20:01 -SĂĄbado 27 Septiembre 2025
20.5 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 347

Definiciones tras el Caupolicanazo: “La prioridad para el Partido Comunista y las fuerzas democrĂĄticas es impulsar la campaña en contra de este texto retrĂłgrado”

Luego del acto polĂ­tico cultural que el Partido Comunista realizĂł en el Teatro CaupolicĂĄn este sĂĄbado, el presidente del Partido Comunista, los senadores Daniel NĂșñez y Claudia Pascual, el alcalde Daniel Jadue, emitieron declaraciones respecto a la campaña del En Contra y tambiĂ©n las medidas de seguridad que se han tomado en los Ășltimos dĂ­as. 

Lautaro Carmona, ademĂĄs de referirse a los temas principales que motivaron el acto, como la conmemoraciĂłn de los 50 años del golpe civil-militar, honrar a militantes comunistas fallecidos desde septiembre de este año, la lectura de un voto polĂ­tico por el genocidio palestino que serĂĄ entregada a la ONU y la definiciĂłn de una campaña “amplia y ancha”, con todas las fuerzas democrĂĄticas, para impulsar la opciĂłn En Contra.

El Senador Daniel NĂșñez, comentĂł: “Con este pseudo abogado Hermosilla se han vuelto a poner de moda los delitos de cuello y corbata. Hay que decirle a Chile, que Hermosilla ha sido uno de los principales defensores del apruebo a esta nueva constituciĂłn, porque ella favorece y permite los delitos de cuello y corbata”.

Agregando que la prioridad, para el Partido Comunista y las fuerzas democråticas, es impulsar la campaña en contra de este texto retrógrado. 

La Senadora Claudia Pascual, abordĂł las medidas de seguridad que ha tomado este gobierno, entre las nuevas se cuenta una facultad de expulsiĂłn de migrantes por razones de seguridad, que la subsecretarĂ­a de gobierno comenzarĂĄ a utilizar dado los Ășltimos crĂ­menes de alta connotaciĂłn que bandas criminales transnacionales han cometido. 

Pascual comenta: “Este es un gobierno que ha avanzado en tĂ©rminos legislativos, que ha avanzado tambiĂ©n en materia de mayores recursos para las policĂ­as, la renovaciĂłn de sus implementos, y con modernizaciones a propĂłsito de poder actualizar nuestras polĂ­ticas para poder abordar crimen organizado, gran narcotrĂĄfico y niveles de delincuencia y violencia bastante alto”. 

Ante las crĂ­ticas de la oposiciĂłn, la Senadora llama a todos los sectores para impulsar una agenda en conjunto respecto a seguridad, pero le recuerda a la oposiciĂłn que justamente en el gobierno de Piñera el crimen organizado penetrĂł al paĂ­s como nunca en su historia, gracias a las “visas democrĂĄticas”. 

El alcalde de Recoleta, y ex candidato presidencial, Daniel Jadue, se refiriĂł a la posibilidad de llevar un nuevo proceso constitucional adelante:  “Yo puedo entender que el gobierno diga, en nuestro periodo esto se cierra porque no hay mĂĄs tiempo, pero quiĂ©n define si este proceso constitucional sigue, o queda hasta aquĂ­, es el pueblo de Chile que es el soberano y no un actor polĂ­tico”. 

Ademås, el alcalde declaró que, el texto constitucional propuesto por la derecha contiene letra chica y que va en contra de los derechos sociales, razón por la cual espera que este finalmente se rechace. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado Cuello oficia a Carabineros por uso ilegal de imagen institucional en franja del “A favor”

0

El diputado comunista, Luis Cuello, oficiĂł al General Director de Carabineros de Chile, Ricardo Yañez Reveco, solicitando un “pronunciamiento y acciones legales por el uso abusivo del escudo institucional” en la franja del “A favor” emitida el dĂ­a 17 de noviembre por medios televisivos.  

Al respecto el oficio señala “en el espacio de la opciĂłn “A Favor” correspondiente a los partidos RenovaciĂłn Nacional, UniĂłn DemĂłcrata Independiente, Partido Republicano y EvoluciĂłn PolĂ­tica, aparecen varias imĂĄgenes de funcionarios de Carabineros de Chile, entre otras, un grupo de carabineras desfilando”. 

Además, en el oficio se detalla que “por varios segundos, aparece en primer plano una placa con el escudo institucional de Carabineros de Chile sobre un uniforme, mientras en la esquina superior izquierda de la pantalla se advierte la consigna #AFavorDeChile, alusiva a la opción “A Favor” del Plebiscito, tal como se aprecia en la imagen adjunta a este oficio”. 

Frente a esta situaciĂłn el diputado Cuello explicĂł: “la franja electoral del “A favor” hizo un uso ilegal del escudo de Carabineros con el objeto de engañar a la ciudadanĂ­a atribuyĂ©ndole una opciĂłn en el plebiscito”, agregando que“esto nos parece grave y por eso hemos oficiado el General Director pidiendo que se pronuncie y que tambiĂ©n considere ejercer acciones legales”

Por Ășltimo Cuello se refiriĂł a la contradicciĂłn del argumento de la franja del “A favor”: “Hemos hecho presente en este oficio lo incompatible que resulta vincular la labor de combate al delito ejercida por Carabineros con un texto que hace inconstitucional la penalizaciĂłn del narcotrĂĄfico”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ministro de Justicia y DD.HH. junto a CorporaciĂłn de Asistencia Judicial distinguen a abogado Nelson Caucoto: “El contenido Ă©tico de la democracia son los derechos humanos”

0

La ceremonia destacó el trabajo que el jurista desarrolló en la Oficina Especializada de Derechos Humanos de la Corporación, la cual lideró por 20 años. El homenaje se desarrolló ayer en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

El asesinato de Víctor Jara o el Caso Degollados son solo algunas de las mås de 300 causas que llevó adelante el abogado de derechos humanos, Nelson Caucoto, cuyo trabajo fue distinguido por el Ministerio de Justicia y DD.HH. y la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, cuya Oficina Especializada de Derechos Humanos el jurista lideró por 20 años.

La Oficina Especializada en Derechos Humanos de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial (CAJ) fue creada por un convenio entre el Ministerio de Justicia y el Arzobispado de Santiago en 1993, para continuar con procesos heredados de la VicarĂ­a de la Solidaridad, distintos a los remitidos al FASIC (FundaciĂłn de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas) y al CODEPU (CorporaciĂłn de PromociĂłn y Defensa de los Derechos del Pueblo).

La ceremonia -que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), en el marco de los 50 años del golpe de Estado- fue encabezada por el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial RM, Rodrigo Mora, y en ella participaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano; el seremi de Justicia de la RM, Jaime Fuentes; el decano Jaime Couso; la directora del Centro de Derechos Humanos UDP, Lidia Casas; representantes de la Corporación de Asistencia Judicial; familiares; ex colaboradores del abogado, postulante y estudiantes de Derecho.

En su discurso, el secretario de Estado elogiĂł la carrera de Caucoto en la Oficina de DD.HH. de la CorporaciĂłn, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. “Estos 50 años a los cuales hace referencia Nelson Caucoto y que despuĂ©s de ellos sigamos sosteniendo verdad y justicia en tribunales, da cuenta de la dignificaciĂłn de la profesiĂłn legal. Pero, sobre todo, hay una posibilidad de respuesta a los familiares y las vĂ­ctimas, precisamente por ese lado luminoso de la profesiĂłn legal, que creo que representa mejor que nadie Nelson Caucoto”.

Mientras que el Director General, Rodrigo Mora, valorĂł la trayectoria del abogado y realizĂł una semblanza del ex director de la oficina especializada, la cual dirigiĂł entre 1995 y 2015. “En sus inicios en la VicarĂ­a de la Solidaridad trabajĂł directamente con la abogada Fabiola Letelier, tramitando casos de presos polĂ­ticos y solicitudes de indultos, principalmente, el Decreto Ley 504 y Ley de Extrañamiento. Su trabajo en la VicarĂ­a se extendiĂł hasta el cierre del organismo en 1992. Luego, en 1993, forma parte del Equipo JurĂ­dico de la FundaciĂłn de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC, organismo que hereda causas de la VicarĂ­a de la Solidaridad, vinculadas a detenidos desaparecidos y ejecutados polĂ­ticos. Nelson Caucoto lleva 47 años litigando en los tribunales de justicia, representando a familias y vĂ­ctimas de violaciones a los derechos humanos bajo la dictadura militar. A lo largo de su trayectoria ha sido querellante en mĂĄs de trescientas causas, entre las que destacan: Caso Frei, VĂ­ctor Jara y LittrĂ© Quiroga, Caso Paine y LonquĂ©n; caso Degollados, OperaciĂłn Albania, JosĂ© Carrasco, Villa Grimaldi, Desaparecidos de La Moneda, la causa de JosĂ© TohĂĄ, Calle Conferencia 2; las operaciones CĂłndor y Colombo, entre tantos casos de violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado”, señalĂł.

Tras las palabras del Director, fue el turno del abogado Caucoto, quien explicó que “la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial tiene sus raíces en la Vicaría de la Solidaridad, o sea, es hija de la Vicaría de la Solidaridad, se crea esta oficina con causas de la Vicaría”, subrayando que “los derechos humanos es un tema por el cual le gente siente mucha hambre de ser saciada, hay mucha necesidad de tener a nuestra población siendo saciada de acceso a la justicia”

“Una de las cosas mĂĄs lindas que me ha tocado hacer en la vida fue trabajar en la Oficina Especializada de Derechos Humanos”, indicĂł Caucoto, quien valorĂł el trabajo de los abogados que trabajaron con Ă©l, su equipo administrativo y de los postulantes. Asimismo, hizo hincapiĂ© en que “los derechos humanos son una parte fundamental en la vida de los pueblos, sin derechos humanos quĂ© sentido tiene la democracia, el contenido Ă©tico de la democracia son los derechos humanos”.

Por su parte, el decano Jaime Couso manifestĂł que “quienes han estado en la Oficina de Derechos Humanos de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial son personas que con su actuar individual han incidido de manera importante en la conciencia colectiva del paĂ­s sobre los derechos humanos y la necesidad de justicia. Nelson Caucoto es un protagonista principal en ello”.

“La Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, desde su fundaciĂłn en dictadura, reconociĂł los derechos humanos como parte fundamental de su agenda. Tempranamente se creĂł el Centro de Derechos Humanos, una ClĂ­nica JurĂ­dica de Derechos Humanos e InterĂ©s PĂșblico, y hace unos años un Observatorio de Justicia Transicional. Nos sentimos hermanados con las instituciones pĂșblicas que  se han comprometido y han hecho los derechos humanos parte de su agenda, como la Oficina de Derechos Humanos de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial”, añadiĂł.

El homenaje contĂł con un panel de conversaciĂłn donde participaron el propio Caucoto, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y el director general de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial de la RegiĂłn Metropolitana. Tras este diĂĄlogo, el Ministro de Justicia y DDHH entregĂł un reconocimiento a Caucoto. Del mismo modo, fueron reconocidos Franz Moller, abogado jefe de la Oficina de Derechos Humanos durante 2015 y 2016, y Pedro Contreras, quien es el actual abogado jefe.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

5 mil personas asisten al Caupolicanazo del PC en su proclama por campaña Chile En Contra

Este sĂĄbado 18, en el teatro CaupolicĂĄn, unas 5 mil personas se congregaron en el acto polĂ­tico y cultural organizado por el Partido Comunista, El Caupolicanazo «Con la fuerza de la historia, mil veces venceremos”. 

Al lugar concurrieron representaciones diplomåticas de Cuba, Bolivia y Rusia, ademås de importantes personalidades del mundo político y partidos de izquierda y del oficialismo; El partido Igualdad, partido Popular, el Frente Amplio y el partido Radical. Ademås de parlamentarios/ias, alcaldes/as, concejalías, dirigencias sindicales y la dirigencia del Partido Comunista, liderados por Lautaro Carmona, presidente de la colectividad, Bårbara Figueroa, secretaria general y la presidenta de las Juventudes Comunistas, diputada Daniela Serrano. 

El acto polĂ­tico fue iniciado por la agrupaciĂłn musical de las JJCC, Murga La Lucha, quienes con mĂșsica y humor emocionaron al pĂșblico. Luego de esa presentaciĂłn, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, realizĂł un discurso en donde, conmemorĂł a todas y todos los militantes anĂłnimos que cayeron en la lucha contra la dictadura, asĂ­ como destacados militantes del Partido que fallecieron este año: Elcira Navarro, Rodolfo Rojas, JosĂ© Figueroa, IvĂĄn Caro, IvĂĄn Ljubetic, Orlando Bahamondes, Lily Filer, Ricardo Maldonado y Mauro Mura. TambiĂ©n hubo homenaje a Joan Jara, recientemente fallecida.

Murga La Lucha finalizando su actuaciĂłn.

DespuĂ©s del homenaje a sus militantes, Lautaro Carmona, abordĂł la coyuntura polĂ­tica nacional e internacional. En el plano nacional, se ratificĂł la posiciĂłn que tomĂł el Partido Comunista, por Ă©l En Contra, en el plebiscito del 17 de diciembre. El presidente del PC expresĂł: “Frente a la propuesta constitucional del Consejo llamamos a votar en contra, porque es la profundizaciĂłn de la actual, y, por lo tanto, serĂĄ una fuente de mayor malestar social, serĂĄ una ConstituciĂłn que imponga mayores espacios de abusos y que deje a las luchas populares mĂĄs retrasadas en sus objetivos de justicia social».   

Lautaro Carmona hizo hincapié en que la campaña de Chile En Contra debe ser una convocatoria amplia para todo el pueblo de Chile, prueba de aquello es que a la campaña se han sumado, diversas fuerzas políticas pasando por la Democracia Cristiana, hasta partidos de izquierda que no mantienen representación parlamentaria.

“El triunfo de Chile En Contra serĂĄ una derrota para los sectores mĂĄs reaccionarios y de ultraderecha de nuestro paĂ­s”, señalĂł Lautaro Carmona, asegurando que este plebiscito es una “encrucijada histĂłrica”, en donde la ultraderecha pretende imponer un texto que le hace daño al paĂ­s y el pueblo debe responder con organizaciĂłn. 

Lautaro Carmona durante su discurso.

Carmona asegurĂł que fueron las movilizaciones sociales, las que allanaron el camino para que se pudiera discutir sobre cambiar la ConstituciĂłn que dejĂł la dictadura, sobre todo el Estallido Social “Que sacudiĂł los cimientos del gobierno de Piñera y el pacto transicional”

“Esta campaña, cuyo sĂ­mbolo es la bandera nacional, la bandera de Chile y su pueblo, debe orientar nuestras conversaciones con esas personas que por años viven mal; endeudadas que por inseguridad y estrĂ©s ven afectada su salud mental; que necesitan mejorar sus vidas; que necesitan mejores salarios; viviendas dignas; pensiones decentes; salud bĂĄsica de pervivencia; que expresan un profundo descontento con las instituciones”, señalĂł el presidente del Partido Comunista.

Pasando a otros temas nacionales, Lautaro Carmona, evidenciĂł la preocupaciĂłn que existe desde el Partido Comunista por la creciente penetraciĂłn del crimen organizado y el narcotrĂĄfico en nuestro paĂ­s. AsĂ­ como tambiĂ©n, la normalizaciĂłn de los delitos de cuello y corbata, que en el marco del bullado “Caso Coimas”, salpica nuevamente a la derecha, con la implicaciĂłn del reconocido abogado Luis Hermosilla, socio y defensor histĂłrico de militantes de la UDI. 

AdemĂĄs, Carmona, enumerĂł una serie de polĂ­ticas pĂșblicas y leyes que este gobierno ha instalado, en pos de mejorar la calidad de vida de la ciudadanĂ­a, como lo son, la ley del Royalty minero, la ley TEA, la ley Papito CorazĂłn, el copago cero, el sueldo mĂ­nimo de 500 mil pesos, la jornada laboral de 40 horas y la ley que articula el Hospital ClĂ­nico de la U. de Chile con la red pĂșblica de salud.

En el plano internacional, el presidente del Partido Comunista, condenĂł enĂ©rgicamente el bloqueo econĂłmico que Estados Unidos perpetra contra Cuba, haciendo menciĂłn a que, en la Ășltima Asamblea de Naciones Unidas, la mayorĂ­a de los paĂ­ses del mundo, votaron nuevamente en contra de esta funesta medida. Todos salvo, Estados Unidos e Israel, mĂĄs Ucrania que se abstuvo, dijo. 

Por otra parte, Lautaro Carmona, leyĂł un voto polĂ­tico, que fue ovacionado por los asistentes, en donde condena fuertemente el genocidio perpetrado por Israel hacia el pueblo Palestino y ademĂĄs se insta al gobierno chileno y los organismos internacionales a tomar cartas en el asunto y pasar del discurso a la acciĂłn: “Condenamos de la manera mĂĄs enĂ©rgica el genocidio que Israel estĂĄ llevando a cabo en Palestina Ocupada y entendemos que el mismo es la expresiĂłn de un plan de limpieza Ă©tnica que se viene llevando a cabo desde hace dĂ©cadas con la mirada cĂłmplice y la aceptaciĂłn tĂĄcita de la comunidad internacional”. 

“En la Franja de Gaza no hay una guerra, sino una masacre ante la que nadie puede permanecer indiferente”, sentenciĂł el mĂĄximo dirigente de la hoz y el martillo, añadiendo que es necesaria la intervenciĂłn de Naciones Unidas para garantizar un alto al fuego inmediato, asĂ­ como la liberaciĂłn de los palestinos presos en las cĂĄrceles israelĂ­es y el cese de la ocupaciĂłn ilegal de tierras que se mantiene desde hace 75 años.

El acto que culminĂł a eso de las 2 de la tarde, cerrĂł con la participaciĂłn del grupo Inti-Illimani, quienes entonaron sus canciones mĂĄs conocidas, entre ellas el himno de la Unidad Popular, El Pueblo Unido.

Parte de los asistentes al “Caupolicanazo”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Hoy viernes comienza MJAZZ, el encuentro de jazz que conquista Iberoamérica

La plataforma de encuentro, intercambio y promociĂłn del Jazz se llevarĂĄ a cabo los dĂ­as 17, 18 y 19 de noviembre en el Centro Cultural Matucana 100, reuniendo a creadores y programadores nacionales e internacionales, algunos provenientes del Lincoln Center de Nueva York, Herbie Hancock Institute y el Circuito Argentino de Jazz, entre otros.

MJAZZ hizo su debut internacional en Barcelona este año, junto a agentes de la industria y artistas de Chile ademås de invitados de España, Paraguay y Uruguay. En tres días se realizaron rondas de vinculación, talleres, conferencias y showcases culminando con un concierto del destacado pianista Chano Dominguez.  

Esta segunda versión de MJAZZ Chile contarå con la participación de artistas como  Bigyuki, el talentoso pianista japonés y María y los Templos, Mapocho Orquesta, Conchali Bigband, Montserrat Prieto, Antonella Cigala, Alfredo Tauber, Sistemas Inestables, Felipe Duhart, Subhira Quinteto, Juan Pablo Salvo Cuarteto, Jazz Activo, DJ EFE y La Orquesta del Viento. Las entradas se pueden adquirir en la ticketera propia de M100. 

Entre el 17 y 19 de noviembre, desde las 15 horas el Centro Cultural Matucana 100, albergarĂĄ la segunda ediciĂłn de MJazz, el Encuentro Iberoamericano de industrias creativas del jazz. El teatro principal, la explanada y la huerta estarĂĄn abiertos para el desarrollo de conciertos, rondas de vinculaciĂłn, talleres, conferencias, workshops y foros que podrĂĄn a interactuar a agentes de la industria, creadores nacionales e internacionales, organizaciones formales e informales, gestores, expositores, Foodtrucks y pĂșblico general.

MJAZZ es un espacio de contacto directo entre mĂșsicos y promotores a nivel internacional, contando con un catĂĄlogo abierto de jazz y world music llamado Virtual Market y mĂĄs de 3000 contactos de promotores, festivales y agentes a nivel global.

¿Qué ver en MJAZZ? 

MĂĄs de 120 artistas se postularon a la convocatoria de MJAZZ en Chile, y 14 fueron los seleccionados para presentarse durante los tres dĂ­as del encuentro. AdemĂĄs, el viernes 17 y sĂĄbado 18 de noviembre se realizarĂĄn Jam Sessions con la apertura a cargo de la Escuela Superior de Jazz y MĂșsica Popular.

El viernes 17 de noviembre comenzarĂĄ la ronda musical Maria y los Templos, grupo de Valdivia que mostrarĂĄ su reciĂ©n editado ĂĄlbum debut La Prenda.  Le seguirĂĄn la ConchalĂ­ Big Band, que realizarĂĄ el flamante estreno de su nueva producciĂłn “Oceano mĂșsica inmersa” obra audiovisual que combina una propuesta estĂ©tica desde lo musical y audiovisual donde se presenta en vivo un trabajo orquestal de mĂșsica original a la vez se proyectan en gran formato grabaciones del ocĂ©ano en Chile. TambiĂ©n actuarĂĄ la Mapocho Orquesta, que con tres publicaciones a su haber, rescata la sonoridad clásica del swing combinĂĄndolo con otros estilos. En la huerta la Escuela superior de Jazz abrirĂĄ la noche de las tan esperadas JAM SESSION, donde podremos disfrutar de diversos mĂșsicos en escena.

El sĂĄbado 18 se presentarĂĄ en el escenario, la violinista Montserrat Prieto, que con una carrera como acompañante de destacados mĂșsicos como Myriam Hernandez o Roberto Bravo, interpreta como solista sus composiciones originales y covers reversionados al estilo del jazz, rock y hip hop. TambiĂ©n estarå La Orquesta del Viento, liderado por el guitarrista y compositor Raimundo Santander, cuya puesta en escena incluye a la dibujante Sol DĂ­az, proyectando sus ilustraciones. Se suma el multiinstrumentista Alfredo Tauber que este año se llevĂł el premio Pulsar al Mejor disco de Jazz con su publicaciĂłn Codex Big Band, junto a ellos, Sistemas Inestables es otra de las bandas que se presentarĂĄ durante MJAZZ, con su propuesta que mezcla capas de ruido ambiente.

Este dĂ­a tambiĂ©n podremos ver a quien nos visita desde Nueva York, el mĂșsico japonĂ©s, ganador de un Grammy, Bigyuki, cuyo sonido mezcla el jazz, hip hop, dance y soul a sus composiciones. Por Ășltimo y a modo de post show, DJ EFE un tornamesista local de hip hop con mezclas en el jazz, pop y rock. Actualmente es el DJ oficial de “Leyendas del Free”, una de las competencias mĂĄs grandes de freestyle rap en Chile, y fue parte de la temporada 2022 de “FMS Chile”, la liga de freestyle rap mĂĄs importante del planeta. Cerrando la fiesta tendremos una JAM SESSION especial, de la mano de la Escuela Superior de jazz y mĂșsica popular.

El domingo 19 los exponentes del jazz serĂĄn Juan Pablo Salvo Cuarteto, ganador de Mejor Disco de Jazz en los premios Pulsar en 2021 con Chincol. TambiĂ©n actuarå Felipe Duhart con “Aliwen”, un espectĂĄculo sonoro que mezcla jazz contemporĂĄneo con ritmos sudamericanos. Este dĂ­a serĂĄ el turno de JazzActivo, una experiencia musical, teatral y poĂ©tica; y  Subhira Cuarteto con una trayectoria de mĂĄs de 30 años creando sonidos desde el jazz contemporĂĄneo y la electrĂłnica con mĂșsica de pueblos originarios de SudamĂ©rica. El cierre estarĂĄ a cargo de Antonella Sigala, que, con solo un EP editado ya ha recibido varias nominaciones a premios nacionales ( Musa y Pulsar, por ejemplo).

Por el compromiso sustentable 

MJAZZ se compromete a ser un evento sustentable a partir de distintas iniciativas, como disminuir su huella de carbono y orientar a su pĂșblico a sumarse a esta misiĂłn. Los espacios del Centro Matucana 100 tambiĂ©n incluirĂĄn una brigada de reciclaje velando por la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente.

Adicionalmente, la organizaciĂłn del festival estarĂĄ pendiente de que cada una de sus actividades tengan el menor impacto posible: disminuyendo viajes, conectando programadores y mĂșsicos de manera remota; exponiendo prĂĄcticas de reciclaje; promoviendo viajes en bicicleta, creando alianzas y construyendo un ecosistema colaborativo.

MJAZZ es organizado y producido por DIRECT MUSIC COLLECTIVE, financiado por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, coproducido por Matucana 100 y en el que colaboran DIRAC, SCD, Escuela Superior de Jazz y mĂșsica popular, JazzĂ­stica, FundaciĂłn MJAZZ.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Expertos U. de Chile explican cĂłmo cuidarse de las altas temperaturas proyectadas para este verano

Pablo Sarricolea, acadĂ©mico de Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), explica que, si bien no se puede proyectar el nĂșmero de olas de calor o las temperaturas, existe certeza de que “vamos a estar con temperaturas mĂĄs altas”. En cuando a los cuidados, los mĂ©dicos del Hospital ClĂ­nico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz y Felipe Rivera, explicaron que los reciĂ©n nacidos y lactantes, la tercera edad y los enfermos crĂłnicos son los grupos de la poblaciĂłn a los que hay que prestar mayor atenciĂłn frente a las olas de calor.

Una primavera lluviosa y un verano con altas temperaturas. Este es el pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceånica y Atmosférica (NOAA), que anticipa que el Fenómeno del Niño afectarå a nuestro país al menos hasta el primer trimestre de 2024.

El acadĂ©mico del Departamento de GeografĂ­a de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Pablo Sarricolea, explica que en la zona centro y sur del paĂ­s, “como primavera es una Ă©poca no tan lluviosa, los montos que podrĂ­a aumentar la lluvia no debiesen ser muy altos, pero son montos que podrĂ­an afectar la fruticultura, la agricultura. Es bien complejo que llueva en primavera. No va a generar problemas de aluviones ni damnificados desde el punto de vista de habitabilidad, pero sĂ­ va a generar estragos en la agricultura y en la fruticultura, viñedos, frutales y cultivos”.

“En el norte, en la zona costera o del Niño Costero, como tambiĂ©n se conoce, podrĂ­a generar aluviones en PerĂș y Ecuador y, a lo mejor, podrĂ­a alcanzar Arica, no sĂ© si Iquique”, agrega el profesor Sarricolea, añadiendo que “en el Altiplano chileno se podrĂ­an generar sequĂ­as, desde la RegiĂłn de Arica y Parinacota hasta Antofagasta, podrĂ­a ser mĂĄs seco”.

En cuanto al verano, el acadĂ©mico detalla que “hay que tener cuidado al hacer proyecciones estacionales de valores extremos. No se sabe el nĂșmero de olas de calor que podrĂ­a haber en detalle y los montos mĂĄximos. O sea, hablar de 40° o mĂĄs de 43° no es correcto porque, en general, no se hacen pronĂłsticos de las mĂĄximas”.

Sin embargo, asegura que los informes hablan que “vamos a estar con temperaturas más altas, efectivamente, hasta aproximadamente Concepción máximo, la Región del Biobío, y al sur las temperaturas debiesen estar en torno a lo normal, pero en Chile centro-norte debiese haber temperaturas algo más altas de lo habitual”.

Cuidados para vivir un verano sin riesgos

La jefa de PediatrĂ­a del Hospital ClĂ­nico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz, explica que “los reciĂ©n nacidos son uno de los grupos etarios mĂĄs afectados por el calor, son mĂĄs susceptibles a afectarse por el calor. En general, el tema con los reciĂ©n nacidos es porque ellos termo regulan mal, aĂșn son muy inmaduros, les cuesta termo regular cuando aumenta la temperatura o cuando baja mucho la temperatura, entonces nosotros tenemos que estar muy atentos a eso”.

AdemĂĄs, agrega la doctora Muñoz, los reciĂ©n nacidos que estĂĄn expuestos a altas temperaturas, que estĂĄn expuestos a mucho calor, no son capaces de pedir agua, por ejemplo, y pueden tener deshidrataciĂłn e incluso fiebre debido a la alta temperatura”. En esta lĂ­nea, agrega que “los lactantes o los mayores ya tienen mayor capacidad de termo regular, pero como no pueden hablar ni hacen las cosas por sĂ­ mismos, tambiĂ©n es un grupo al que hay que tenerle cuidado”.

Dentro de las recomendaciones que entrega la pediatra, indica “estar pendientes de ellos. Si toman pecho darles mĂĄs pecho, hidratarlos. Tampoco hay que exponerlos directamente al sol y siempre evitar el sobreabrigo, solo una prenda mĂĄs que con la que uno estĂĄ y se siente cĂłmodo. TambiĂ©n que tengan una buena diuresis, una eliminaciĂłn de orina frecuente, y si lloran que lloren con lĂĄgrimas para saber que estĂĄn adecuadamente hidratados”.

“Si hace mucho calor en el ambiente y ven que el paciente estĂĄ respirando mĂĄs rĂĄpido, estĂĄ con la cara roja o el cuerpo, y efectivamente esta orinando menos, decaĂ­do, poco reactivo e incluso inapetente, hay que consultar. Se puede deber a varias razones, especialmente en los reciĂ©n nacidos y los lactantes, pero en el contexto de olas de calor podrĂ­a tener que ver con un cuadro que se llama shock de calor o golpe de calor”, agrega.

Este shock de calor o golpe de calor es un trastorno que puede ocurrir cuando alguien deja a un niño encerrado en un autor, por ejemplo, pero no es exclusivo de los reciĂ©n nacidos o menores de edad, tambiĂ©n puede afectar a adultos y a adultos mayores. El especialista broncopulmonar del Hospital ClĂ­nico de la Universidad de Chile, Felipe Rivera, añade que “las olas de calor tambiĂ©n pueden ser perjudiciales para pacientes con enfermedades cardiovasculares u otras enfermedades crĂłnicas porque nuestro organismo funciona adecuadamente con una temperatura estĂĄndar de 37 grados interna, sobre eso y extremadamente bajo eso, automĂĄticamente disfuncionan”.

“Para que esto no ocurra, nuestro cuerpo tiene un termostato, que es el que regula la temperatura, sobre todo cuando hay calor. Hace que la sangre se vaya hacia la periferia para refrescarse. Eso significa vasodilatación, es decir, los vasos se abren más para que la sangre fluya especialmente hacia la piel y eso significa que el corazón tiene que trabajar más, tiene que hacer taquicardia, función que significa contraerse más rápidamente e implica un esfuerzo mayor. Por lo tanto, un anciano, un enfermo cardiovascular, puede sufrir inmediatamente las consecuencias de aquello”, indica el doctor Rivera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Obras en Santiago y CuricĂł culminan el Mes de la gratuidad del Teatro Nacional Chileno

Una gira, recorridos por la ciudad, Palestina, violencia contra las mujeres, Amor adolescente,  son parte de las actividades que el Teatro Nacional Chileno estĂĄ llevando a cabo en el mes de noviembre y que anuncia ya sus Ășltimas funciones de su cartelera gratuita.

Adolescencia

El 21 de este mes a las 19.30 horas, la compañía Uroboro celebra su aniversario nĂșmero 10 con una funciĂłn Ășnica de “Maldito Amor” que cuenta la historia de cuatro jĂłvenes, Rosa, Ignacia, Monse y Eme, en su Ășltimo año de enseñanza media en un colegio catĂłlico. La obra aborda con sinceridad los desafĂ­os propios de la juventud y explora las decisiones cruciales y relaciones amorosas que moldearĂĄn la vida de estos personajes. Es una puesta en escena que, entre risas y contrastes, invita a la reflexiĂłn sobre la adolescencia hoy.

Esta obra fue estrenada originalmente en el Teatro Nacional Chileno en 2013, recibiĂł el premio del pĂșblico en el Festival de Calama, y participĂł en los Temporales Teatrales de Puerto Montt. La invitaciĂłn queda abierta para mayores de 14 años.

Violencia de género en la iglesia evangélica

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre La Familia Teatro vuelve al TNCH con la obra Levitas que durante este año tuvo una concurrida temporada.

La obra estĂĄ inspirada en la cotidianidad de una comunidad religiosa y muestra las dinĂĄmicas del coro femenino que convive en una pequeña iglesia de la comuna de San Bernardo. AhĂ­ sus integrantes se reĂșnen para llevar a cabo su habitual ensayo, sin embargo, la llegada de una nueva integrante, y el misterio que encierra la prolongada ausencia de su director, les invitarĂĄ a compartir sus formas de vida. Se trata de un trabajo que denuncia las malas prĂĄcticas al interior de las iglesias y cultos evangĂ©licos. Por lo mismo no h estado exenta de polĂ©micas, ya que en su pasada gira por el sur tuvieron que enfrentar la cancelaciĂłn de sus funciones por presiones al municipio.

Esta obra se presentarĂĄ a las 19.30 el dĂ­a 22 de noviembre.

TNCH recorre el paĂ­s

Finalmente, y siguiendo los objetivos del Teatro Nacional Chileno, el 28 de noviembre vuelve “Sala 13” que viajarĂĄn hasta CuricĂł para deleitar al pĂșblico del Teatro Provincial de la ciudad desde las 20.00 horas y de manera gratuita.

“Sala 13” es un montaje que homenajea la memoria, hitos y personajes que han marcado los 80 años del Teatro Nacional Chileno.

Un grupo de funcionarias y funcionarios comienza a ordenar una antigua sala de teatro que contiene cientos de archivos, fotografías y libros que documentan parte importante de la historia teatral chilena. A medida que van descubriendo los materiales de la sala, surgen escenas de obras emblemåticas, personajes icónicos, anécdotas y equivocaciones de uno de los principales escenarios del país. Esas historias conforman el corazón de Sala 13, montaje que retrata distintos momentos que, desde las tablas del Teatro Nacional Chileno, han estado en estrecho vínculo con la historia política y social de Chile.

Escrita por Tomås Henríquez y dirigida por Cristian Keim, la obra repasa escenas significativas del repertorio de estos 80 años del TNCH y caracteriza algunas épocas y momentos. Pero también es una reflexión sobre la memoria, sobre el oficio del teatro y, en particular, sobre esta compañía. Una compañía que se genera al interior de la Universidad de Chile.

El elenco de esta obra estĂĄ compuesto por el destacado actor nacional Daniel AlcaĂ­no acompañado de Nicole Vial, Paloma Toral, Zarina NĂșñez, Katalina SĂĄnchez, Marcelo Lucero, TomĂĄs HenrĂ­quez y el diseño original es del reconocido artista escĂ©nico Guillermo Ganga.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

INTA de la U. de Chile certificarĂĄ alimentos que sean elaborados en base a plantas

0

Carmen Gloria Yåñez, directora de Asistencia TĂ©cnica del Instituto de NutriciĂłn y TecnologĂ­a de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, explica que esta certificaciĂłn ayudarĂĄ a los consumidores a identificar aquellos alimentos que no contengan ingredientes de origen animal. El director de esta unidad acadĂ©mica, Francisco PĂ©rez, añade que “el sello Plant Based surge como una necesidad impuesta por los consumidores”.

La directora de Asistencia TĂ©cnica de la unidad, Carmen Gloria Yåñez, explica que “un alimento plant based es aquel elaborado solo con ingredientes en base a plantas, tales como granos integrales, nueces, semillas, legumbres, vegetales, frutas y, ademĂĄs, se pueden incluir hongos y algas”. Son alimentos, explica la profesional, que no contienen ingredientes de origen animal, por lo que ayudarĂĄ a consumidores veganos, vegetarianos, flexitarianos o con algĂșn tipo de alergia alimenticia.

QuĂ© implica un Sello INTA “Plant Based”

La especialista afirma que si un alimento que encontramos en el comercio cuenta con el Sello INTA “Plant Based” significa que “no contiene ningĂșn ingrediente animal ni derivado de animales”. Certificar esto, explica la ingeniera en alimentos, “implica la revisiĂłn de la fĂłrmula del producto, un estudio de la ficha tĂ©cnica de cada ingrediente del alimento para asegurar que no deriven de origen animal, revisiĂłn de su etiquetado completo, y si la planta productiva donde se elabora el producto tambiĂ©n produce alimentos con ingredientes de origen animal debe tener un programa de trazabilidad que asegure la no contaminaciĂłn cruzada”.

“Si el alimento va a ser certificado por el INTA como plant based, el alimento ademĂĄs no debe estar sujeto a sellos de advertencia, alto en grasas, sodio o azĂșcares”, indica la profesional. En este sentido, Carmen Gloria Yåñez plantea que los alimentos plant based, “por ser alimentos de origen vegetal, contienen una amplia variedad de vitaminas y minerales”. Sin embargo, siempre recomienda “revisar el etiquetado, pues algunos productos en esta categorĂ­a podrĂ­an ser altos en nutrientes crĂ­ticos”.

CĂłmo se certifica un producto

El INTA de la Universidad de Chile es un ente certificador externo e imparcial y es la empresa la que solicita una certificación. Para esto, deben aceptar que se realice una revisión de sus registros documentales, auditoría en su planta productiva y, eventualmente, se desarrollen anålisis de laboratorio.

El director del INTA señala que “el Instituto tiene una experiencia de mĂĄs de 25 años en certificaciones y nos permite, ademĂĄs de asociarnos muy bien con la industria de alimentos en Chile, generar conciencia respecto a los contenidos que tiene un alimento, ya sea en su composiciĂłn nutricional, en su composiciĂłn de azĂșcares, en su contenido de edulcorantes”.

“Esta DirecciĂłn de Asistencia TĂ©cnica hace anĂĄlisis de pesticidas, anĂĄlisis de alĂ©rgenos, por tanto, la oferta que se hace desde Asistencia TĂ©cnica y la oferta de apoyo a la industria alimentaria, para tranquilidad de los consumidores, es tremendamente conocida y muy eficiente”, asegura Francisco PĂ©rez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

En Santa Juana se estrenĂł documental que demuestra la importancia de Vegas y Humedales ante incendios forestales

0

Esta semana, el medio digital Resumen lanzĂł un nuevo documental titulado “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales”, dirigido por Alberto San MartĂ­n y NicolĂĄs Salazar Maleras. Se trata de la tercera producciĂłn de este medio en abordar las consecuencias que ha tenido el modelo forestal en la zona centro sur de nuestro paĂ­s, luego de Plantar Pobreza y Llamas del Despojo. 

54 comunas afectadas, 25 personas fallecidas, 2 mil viviendas arrasadas y mås de 450 mil hectåreas quemadas, fueron las terribles cifras del incendio forestal de este verano en la zona centro sur de nuestro país. El documental, demuestra con archivos, tomas aéreas y testimonios de las comunidades afectadas y académicos en la materia, la importancia que jugaron las vegas y humedales, para amortiguar los terribles incendios y salvar la vida de personas y animales e incluso viviendas.  

Nicolás Salazar Maleras, nos comenta, “este documental nace a propósito de distintos testimonios de personas que lograron salvar sus animales, salvar sus pertenencias, porque tenían humedales o vegas cerca de sus casas”. 

La soluciĂłn que las comunidades presentan para la mitigaciĂłn de los incendios, es un rediseño del paisaje, que reduzca la densidad de las plantaciones forestal, aumente el bosque nativo y proteja los cuerpos de agua, como rĂ­os, esteros, vegas y humedales, que actĂșan como corredores de biodiversidad y cortafuegos naturales. 

“Hoy en dĂ­a estĂĄ habiendo cada vez mĂĄs conciencia por los servicios ecosistĂ©micos, los beneficios que tienen estos humedales y ahora se suma, la protecciĂłn que brindan ante los incendios forestales” nos comenta el director del documental.  

El estrenĂł se llevĂł a cabo este martes, en el Teatro Municipal de Santa Juana, comuna en la que quemaron mĂĄs de 800 casas siendo una de las mĂĄs afectadas. “Es una de las comunas emblemĂĄticas en relaciĂłn a los Ășltimos incendios forestales” quien ademĂĄs, evidencia el alto nivel de plantaciones forestales que ocupan los suelos de aquella comuna. 

Al teatro municipal llegaron vecinas y vecinos de la comuna, muchos de los entrevistados, además de autoridades locales como Ana Albornoz Cuevas, alcaldesa de Santa Juana y Jacqueline Cárdenas, seremi de secretaría general de gobierno del Biobío. “Tuvimos participación de comunidades, participación de autoridades locales, comunales y eso nos genera una gran alegría, porque nuestro trabajo está impactando a nivel de base” comenta Nicolás Salazar Maleras.

Alcaldesa de Santa Juana exponiendo antes de la presentaciĂłn del documental. FotografĂ­a cortesĂ­a Resumen

Asimismo, el director comenta, “de parte de la comunidad hubo un muy buen recibimiento, gente bastante emocionada, bastante reflexiones en torno a la necesidad de cambiar este modelo territorial, este modelo que privilegia el uso de suelo forestal, pero que no se hace las externalidades negativas, de los impactos socioambientales, que tiene este modelo”. 

Este documental que releva la importancia de las vegas y los humedales y denuncia la necesidad de repensar el modelo forestal tal como existe en nuestro paĂ­s.  Tiene 25 minutos de duraciĂłn y se encuentra liberado en Youtube, lugar donde tambiĂ©n se pueden ver este y, otros documentales, respecto a los impactos de esta industria en Chile, que segĂșn cifras de Conaf mantiene mĂĄs de 3 millones de hectĂĄreas de monocultivo, que han demostrado ser el alimento predilecto para los incendios forestales. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo