las divisiones, poniendo mĂĄs fronteras y divisiones en el continente”, reflexionĂł.

“No deseamos lo disponible, deseamos lo que nos desafĂ­a, lo que es un objeto a conquistar. Recordemos que Eros, el dios del Amor, es hijo de Ares, dios de la guerra” planteĂł la filĂłsofa Florencia Abadi ante cientos de espectadores, en una iluminadora conferencia sobre el nacimiento del deseo, con perspectivas filosĂłficas e histĂłricas”. AsĂ­ tambiĂ©n, la historietista surcoreana Keum Suk Gnedry-Kim, una de las mayores representantes de la novela grĂĄfica actual hablĂł sobre sus procesos creativos, donde expuso que “el libro es algo donde se puede volver hacia atrĂĄs, pero el cĂłmic es mĂĄs fuerte pues tiene la imagen. Los dibujos permiten llegar mĂĄs a esas historias, a la gente”.

Tras una jornada repleta de ideas, conferencias, conversaciones y espectáculos, el segundo día del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023 finalizó con una emotiva lectura en voz alta de extractos del libro de Irene Vallejos “El infinito en un junco”, protagonizada por los actores Francisco Melo y Daniela Lhorente, quienes terminaron junto a la autora sobre el escenario siendo ovacionados por quienes llegaron a finalizar el día sábado al Parque Cultural de Valparaíso.

El dĂ­a domingo el pĂșblico volviĂł a llenar las actividades de este encuentro cultural porteño, para participar de diversas actividades, donde se abordĂł desde la historia de los primeros renacentistas en voz de Andrea Wulf, pasando por las lecturas clĂĄsicas junto a Irene Vallejo,  una charla del uso de psicodĂ©licos con fines medicinales que protagonizĂł el neurocientĂ­fico Sidarta Ribeiro y un recorrido por la representaciĂłn literaria de la mujer junto a la escritora chilena Alia Trabucco.

Todo finalizĂł con un espectĂĄculo musical de la Orquesta de Tangos Chilenos, quienes ademĂĄs deslumbraron al pĂșblico narrando un recorrido histĂłrico de composiciones musicales olvidadas y desconocidas, las que constituyen una evidencia temprana del tango en ValparaĂ­so. Desde la organizaciĂłn ya anunciaron una nueva versiĂłn para el prĂłximo año.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Illapu despedirĂĄ 2023 en el CaupolicĂĄn con lo mejor de su repertorio

El viernes 15 y sĂĄbado 16 de diciembre, Illapu se subirĂĄ al escenario del Teatro CaupolicĂĄn para reencontrarse con el pĂșblico nacional, en lo que promete ser un espectĂĄculo redondo repleto de las canciones que han marcado el cancionero latinoamericano. Entradas a la venta en PuntoTicket.

El icĂłnico grupo de mĂșsica folclĂłrica andina, nacida en Antofagasta el año 1971, presentarĂĄ una selecciĂłn de todos sus grandes Ă©xitos, con el virtuosismo y energĂ­a que han caracterizado a su carrera.

Illapu, que significa rayo en quechua, cuenta con una importante trayectoria en la que han lazado mås de 40 discos, entre ålbumes de estudio, en vivo, recopilaciones y colaboraciones con otros artistas.

En sus canciones, Illapu se refiere a la vida, al amor, la justicia y a asuntos de la contingencia, con un compromiso social acérrimo, imbatible profundidad y letras con sentido.

Ademås de las composiciones propias, la agrupación ha musicalizado e interpretado obras de poetas como Pablo Neruda, Mario Benedetti y Roque Dalton, por nombrar algunos.

Temas como “Vuelvo para vivir”, “Del pozo de mis sueños”, “Paloma ausente” y “Candombe para JosĂ©â€, entre muchos otros, han traspasado generaciones convirtiĂ©ndolas en fundamentales para la mĂșsica latinoamericana de todos los tiempos.

Sin dudas, la premiada trayectoria de Illapu ha trascendido fronteras, siendo uno de los grupos chilenos mĂĄs connotados en el resto de AmĂ©rica y Europa, continente donde han ofrecido extensas giras, la Ășltima de ellas realizada con gran Ă©xito hace sĂłlo unas semanas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: PC convoca a acto político cultural en el Teatro Caupolicån y +

El Partido Comunista de Chile convoca a acto político cultural en el Teatro Caupolicán este sábado 18 de noviembre. Participarán Inti-Illimani y la Murga La Lucha de las Juventudes Comunistas. “Con la fuerza de la historia” es la consigna con la cual se llama a militancia, adherencia, simpatizantes, amigos y amigas a participar de la jornada.

Por otra parte, se desarrolla una nueva versiĂłn de la Feria del Libro de MaipĂș en la plaza mayor de la comuna. Autores y autoras de gran llegada con el pĂșblico dirĂĄn presente en el encuentro literario, que ademĂĄs contarĂĄ con un escenario especial para charlas, un sector infantil, espacio de firmas y mĂĄs de 20 puestos de venta, con una atractiva oferta de libros.

Y finalmente una nueva versiĂłn de FICVIÑA, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. Memoria, derechos humanos, feminismo, libertad y movimientos sociales, estarĂĄn presentes en los largometrajes restaurados y recientes estrenos que serĂĄn exhibidos en diversas salas de la ciudad jardĂ­n.

Pase, escuche y entérese, acå en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

MĂĄs de dos millones afectados: La creciente lucha contra la diabetes en Chile

0

La acadĂ©mica de la Universidad de O’Higgins, Francisca Salas-PĂ©rez, explica cuĂĄles son los tipos de diabetes que puede tener el ser humano y las formas de prevenir esta enfermedad.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevaciĂłn crĂłnica de la concentraciĂłn sanguĂ­nea de glucosa; definiciĂłn que incluye a la Diabetes tipo 1 y tipo 2. “Sin embargo, existen diferencias importantes entre ellas: cuando el pĂĄncreas no produce insulina, es Diabetes Tipo 1; cuando el pĂĄncreas no produce suficiente insulina y/o su acciĂłn es insuficiente, es Diabetes Tipo 2”, precisa la acadĂ©mica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Salas-PĂ©rez.

AdemĂĄs, existe otro tipo de diabetes, llamada Diabetes Gestacional, la que se puede presentar durante el embarazo.

En tĂ©rminos de nĂșmeros, para la Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), en poblaciĂłn menor de 20 años, la incidencia promedio es de 10.59 por 100.000 habitantes/ año, con un aumento significativo en los Ășltimos años. (Fuente: Rev Chil Endo Diab 2023; 16(1): 07-09.); mientras que para la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) -y segĂșn la Encuesta Nacional de Salud- la prevalencia de diabetes es del 12,3% en la poblaciĂłn. AdemĂĄs, se estima que mĂĄs de dos millones de personas en Chile tienen diabetes y la prevalencia va en aumento.

Definiciones y tratamientos

“En el caso de la Diabetes tipo 1 se produce una destrucciĂłn autoinmune de las cĂ©lulas beta del pĂĄncreas (productoras de insulina), esto quiere decir que el mismo cuerpo, a travĂ©s de su sistema inmune, mata estas cĂ©lulas y como consecuencia la glicemia comienza a subir”, explica Francisca Salas-PĂ©rez. Y agrega que el 80% de los diagnĂłsticos de tipo 1 ocurre en la niñez y adolescencia.

Para la Diabetes tipo 2, detalla la acadĂ©mica, existen “mĂșltiples factores que pueden ser los responsables de que esto pase, tanto hereditarios, como ambientales: estilos de vida poco saludables, obesidad, sedentarismo, entre otros”.

Los principales tratamientos son: alimentaciĂłn, ejercicio, fĂĄrmacos y/o administraciĂłn de insulina y la Ășnica, de estos tipos de diabetes, que se puede prevenir es la Diabetes Mellitus tipo 2.

¿A qué poner atención?

La sintomatologĂ­a es fundamental, sostiene la acadĂ©mica e invita a estar atentos a los sĂ­ntomas. “Cuando un niño o una persona comienza con Diabetes Tipo 1, puede presentar uno o todos estos sĂ­ntomas: polifagia, mucha hambre; poliuria, muchas ganas de orinar; polidipsia, mucha sed; cansancio o decaimiento general; pĂ©rdida de peso, factor clave en la diferencia entre la tipo 1 y 2”.  Asimismo, destaca que “la Diabetes tipo 1 tiene un comienzo repentino; tiene sĂ­ntomas graves al inicio; se acompaña de pĂ©rdida de peso y de PĂ©ptido C indetectable”.

La Dra. Francisca Salas señala que algunos de los sĂ­ntomas se repiten en la Diabetes tipo 2, pero que “a veces son menos intensos o pasan desapercibidos. AdemĂĄs, tiene un comienzo gradual, a menudo sin pĂ©rdida de peso”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

David Hevia sobre su reciente libro “Hay una crítica a la sociedad, pero voceada principalmente por personajes femeninos”

En conversación con David Hevia, escritor, poeta y Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, se refiere a su más reciente Libro “Afrodita y Helena”, obra publicado por Marciano Ediciones y que este viernes 17 de noviembre se presentará en la Feria del libro FILSA en la Estación Mapocho, a las 18:00 horas.

Desde un relato original en el que confluyen la dramaturgia, la lĂ­rica, el ensayo y nutridos comentarios, la obra es una nueva recreaciĂłn del mito griego de Helena de Esparta, pero que desde un fino examen recoge las sugerencias que la misma antigua narraciĂłn entrega.

“Afrodita y Helena” es el nombre de tu nuevo libro, donde reaparece el mito griego de Helena, hija de Zeus y Leda, considerada la más bella deidad, esposa de Menelao, amante de Paris y por quien se habría desatado la guerra de Troya. ¿Cuál es la importancia de estas dos figuras femeninas en la actualidad y que has querido resaltar de ellas en tu creación?

Para mĂ­ siempre han sido importantes en la investigaciĂłn sobre estĂ©tica contemporĂĄnea y antigua, los derechos de gĂ©nero. Ese es un tema muy latente en este libro. Yo me hice la pregunta hace un buen tiempo ÂżQuiĂ©n gobernaba Itaca en esos veinte años en que Ulises no estuvo? Estaba la guerra -diez años- y despuĂ©s vino de regreso. Pues bien, el verdadero monarca de Ítaca durante dos dĂ©cadas fue PenĂ©lope, y eso es deslizado inteligentemente por Homero. No lo dice tan claramente como lo estamos señalando aquĂ­, pero esa es la situaciĂłn. Y la monarquĂ­a de Ítaca no cayĂł, no fue destruido el palacio, nada de eso. Todo quedĂł incĂłlume a pesar de la agresiĂłn sistemĂĄtica de los pretendientes veinte años despuĂ©s de la partida de Ulises. Por lo tanto, lo que en el mito antiguo ya se estĂĄ planteando, ya se estĂĄ sugiriendo en la pluma de Homero, es un protagonismo muy relevante de los personajes femeninos, a pesar de que se estaba viviendo entonces, ya una cultura eminentemente patriarcal. Por eso estos detalles quedan señalados de manera relativamente sofisticada en los  textos antiguos.

Pero podemos decir lo mismo respecto del regreso de Ulises a Ítaca porque Ă©l estĂĄ atrapado -por decirlo asĂ­- en el mito y no puede regresar, y quien encabeza la asamblea de los dioses para exigir el regreso de Ulises a Ítaca es Atenea, la diosa. No es Zeus, no es Apolo, no es Hefesto. Eso en torno al mito de La Odisea y en torno a La IlĂ­ada que narra la guerra misma y la causa. Y ahĂ­ hay que tener una atenciĂłn interesante: siempre se dice que la causa de la guerra de Troya fue el rapto de Helena por parte de Paris, pero lo que no se dice y que sĂ­ sugieren los historiadores antiguos -hablemos de Herodoto, de TucĂ­dides, de EstrabĂłn – es que Helena, mĂĄs allĂĄ del personaje mitolĂłgico que todos conocemos, fue antes un personaje histĂłrico que los sacerdotes egipcios y jerarcas dejaron registro. Helena era una gran lĂ­der y conspiradora polĂ­tica que tenĂ­a como aliados a los jerarcas egipcios. Por lo tanto, lo que se sugiere en mi obra es que Helena trama el rapto. No es que ella sea un sujeto pasivo emprendida por un hombre, ella tiene un plan y ese plan tiene que ver con conquistar Troya, entre otras cosas. No soy el Ășnico que piensa algo semejante, pero yo sĂ­ me atrevĂ­ a ponerlo por escrito y hacer las referencias historiogrĂĄficas y mitogrĂĄficas correspondientes. Hay varias cosas que el mito antiguo estĂĄ sugiriendo en ese sentido y una de ellas, que nos entrega una pista importante para entender que este rapto fue provocado por Helena, es que ya habĂ­a sido raptada antes. Entonces, en uno de los diĂĄlogos que hago hablar a Afrodita con Helena, Afrodita notifica a Helena que ella sabe perfectamente que eso fue urdido por ella y que todo lo demĂĄs es simplemente el discurso pĂșblico con lo que la institucionalidad prefiere conformarse en una cultura patriarcal. Y Afrodita, en conversaciĂłn con las otras diosas principales, Hera, esposa de Zeus y con Atenea, les dice en su cara “Las divinidades no existen”. Entonces, en la obra que yo escribĂ­, hay un permanente cuestionamiento; hay una crĂ­tica a la sociedad tanto de entonces como a la que vivimos. Pero esa crĂ­tica estĂĄ siendo voceada principalmente por personajes femeninos. Afrodita vendrĂ­a siendo -ya que no existe-, la conciencia de Helena de Troya.

ÂżEs posible detenerse en la figura de Afrodita que la asimilas a la conciencia, a algo que no existe? y tambiĂ©n en su relevancia como diosa del amor y la belleza, algo presente en la antigĂŒedad de una manera multicultural ÂżQuĂ© ha sido para tĂ­ de inspiraciĂłn en esta diosa?

Pasa que Afrodita en la Ă©poca en que Homero escribe estas obras que son antes de Ă©l, ya historia presente en un montĂłn de leyendas de tradiciĂłn oral, Afrodita es por ejemplo por el año 1300 ac medio milenio antes de Homero, es diosa del amor carnal para distinguirla de Eros que es el dios del amor ideal, del amor platĂłnico. Pero mira la sabidurĂ­a antigua: el amor carnal es primero y el amor abstracto, ideal es despuĂ©s. Eros es hijo de Afrodita y no al revĂ©s. Entonces, el tema de los tiempos cuĂĄndo surgen los dioses, cada dios, es un tema relevante en el examen y es importante lo que preguntas sobre afrodita, no fue siempre la diosa del amor carnal. Antes de eso, sus diosas antepasadas, de origen fenicio, de origen egipcio, de origen mesopotamico, AstartĂ©, por ejemplo, Ishtar de donde se inspira y desemboca la idea de Afrodita griega, son diosas al mismo tiempo del amor carnal, pero tambiĂ©n de la guerra y de la fertilidad. Y van juntas, cosas que despuĂ©s que se exacerba el patriarcado y se busca debilitar el poder de las mujeres en la sociedad se separan en diosas distintas. Entonces en la cultura antigua va a llegar un momento en que van a tener diosas de la fecundidad por una parte y diosas del amor carnal por otra. Y van a tener diosas del matrimonio, por otra parte, como el caso de Hera. Entonces ese examen estĂĄ tambiĂ©n ahĂ­ presente y por eso es tan relevante el examen histĂłrico que estĂĄ puesto en boca de Afrodita en la obra que estĂĄ escrita en diĂĄlogo, pero no en cualquier tipo de diĂĄlogo. Yo hago que los personajes mitolĂłgicos dialoguen en diez capĂ­tulos, pero es diĂĄlogo socrĂĄtico. Cualquiera que ha leĂ­do los “DiĂĄlogos” de PlatĂłn, se va dar cuenta de que el estilo es estrictamente socrĂĄtico, de una Ă©poca muy posterior al mito y a la escritura que hace Homero de La IlĂ­ada y La Odisea y todo ese aparato mitogrĂĄfico antiguo.

Pero juego tambiĂ©n con los tiempos estilĂ­sticamente, en el sentido que aparte de los diĂĄlogos de estilo socrĂĄtico, hago que Paris le hable a Helena en verso hexĂĄmetro dactĂ­licos eĂłlicos, es un verso muy antiguo, posterior a Homero que utilizĂł la poeta griega Safo, eminencia de la poesĂ­a, pero tambiĂ©n un baluarte de las luchas antiguas de gĂ©nero. Entonces, Helena queda encandilada porque Paris le estĂĄ hablando en un verso que en la Ă©poca de ellos todavĂ­a no existe. Es como si Vicente Huidobro le leyera de golpe a Gabriela Mistral en su Ă©poca un pasaje de Altazor. En  otro pasaje, que es el Ășltimo diĂĄlogo, completo estĂĄ escrito en versos alejandrinos que son versos medievales. Entonces, yo entrego pistas estilĂ­sticas para que el lector vaya comprendiendo que estos personajes, a pesar de ser muy arcaicos en la mitologĂ­a, se estĂĄn refiriendo a todos los tiempos y estĂĄn haciendo un examen de la historia universal.

Y si hay un lector atento como bien decía en un artículo El Mostrador va a descubrir que varios de estos personajes estån parafraseando citas de pensadores y creadores muy célebres para nosotros. Estån parafraseando a Marx, a Violeta Parra, a la misma Gabriela Mistral, a Simone de Beauvoir . Hay un uso estético del mito antiguo para referirnos en esta obra a todos los tiempos de la humanidad. Aquí hay investigación, y como resultado de ella, hay diålogo, hay verso, hay ensayo.

A propĂłsito de estos temas universales, creo que el amor sigue siendo un tema muy particular, en el sentido que es una experiencia comĂșn, pero aĂșn asĂ­ resulta ser algo medio incomprensible, sobre todo en esta Ă©poca contemporĂĄnea. ÂżCĂłmo confluyen el amor, el placer, el deseo, incluso la propiedad en tu libro? Los dioses hablan de ellos  en tu trabajo, incluso con los personajes mĂĄs mundanos.

Hay que decir que en el mito antiguo el prĂ­ncipe Paris debe decidir quiĂ©n es mĂĄs hermosa entre Afrodita, Atenea y Hera. Lo que yo hago, desde el primer diĂĄlogo es invertir los tĂ©rminos del asunto. En vez de el juicio de Paris, que asĂ­ se llama ese concepto, incluso en la pintura,  lo que yo hago es poner el tĂ­tulo “ParĂ­s enjuiciado” y ellas tres, dialogando, lo enjuician. Es muy relevante lo que señalas porque la diosa Hera, ademĂĄs de ser la esposa de Zeus, es la diosa del matrimonio, y por lo tanto, de la propiedad y del celo. Mira la correlaciĂłn que ya los antiguos hacĂ­an sobre esos temas. Y Afrodita, en cambio, que es la diosa del amor carnal, ella no se hace cargo de la instituciĂłn matrimonial, por supuesto tampoco del celo, por lo tanto, de esa esfera privada del celo. Esa es un poco la discusiĂłn que tienen entre ellas, hasta que  se van progresivamente poniendo de acuerdo, eso creo que tambiĂ©n es interesante. Pero efectivamente, el discurso de Afrodita nos remonta a una Ă©poca anterior al mito, a una Ă©poca en que las sociedades no estaban reguladas por instituciones matrimoniales, y no existĂ­a esa propiedad sobre las mujeres. Lo que existĂ­a sanamente, abiertamente, era la voluntad, era el deseo, era la bĂșsqueda. No este espejismo en que en la Ă©poca contemporĂĄnea se confunde el amor con el enamoramiento. Eso marca una distancia entre Afrodita y Eros. Por mucho que sea su hijo, Ă©l es el amor abstracto, es el amor ya enajenado; ella es el amor real. En el mundo antiguo, -quizĂĄs esto sea interesante conocerlo-, la idea de amor, no romantizado como en la Ă©poca contemporĂĄnea, era ser con los otros. Hay una relaciĂłn tan estrecha entre la literatura, el mito y la filosofĂ­a. De todos modos, para leer este libro que es bastante ĂĄgil, no es necesario ser experto en mitologĂ­a o historia antigua porque tiene dedicadas notas al pie de pĂĄgina donde se va explicando cada detalle, el contexto histĂłrico, por quĂ© determinado personaje usĂł determinada fĂłrmula para contestar y no otra
 se aprende mitologĂ­a e historia.

ÂżCĂłmo se lee tu libro? ÂżSe lee a solas, en grupo? Sus citas, pensamientos e historias, pudieran hacer pensar que rebasan la lectura individual.

Efectivamente, se puede leer a solas -como dices tĂș- , y al mismo tiempo, se puede leer colectivamente que es una experiencia que ya hemos tenido, sobre todo en La Serena, y ademĂĄs, por lo que me han dicho personas amantes de la dramaturgia, esto es algo se puede llevar tambiĂ©n a las tablas. Es decir, se puede hacer una representaciĂłn teatral perfectamente con este libro porque funciona como guiĂłn, como libreto. Hay una forma que al compartir colectivamente estos textos de pensar grupalmente, socialmente, y re examinarnos en nuestra humanidad y en nuestra historia.

¿Este es tu primer trabajo que aborda el género dramåtico?

SĂ­. Es la primera vez que lo hago de esta manera. TambiĂ©n hay una razĂłn adicional que es mĂĄs literaria que simplemente referida al mito antiguo, y es que mucha gente cree que la poseĂ­a es algo que sĂłlo se puede expresar en verso y no. La poesĂ­a tambiĂ©n se puede expresar en prosa. Y ademĂĄs, podemos en una misma obra reunir verso y prosa, y agregar ademĂĄs la lĂłgica de diĂĄlogo, de conversaciĂłn. Todo eso puede seguir siendo poesĂ­a -como lo verĂĄn los futuros lectores del libro- y al mismo tiempo ser el resultado de una investigaciĂłn seria de años sobre este tema. Es un tema que me ha apasionado mucho, y eso es algo que rescato mucho de tu pregunta anterior, mis estudios, mis estudios, mis bĂșsquedas, mis afanes, tienen por una parte, mucho que ver con literatura y por otra, con filosofĂ­a, y lo que yo he hecho en mi vida cotidiana de escritor es reunir esas dos dimensiones, no separarlas. Esa atomizaciĂłn de la realidad es muy propia de la Ă©poca contemporĂĄnea y hay que combatirla. Los grandes pensadores eran polĂ­matas, los grandes creadores tambiĂ©n lo eran. Eran artistas, filĂłsofos, cientĂ­ficos, gente que buscaban todas las disciplinas al mismo tiempo, no por separado.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Tras 8 años de lucha, comitĂ© “Quiero mi casa” de La Bandera reciben viviendas sociales en San RamĂłn

0

Este jueves, el comitĂ© de allegados “Quiero mi casa” de la poblaciĂłn La Bandera, logrĂł concretar su derecho a la vivienda digna, luego de una lucha de 8 años para conseguir una soluciĂłn habitacional en su comuna.

En la calle Esperanza de San RamĂłn, el ministro Carlos Montes, en persona, hizo entrega del proyecto “Comunidad Organizada La Bandera” un complejo habitacional de departamentos de hormigĂłn, cada uno equipado con tres dormitorios, living-comedor, baño,  logias y balcĂłn. Adicionalmente, en las ĂĄreas comunes, se cuenta con una  plaza equipada con ĂĄreas verdes y juegos infantiles. AdemĂĄs de una sede social, zonas de servicio o comercio,  estacionamientos y bicicleteros.  

Antes de la entrega, las familias realizaron una pequeña marcha. El ministro Montes, por su parte, resaltĂł la calidad de las viviendas y afirmĂł: “Que el Plan Habitacional estĂĄ caminando”. Pablo Pizarro Gallardo, miembro del comitĂ© “Quiero mi casa” que a su vez, estĂĄ agrupado en el Movimiento Solidario Vida Digna, nos comenta parte de lo que han sido los 8 años de lucha.

Por otra parte, el poblador nos comenta: “La lucha por la vivienda tiene un montĂłn de trabas, que de alguna otra forma todos los comitĂ©s experimentan, desde adquirir un suelo que permita albergar proyectos”. 

En este caso, el terreno pertenecĂ­a al SERVIU, por lo tanto, el camino fue mĂĄs rĂĄpido, sin embargo, Pablo Pizarro Gallardo es enfĂĄtico al señalar que, “Frenar un poco la dinĂĄmica del mercado inmobiliario es sĂșper complejo, entonces yo creo que destrabar la institucionalidad y avanzar bajo gestiĂłn comunitaria ha sido una de las claves, para que este proyecto tenga Ă©xito”. 

Pablo Pizarro Gallardo, manifiesta que ellos lucharon para que la calidad de las viviendas fuera mås alta, en relación a viviendas sociales entregadas en años anteriores. Razón por la cual, aportaron desde la creación del proyecto con un diseño participativo, que los dejara conformes y que les permitiera constituir realmente viviendas dignas. 

“El Estado, mientras no rompa con la lógica del mercado, poco puede hacer”

Haciendo una reflexión sobre el proceso llevado a cabo para conseguir sus viviendas sociales, Pablo Pizarro Gallardo, menciona que una organización fuerte, que cuente con capacidades de movilización, conversación y redacción, es fundamental. 

Argumentando que, sin presiĂłn social ningĂșn proyecto de vivienda se hubiera ejecutado, el poblador declara: “Creo que solo la organizaciĂłn pobladora, en este momento, es la que tiene la capacidad de hacer que el justo derecho por una vivienda, se cumpla, porque, el Estado, mientras no rompa con la lĂłgica del mercado, poco puede hacer, entonces los proyectos necesitan luchas para salir adelante”. 

Concluye así una lucha de 8 años, que incluyó incontables marchas, movilizaciones y ocupaciones, y que logra concretar una vivienda digna para 80 familias de San Ramón. El Plan de Emergencia Habitacional, se anota así, 85 mil viviendas entregadas mås 127 mil que actualmente estån en construcción, de las 260 mil que se fijaron como meta.

Fotografía de las y los dirigentes del Comité en la entrega del proyecto. Fotografías cortesía del Minvu. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Afrodita y Helena”, el nuevo libro de David Hevia se presenta este viernes 17 de noviembre en FILSA

Un nuevo libro del escritor y poeta, David Hevia, quien también es el Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, se presentarå este viernes 17 de noviembre a las 18:00 horas en la Feria del libro FILSA en la Estación Mapocho.

La obra “Afrodita y Helena” revive en una novedosa creaciĂłn literaria, el mito griego de la bella reina de Esparta que se convirtiĂł en amante de Paris por las influencias de la diosa Afrodita y por quien se habrĂ­a desatado la guerra de Troya. David Hevia, quien señala que este es un tema que le ha apasionado mucho, apunta a los derechos de gĂ©nero que relucen en las pĂĄginas de la obra, junto a la construcciĂłn de los personajes y de los distintos gĂ©neros que la sostienen.

En el libro escrito principalmente en el estilo del diålogo socråtico, donde los personajes exponen y debaten sus ideas, también resalta la figura de Afrodita, diosa que, señala el autor, es el origen del amor platónico que es el amor abstracto, el amor ya enajenado.

En “Afrodita y Helena”, la voz y la palabras de sus personajes, desafĂ­an las estructuras, parafrasean a autores de todas las Ă©pocas y traen a la contemporaneidad, potentes interpelaciones a la forma en que actualmente se viven experiencias vitales como el amor o el deseo, e instituciones como el matrimonio: 

El reciente libro de David Hevia, también es una invitación para leerlo desde la intimidad del lector o la lectora, o bien de manera colectiva; Ademås de contar con dedicadas notas al pie de pågina donde se va explicando cada detalle y el contexto histórico de sus pasajes.

“Es la primera vez que lo hago de esta manera”. señala David Hevia respecto a este libro que combina diversos gĂ©neros y estilos como la dramaturgia, la poesĂ­a y el ensayo, en incluso la narraciĂłn en hexĂĄmetros dactĂ­licos eĂłlicos y versos alejandrinos. “Mucha gente cree que la poesĂ­a es algo que sĂłlo se puede expresar en verso y no. La poesĂ­a tambiĂ©n se puede expresar en prosa. Y ademĂĄs, podemos en una misma obra reunir verso y prosa, y agregar ademĂĄs la lĂłgica de diĂĄlogo, de conversaciĂłn”.

El libro “Afrodita y Helena” que ha sido publicado por Marciano Ediciones, se presentarĂĄ este viernes en la Plaza Central de la FILSA. El evento contarĂĄ con la presencia de la poeta y Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Chile, Isabel GĂłmez, y con la mĂșsica e intĂ©rprete del temerĂ­n, Sandriuska. El pĂșblico que presente la invitaciĂłn, podrĂĄ contar con acceso liberado al evento.

Quienes quieran adquirir el volumen,  pueden contactarse al +56 9 8736 8133 o bien escribir a marcianoediciones@gmail.com. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Coordinador de Mesa del Sector PĂșblico, Carlos Insunza, por caso Hermosilla: “Da cuenta de las debilidades de nuestro sistema jurĂ­dico”

0

En el marco de una declaraciĂłn pĂșblica de las Asociaciones de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y de la ComisiĂłn para el Mercado Financiero(CMF), respecto a las recientes revelaciones sobre presuntas irregularidades y prĂĄcticas indebidas, expuestas por CIPER Chile, el Coordinador de la Mesa del Sector PĂșblico, Carlos Insunza, calificĂł lo ocurrido como un hecho de mĂĄxima gravedad que debe ser investigado, pero que a su vez da cuenta de las debilidades de nuestro sistema jurĂ­dico y de las instituciones del Estado.

“El reportaje de CIPER Chile, en el que se difunde un audio de una reunión entre un abogado de la plaza y una empresa, un grupo empresarial que representa, resulta de la máxima gravedad, particularmente por las afirmaciones que en ese audio se dan en cuanto al soborno y las actuaciones ilegales de intervención en procesos de investigación y fiscalización de dos entidades de primera relevancia en el ordenamiento económico de nuestro país, como son el Servicio de Impuestos Internos y la Comisión para el Mercado Financiero.”

Insunza afirmó que “lo más grave es que esto pone en la palestra, una vez más, la forma en que algunos de los sectores del poder económico de nuestro país entienden que así se resuelven los problemas. Lo dice literalmente el abogado en el audio: ‘Así se resuelven estas materias, se resuelven con plata’ y, por tanto, se da cuenta de que la corrupción, para algunos sectores del gran empresariado, constituye un mecanismo viable para seguir sustentando sus utilidades y sus posiciones de poder en la sociedad chilena”.

“Tanto el Servicio de Impuestos Internos, como la ComisiĂłn para el Mercado Financiero y la FiscalĂ­a, el propio Ministro de Hacienda, han señalado que se investigarĂĄ con toda celeridad y acuciosidad los hechos que se han conocido, en funciĂłn de dar cuenta de su veracidad y de revisar, tanto las investigaciones y aplicaciĂłn de sanciones administrativas que puedan corresponder, como de las investigaciones penales que tambiĂ©n de ellas devengan, y esperamos que en este caso se dĂ© una clara señal de proactividad, en funciĂłn de impedir que una situaciĂłn tan grave como la que hemos conocido pueda seguir adelante y materializĂĄndose”, añadiĂł Insunza.

En cuanto a la declaraciĂłn conjunta emitida este miĂ©rcoles por las organizaciones sindicales SII y CMF, el Consejero Nacional de la CUT, sostuvo que “han reiterado una posiciĂłn histĂłrica que han sostenido estas asociaciones de funcionarios que es la mĂĄs absoluta condena a los actos de corrupciĂłn, declarando que no hay ningĂșn ĂĄnimo ni espacio para defensas corporativas respecto a esta materia, la exigencia a sus propias autoridades institucionales y al conjunto de las instituciones que tienen capacidad de investigaciĂłn y sanciĂłn a que actĂșen con la proactividad y celeridad que corresponde”.

Bajo este contexto, la presidenta de la AsociaciĂłn Nacional de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (ANEIICH), Evelyn Apeleo, en conversaciĂłn con Radio Infinita, se refiriĂł a la revelaciĂłn del audio que involucra a funcionarios en eventuales coimas, remarcando el rechazo categĂłrico a cualquier tipo de corrupciĂłn al interior del servicio, y por ende, exigiĂł celeridad en el proceso de investigaciĂłn.

“Lo que expresan estas palabras que estĂĄn contenidas en los audios que uno escucha, son afirmaciones que enlodan a la funciĂłn pĂșblica, tanto de impuestos internos como la ComisiĂłn del Mercado Financiero, porque la investigaciĂłn podrĂ­a tener un final con una verdad procesal penal, con una verdad formal que no es posible investigar, que la prueba puede ser ilĂ­cita, y mĂĄs allĂĄ de eso, claramente lo que estĂĄ dañado es el prestigio institucional del servicio que hasta ahora es conducido por sus funcionarios por tema premios a la excelencia de manera permanente”, señalĂł.

Evelyn Apeleo agregĂł que “lo primero que hicimos ayer como Aneiich fue pedirle a nuestro servicio que interviniera, haciendo las declaraciones pĂșblicas correspondientes y accionando internamente en lo que correspondiera. Eso motiva la primera declaraciĂłn que saliĂł ayer, nosotros no sĂłlo empatizamos con la ciudadanĂ­a, somos ciudadanos. Y por lo tanto, hacemos esta condena enĂ©rgica a la corrupciĂłn, pidiendo las investigaciones”.

A continuaciĂłn reproducimos el comunicado de la AsociaciĂłn Nacional de Funcionarios del Servicio de Impuestos Internos: Declaracion Asociaciones de Funcionarios SII - CMF (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo