Lautaro Carmona, ademĂĄs de referirse a los temas principales que motivaron el acto, como la conmemoraciĂłn de los 50 años del golpe civil-militar, honrar a militantes comunistas fallecidos desde septiembre de este año, la lectura de un voto polĂtico por el genocidio palestino que serĂĄ entregada a la ONU y la definiciĂłn de una campaña âamplia y anchaâ, con todas las fuerzas democrĂĄticas, para impulsar la opciĂłn En Contra.
El Senador Daniel NĂșñez, comentĂł: âCon este pseudo abogado Hermosilla se han vuelto a poner de moda los delitos de cuello y corbata. Hay que decirle a Chile, que Hermosilla ha sido uno de los principales defensores del apruebo a esta nueva constituciĂłn, porque ella favorece y permite los delitos de cuello y corbataâ.
Agregando que la prioridad, para el Partido Comunista y las fuerzas democrĂĄticas, es impulsar la campaña en contra de este texto retrĂłgrado.Â
La Senadora Claudia Pascual, abordĂł las medidas de seguridad que ha tomado este gobierno, entre las nuevas se cuenta una facultad de expulsiĂłn de migrantes por razones de seguridad, que la subsecretarĂa de gobierno comenzarĂĄ a utilizar dado los Ășltimos crĂmenes de alta connotaciĂłn que bandas criminales transnacionales han cometido.Â
Ante las crĂticas de la oposiciĂłn, la Senadora llama a todos los sectores para impulsar una agenda en conjunto respecto a seguridad, pero le recuerda a la oposiciĂłn que justamente en el gobierno de Piñera el crimen organizado penetrĂł al paĂs como nunca en su historia, gracias a las âvisas democrĂĄticasâ.Â
AdemĂĄs, el alcalde declarĂł que, el texto constitucional propuesto por la derecha contiene letra chica y que va en contra de los derechos sociales, razĂłn por la cual espera que este finalmente se rechace.Â
El diputado comunista, Luis Cuello, oficiĂł al General Director de Carabineros de Chile, Ricardo Yañez Reveco, solicitando un âpronunciamiento y acciones legales por el uso abusivo del escudo institucionalâ en la franja del âA favorâ emitida el dĂa 17 de noviembre por medios televisivos. Â
Al respecto el oficio señala âen el espacio de la opciĂłn âA Favorâ correspondiente a los partidos RenovaciĂłn Nacional, UniĂłn DemĂłcrata Independiente, Partido Republicano y EvoluciĂłn PolĂtica, aparecen varias imĂĄgenes de funcionarios de Carabineros de Chile, entre otras, un grupo de carabineras desfilandoâ.Â
AdemĂĄs, en el oficio se detalla que âpor varios segundos, aparece en primer plano una placa con el escudo institucional de Carabineros de Chile sobre un uniforme, mientras en la esquina superior izquierda de la pantalla se advierte la consigna #AFavorDeChile, alusiva a la opciĂłn âA Favorâ del Plebiscito, tal como se aprecia en la imagen adjunta a este oficioâ.Â
Por Ășltimo Cuello se refiriĂł a la contradicciĂłn del argumento de la franja del âA favorâ: âHemos hecho presente en este oficio lo incompatible que resulta vincular la labor de combate al delito ejercida por Carabineros con un texto que hace inconstitucional la penalizaciĂłn del narcotrĂĄficoâ.Â
La ceremonia destacó el trabajo que el jurista desarrolló en la Oficina Especializada de Derechos Humanos de la Corporación, la cual lideró por 20 años. El homenaje se desarrolló ayer en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
El asesinato de VĂctor Jara o el Caso Degollados son solo algunas de las mĂĄs de 300 causas que llevĂł adelante el abogado de derechos humanos, Nelson Caucoto, cuyo trabajo fue distinguido por el Ministerio de Justicia y DD.HH. y la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial de la RegiĂłn Metropolitana, cuya Oficina Especializada de Derechos Humanos el jurista liderĂł por 20 años.
La Oficina Especializada en Derechos Humanos de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial (CAJ) fue creada por un convenio entre el Ministerio de Justicia y el Arzobispado de Santiago en 1993, para continuar con procesos heredados de la VicarĂa de la Solidaridad, distintos a los remitidos al FASIC (FundaciĂłn de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas) y al CODEPU (CorporaciĂłn de PromociĂłn y Defensa de los Derechos del Pueblo).
La ceremonia -que se desarrolló en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP), en el marco de los 50 años del golpe de Estado- fue encabezada por el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial RM, Rodrigo Mora, y en ella participaron el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano; el seremi de Justicia de la RM, Jaime Fuentes; el decano Jaime Couso; la directora del Centro de Derechos Humanos UDP, Lidia Casas; representantes de la Corporación de Asistencia Judicial; familiares; ex colaboradores del abogado, postulante y estudiantes de Derecho.
Tras las palabras del Director, fue el turno del abogado Caucoto, quien explicĂł que âla Oficina de Derechos Humanos de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial tiene sus raĂces en la VicarĂa de la Solidaridad, o sea, es hija de la VicarĂa de la Solidaridad, se crea esta oficina con causas de la VicarĂaâ, subrayando que âlos derechos humanos es un tema por el cual le gente siente mucha hambre de ser saciada, hay mucha necesidad de tener a nuestra poblaciĂłn siendo saciada de acceso a la justiciaâ
Por su parte, el decano Jaime Couso manifestĂł que “quienes han estado en la Oficina de Derechos Humanos de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial son personas que con su actuar individual han incidido de manera importante en la conciencia colectiva del paĂs sobre los derechos humanos y la necesidad de justicia. Nelson Caucoto es un protagonista principal en ello”.
El homenaje contĂł con un panel de conversaciĂłn donde participaron el propio Caucoto, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y el director general de la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial de la RegiĂłn Metropolitana. Tras este diĂĄlogo, el Ministro de Justicia y DDHH entregĂł un reconocimiento a Caucoto. Del mismo modo, fueron reconocidos Franz Moller, abogado jefe de la Oficina de Derechos Humanos durante 2015 y 2016, y Pedro Contreras, quien es el actual abogado jefe.
Este sĂĄbado 18, en el teatro CaupolicĂĄn, unas 5 mil personas se congregaron en el acto polĂtico y cultural organizado por el Partido Comunista, El Caupolicanazo «Con la fuerza de la historia, mil veces venceremosâ.Â
Al lugar concurrieron representaciones diplomĂĄticas de Cuba, Bolivia y Rusia, ademĂĄs de importantes personalidades del mundo polĂtico y partidos de izquierda y del oficialismo; El partido Igualdad, partido Popular, el Frente Amplio y el partido Radical. AdemĂĄs de parlamentarios/ias, alcaldes/as, concejalĂas, dirigencias sindicales y la dirigencia del Partido Comunista, liderados por Lautaro Carmona, presidente de la colectividad, BĂĄrbara Figueroa, secretaria general y la presidenta de las Juventudes Comunistas, diputada Daniela Serrano.Â
âEl triunfo de Chile En Contra serĂĄ una derrota para los sectores mĂĄs reaccionarios y de ultraderecha de nuestro paĂsâ, señalĂł Lautaro Carmona, asegurando que este plebiscito es una âencrucijada histĂłricaâ, en donde la ultraderecha pretende imponer un texto que le hace daño al paĂs y el pueblo debe responder con organizaciĂłn.Â
Lautaro Carmona durante su discurso.
Carmona asegurĂł que fueron las movilizaciones sociales, las que allanaron el camino para que se pudiera discutir sobre cambiar la ConstituciĂłn que dejĂł la dictadura, sobre todo el Estallido Social âQue sacudiĂł los cimientos del gobierno de Piñera y el pacto transicionalâ
AdemĂĄs, Carmona, enumerĂł una serie de polĂticas pĂșblicas y leyes que este gobierno ha instalado, en pos de mejorar la calidad de vida de la ciudadanĂa, como lo son, la ley del Royalty minero, la ley TEA, la ley Papito CorazĂłn, el copago cero, el sueldo mĂnimo de 500 mil pesos, la jornada laboral de 40 horas y la ley que articula el Hospital ClĂnico de la U. de Chile con la red pĂșblica de salud.
âEn la Franja de Gaza no hay una guerra, sino una masacre ante la que nadie puede permanecer indiferenteâ, sentenciĂł el mĂĄximo dirigente de la hoz y el martillo, añadiendo que es necesaria la intervenciĂłn de Naciones Unidas para garantizar un alto al fuego inmediato, asĂ como la liberaciĂłn de los palestinos presos en las cĂĄrceles israelĂes y el cese de la ocupaciĂłn ilegal de tierras que se mantiene desde hace 75 años.
El acto que culminĂł a eso de las 2 de la tarde, cerrĂł con la participaciĂłn del grupo Inti-Illimani, quienes entonaron sus canciones mĂĄs conocidas, entre ellas el himno de la Unidad Popular, El Pueblo Unido.
La plataforma de encuentro, intercambio y promociĂłn del Jazz se llevarĂĄ a cabo los dĂas 17, 18 y 19 de noviembre en el Centro Cultural Matucana 100, reuniendo a creadores y programadores nacionales e internacionales, algunos provenientes del Lincoln Center de Nueva York, Herbie Hancock Institute y el Circuito Argentino de Jazz, entre otros.
MJAZZ hizo su debut internacional en Barcelona este año, junto a agentes de la industria y artistas de Chile ademĂĄs de invitados de España, Paraguay y Uruguay. En tres dĂas se realizaron rondas de vinculaciĂłn, talleres, conferencias y showcases culminando con un concierto del destacado pianista Chano Dominguez. Â
Entre el 17 y 19 de noviembre, desde las 15 horas el Centro Cultural Matucana 100, albergarĂĄ la segunda ediciĂłn de MJazz, el Encuentro Iberoamericano de industrias creativas del jazz. El teatro principal, la explanada y la huerta estarĂĄn abiertos para el desarrollo de conciertos, rondas de vinculaciĂłn, talleres, conferencias, workshops y foros que podrĂĄn a interactuar a agentes de la industria, creadores nacionales e internacionales, organizaciones formales e informales, gestores, expositores, Foodtrucks y pĂșblico general.
MJAZZ es un espacio de contacto directo entre mĂșsicos y promotores a nivel internacional, contando con un catĂĄlogo abierto de jazz y world music llamado Virtual Market y mĂĄs de 3000 contactos de promotores, festivales y agentes a nivel global.
MĂĄs de 120 artistas se postularon a la convocatoria de MJAZZ en Chile, y 14 fueron los seleccionados para presentarse durante los tres dĂas del encuentro. AdemĂĄs, el viernes 17 y sĂĄbado 18 de noviembre se realizarĂĄn Jam Sessions con la apertura a cargo de la Escuela Superior de Jazz y MĂșsica Popular.
Adicionalmente, la organizaciĂłn del festival estarĂĄ pendiente de que cada una de sus actividades tengan el menor impacto posible: disminuyendo viajes, conectando programadores y mĂșsicos de manera remota; exponiendo prĂĄcticas de reciclaje; promoviendo viajes en bicicleta, creando alianzas y construyendo un ecosistema colaborativo.
MJAZZ es organizado y producido por DIRECT MUSIC COLLECTIVE, financiado por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, coproducido por Matucana 100 y en el que colaboran DIRAC, SCD, Escuela Superior de Jazz y mĂșsica popular, JazzĂstica, FundaciĂłn MJAZZ.
Sin embargo, asegura que los informes hablan que âvamos a estar con temperaturas mĂĄs altas, efectivamente, hasta aproximadamente ConcepciĂłn mĂĄximo, la RegiĂłn del BiobĂo, y al sur las temperaturas debiesen estar en torno a lo normal, pero en Chile centro-norte debiese haber temperaturas algo mĂĄs altas de lo habitualâ.
âPara que esto no ocurra, nuestro cuerpo tiene un termostato, que es el que regula la temperatura, sobre todo cuando hay calor. Hace que la sangre se vaya hacia la periferia para refrescarse. Eso significa vasodilataciĂłn, es decir, los vasos se abren mĂĄs para que la sangre fluya especialmente hacia la piel y eso significa que el corazĂłn tiene que trabajar mĂĄs, tiene que hacer taquicardia, funciĂłn que significa contraerse mĂĄs rĂĄpidamente e implica un esfuerzo mayor. Por lo tanto, un anciano, un enfermo cardiovascular, puede sufrir inmediatamente las consecuencias de aquelloâ, indica el doctor Rivera.
Una gira, recorridos por la ciudad, Palestina, violencia contra las mujeres, Amor adolescente, son parte de las actividades que el Teatro Nacional Chileno estĂĄ llevando a cabo en el mes de noviembre y que anuncia ya sus Ășltimas funciones de su cartelera gratuita.
Adolescencia
El 21 de este mes a las 19.30 horas, la compañĂa Uroboro celebra su aniversario nĂșmero 10 con una funciĂłn Ășnica de âMaldito Amorâ que cuenta la historia de cuatro jĂłvenes, Rosa, Ignacia, Monse y Eme, en su Ășltimo año de enseñanza media en un colegio catĂłlico. La obra aborda con sinceridad los desafĂos propios de la juventud y explora las decisiones cruciales y relaciones amorosas que moldearĂĄn la vida de estos personajes. Es una puesta en escena que, entre risas y contrastes, invita a la reflexiĂłn sobre la adolescencia hoy.
Esta obra fue estrenada originalmente en el Teatro Nacional Chileno en 2013, recibiĂł el premio del pĂșblico en el Festival de Calama, y participĂł en los Temporales Teatrales de Puerto Montt. La invitaciĂłn queda abierta para mayores de 14 años.
En el marco del DĂa Internacional de la EliminaciĂłn de la Violencia Contra las Mujeres que se conmemora el 25 de noviembre La Familia Teatro vuelve al TNCH con la obra Levitas que durante este año tuvo una concurrida temporada.
Esta obra se presentarĂĄ a las 19.30 el dĂa 22 de noviembre.
TNCH recorre el paĂs
Finalmente, y siguiendo los objetivos del Teatro Nacional Chileno, el 28 de noviembre vuelve âSala 13â que viajarĂĄn hasta CuricĂł para deleitar al pĂșblico del Teatro Provincial de la ciudad desde las 20.00 horas y de manera gratuita.
âSala 13â es un montaje que homenajea la memoria, hitos y personajes que han marcado los 80 años del Teatro Nacional Chileno.
âSi el alimento va a ser certificado por el INTA como plant based, el alimento ademĂĄs no debe estar sujeto a sellos de advertencia, alto en grasas, sodio o azĂșcaresâ, indica la profesional. En este sentido, Carmen Gloria Yåñez plantea que los alimentos plant based, âpor ser alimentos de origen vegetal, contienen una amplia variedad de vitaminas y mineralesâ. Sin embargo, siempre recomienda ârevisar el etiquetado, pues algunos productos en esta categorĂa podrĂan ser altos en nutrientes crĂticosâ.
CĂłmo se certifica un producto
El INTA de la Universidad de Chile es un ente certificador externo e imparcial y es la empresa la que solicita una certificaciĂłn. Para esto, deben aceptar que se realice una revisiĂłn de sus registros documentales, auditorĂa en su planta productiva y, eventualmente, se desarrollen anĂĄlisis de laboratorio.
El director del INTA señala que âel Instituto tiene una experiencia de mĂĄs de 25 años en certificaciones y nos permite, ademĂĄs de asociarnos muy bien con la industria de alimentos en Chile, generar conciencia respecto a los contenidos que tiene un alimento, ya sea en su composiciĂłn nutricional, en su composiciĂłn de azĂșcares, en su contenido de edulcorantesâ.
Esta semana, el medio digital Resumen lanzĂł un nuevo documental titulado “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales”, dirigido por Alberto San MartĂn y NicolĂĄs Salazar Maleras. Se trata de la tercera producciĂłn de este medio en abordar las consecuencias que ha tenido el modelo forestal en la zona centro sur de nuestro paĂs, luego de Plantar Pobreza y Llamas del Despojo.Â
NicolĂĄs Salazar Maleras, nos comenta, âeste documental nace a propĂłsito de distintos testimonios de personas que lograron salvar sus animales, salvar sus pertenencias, porque tenĂan humedales o vegas cerca de sus casasâ.Â
La soluciĂłn que las comunidades presentan para la mitigaciĂłn de los incendios, es un rediseño del paisaje, que reduzca la densidad de las plantaciones forestal, aumente el bosque nativo y proteja los cuerpos de agua, como rĂos, esteros, vegas y humedales, que actĂșan como corredores de biodiversidad y cortafuegos naturales.Â
El estrenĂł se llevĂł a cabo este martes, en el Teatro Municipal de Santa Juana, comuna en la que quemaron mĂĄs de 800 casas siendo una de las mĂĄs afectadas. âEs una de las comunas emblemĂĄticas en relaciĂłn a los Ășltimos incendios forestalesâ quien ademĂĄs, evidencia el alto nivel de plantaciones forestales que ocupan los suelos de aquella comuna.Â
Al teatro municipal llegaron vecinas y vecinos de la comuna, muchos de los entrevistados, ademĂĄs de autoridades locales como Ana Albornoz Cuevas, alcaldesa de Santa Juana y Jacqueline CĂĄrdenas, seremi de secretarĂa general de gobierno del BiobĂo. âTuvimos participaciĂłn de comunidades, participaciĂłn de autoridades locales, comunales y eso nos genera una gran alegrĂa, porque nuestro trabajo estĂĄ impactando a nivel de baseâ comenta NicolĂĄs Salazar Maleras.
Alcaldesa de Santa Juana exponiendo antes de la presentaciĂłn del documental. FotografĂa cortesĂa Resumen
Asimismo, el director comenta, âde parte de la comunidad hubo un muy buen recibimiento, gente bastante emocionada, bastante reflexiones en torno a la necesidad de cambiar este modelo territorial, este modelo que privilegia el uso de suelo forestal, pero que no se hace las externalidades negativas, de los impactos socioambientales, que tiene este modeloâ.Â