Coordinador de la MSP, Carlos Insunza, enfatiza que nueva propuesta de reajuste alcanza el umbral de recuperación del poder adquisitivo
El Coordinador de la Mesa del Sector Público, Carlos Insunza, afirmó que la nueva cifra de reajuste de 4,2 % planteada por el Gobierno alcanza el umbral de recuperación plena del poder adquisitivo perdido, sin embargo, el próximo lunes se retomarán las conversaciones en la búsqueda de avanzar en una propuesta que permita un consenso entre ambas partes en torno aun monto digno para las y los trabajadores del Estado.
En el marco de la negociación colectiva del sector público, este viernes se llevó a cabo la décima reunión entre la Mesa del Sector Público – CUT Chile y el Gobierno, con la participación del Ministro de Hacienda, Mario Marcel y la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara. Según informó Carlos Insunza, ésta “se concentró en los debates más generales de la negociación en los temas económicos y también en dos aspectos fundamentales de la agenda laboral: en incentivos al retiro y en la reducción de la jornada a 40 horas en el Sector Público”
En el ámbito económico, Carlos Insunza informó que “el Ministro de Hacienda expresó algunos criterios, respecto a bonos y aguinaldos que fueron respondidos por la Mesa para avanzar en una propuesta que en esas materias también pudiera permitir un acuerdo. Y en materia de reajuste, el Gobierno modificó su propuesta de 4% a un 4,2%. Ante ese movimiento, la Mesa del Sector Público ajustó su propuesta del 5% a un 4,7%. Y vamos a retomar la conversación, ya entendemos, con todos los datos de todos los elementos salariales incorporados a la conversación el día lunes desde el mediodía en adelante”.
Respecto a la agenda laboral, El Coordinador de la MSP indicó que “existe ya un marco de acuerdo global de incentivos al retiro de aquellas normas que se van a incorporar en la Ley de Reajuste General, tanto respecto de los cambios más gruesos, es decir, la extensión de los incentivos al retiro hasta el 31 de diciembre del año 2025, como de los incrementos de cupos en las distintas leyes que lo requerían para cubrir a los beneficiarios y postulantes que no estaban cubriendo las normas vigentes, como de una serie de cambios de las leyes que estaban generando dificultades y problemáticas en su procesamiento e implementación”.
En cuanto a la Ley de Reducción de la Jornada Laboral a 40 Horas, Carlos Insunza señaló que “tenemos un acuerdo desde el año pasado, pero efectivamente va a ser un elemento que, de haber acuerdo, va a ser parte del protocolo de acuerdo y estamos con el compromiso de ambas partes de realizar el trabajo en función de que los procesos legislativos para reducir la jornada a 40 horas en el sector público empiecen su tramitación durante el año 2024”.Finalmente, el dirigente comunicó que la negociación colectiva del Sector Público con el Gobierno será retomada el día lunes con una reunión técnica en que van a terminar de revisar materias en torno a las cuales todavía no hay acuerdo.
“Probablemente la revisión de las redacciones que comentaba en distintas normas y finalmente, después de eso, vamos a retomar la conversación con los ministros a partir de las 13.30 horas. En la última reunión agendada, me parece que va a ser el espacio para terminar de definir las perspectivas de un acuerdo en esta materia que permita legislar una ley de reajuste que nosotros esperamos que sea con pleno acuerdo de ambas partes”.
Vuelven los bombardeos a Gaza, mientras fuerzas de ocupación detienen más palestinos que los que liberan
Durante los 7 días que duró el alto al fuego en Gaza, 71 mujeres y 169 niños palestinos fueron liberados a cambio de la liberación de más de 70 mujeres y niños israelíes. A través de medios de comunicación y redes sociales hemos visto la alegría de regresar con sus familias. Pero no es la historia completa. Durante estos mismos siete días, paralela a la liberación de 240 palestinos, las fuerzas de ocupación detuvieron a 260, en su mayoría también mujeres y niños.
La realidad es que actualmente las cárceles israelíes tienen más de 8.200 prisioneros palestinos, un tercio de los cuales fueron detenidos después del 7 de octubre. Esta es la política sistemática de sometimiento y venganza que las cárceles israelíes practican permanentemente contra los prisioneros palestinos.
“En sus testimonios, niños y mujeres liberados recientemente, declararon que a partir del 7 octubre, los malos tratos en las cárceles israelíes aumentaron. Fueron pateados y privados de sueño, impedidos de comer y de recibir sus medicamentos. Fueron encerrados en celdas inhóspitas, sin elementos de abrigo y privados de cualquier pertenencia. Seis prisioneros murieron en cárceles israelíes desde el 7 de octubre. Algunos de ellos, recibieron crueles torturas y sangraron hasta la muerte, sin recibir ninguna ayuda médica”, dijo la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, en su discurso del Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino.
La ocupación encarcela a prisioneros sin especificar un plazo para su detención. Son arrestados en sus hogares, a través de puestos de control militares, algunos obligados a entregarse bajo presión y otros mantenidos como rehenes.
Niños y mujeres encarcelados y torturados sin cargos ni condena
Según cifras y estadísticas de varias instituciones palestinas que se ocupan de los asuntos de los presos y los Derechos Humanos, a finales de noviembre 2023, registran que del total de prisioneros encarcelados, más de 1.650 están bajo detenciones administrativas, que pueden renovar el período de detención sin acusación alguna. Son ya 243 mártires dentro de las prisiones de ocupación desde 1967 hasta noviembre de 2023 además de cientos liberados que fallecieron después, producto de las condiciones del encierro.
El niño Muhammad Nazzal (16), de Jenin en el norte de Cisjordania, fue liberado el martes luego de tres meses de detención y seis meses de prisión administrativa. “Desde el 7 de octubre vivimos en condiciones de salud muy difíciles. Los soldados de ocupación nos golpearon brutalmente hasta perder el conocimiento. La gente lloraba por la severidad de las palizas (…) Encontraron que tenía una fractura en uno de mis dedos, otros hematomas en la mano y el cuerpo. Pasé mi último mes en prisión como si fueran 20 años”, relató.
La prisionera liberada Israa Al-Jaabis (37) de la ciudad de Jerusalén, durante su arresto en 2015 sufrió graves quemaduras en 50% de su cuerpo, su cara y espalda, que quedaron desfiguradas además debieron amputarle ocho dedos de las manos. Fue liberada hace dos días luego de una condena a 11 años en la prisión de Damon, en el norte de Israel y, a pesar, de necesitar muchas cirugías plásticas, enfrentó negligencia médica debido a que la ocupación rehusara realizarle las operaciones necesarias para su salud.
Gracias a las investigaciones de instituciones locales e internacionales interesadas en los Derechos Humanos y los asuntos de los prisioneros, se pudo demostrar que el nivel de atención sanitaria de los presos palestinos en cárceles israelíes es casi inexistente, como lo demuestran el creciente número de enfermos y confirman que las administraciones penitenciarias israelíes someten a los prisioneros palestinos a negociaciones, chantajes y presiones, lo que constituye una flagrante violación de los Convenios de Ginebra, que establecen el derecho al tratamiento y la atención médica, proporcionando medicamentos adecuados a los reclusos enfermos y realizándoles exámenes médicos periódicos.
El primero de diciembre, se reanudaron los bombardeos en Gaza. Desde la embajada de Palestina en Chile declaran: “Llamamos a la Comunidad Internacional a que intervenga inmediatamente para detener este genocidio contra el Pueblo Palestino y que obligue al cumplimiento de los convenios internacionales que garanticen la vida y la salud de los palestinos”.
La arremetida argentina que da inicio a la oferta musical de diciembre en M100
El Kuelgue, banda liderada por Julián Kartún (Spinetta en la serie “El amor después del amor”); Sara Hebe, la exponente del hip hop trasandino que acompañará a Juanito Ayala en la celebración de sus 25 años de carrera musical; la agrupación argentino-brasileña Pim Pau, dedicada a las infancias; y el cantautor mendocino exponente del “Manso Indie”, Luca Bocci.
Con una oferta musical variada y para todos los gustos, cuatro intérpretes y agrupaciones trasandinas llegan a nuestro país para presentar sus últimos lanzamientos:
El Kuelgue, banda liderada por el músico y actor Julián Kartún, quien interpretó a Luis Alberto Spinetta en la serie de Netflix “El amor después del amor”. La agrupación se formó en Buenos Aires, en el barrio de Villa Crespo, en 2004. Su sello son sus particulares conciertos en vivo, en donde despliegan su impronta ligada al absurdo y la improvisación, y sus originales puestas en escena. La versatilidad musical y la combinación que la banda hace con múltiples estilos, ha capturado a una generación que ya no elige más a la música por su género. Desde hace más de 15 años la banda realiza sus conciertos en distintos escenarios de Argentina, América Latina y Europa, y el sábado 02 de diciembre se llevará a cabo su primera presentación en Chile, en la explanada de M100.
La reconocida cantante y compositora Sara Hebe llega a Santiago para acompañar al músico chileno Juanito Ayala, en la celebración de sus 25 años de trayectoria musical.
La exponente del hip hop argentino estará en el escenario de Matucana 100 el viernes 01 de diciembre.
En un espectáculo para todas las edades, Pim Pau presentará un show al aire libre, repleto de interacción, creatividad, humor y ritmo. Esta agrupación argentina-brasileña es un proyecto de arte y educación que se ha posicionado como una de las propuestas más convocantes para las infancias en Latinoamérica. Este 2023 Pim Pau retomó las giras por México, Uruguay, Brasil, Paraguay y Perú. En julio, realizó más de 20 shows por todo Argentina, incluido los espectáculos repletos en el Teatro Metropolitan. Además, estrenó el video de su canción “Tutuca”, un nuevo single en Spotify y especiales en YouTube. Próximamente, también, se espera su ¡nuevo disco! (el primer sencillo fue “Upalé”). El domingo 03 de diciembre será el turno de Chile, en la explanada de Matucana 100.
Originario de Mendoza, Luca Bocci es un cantautor y productor partícipe de la revolución del “Manso Indie”, término que se comenzó a usar para llamar a la escena emergente del indie mendocino compuesto por Simón Poxyran, Perras on the Beach, Usted Señalemelo y Mi Amigo Invencible. Su primer álbum “Ahora” (2017) fue grabado en su casa, producido por él mismo, junto a Leandro Pezzutti (Las Cosas Que Pasan) y Cocó Orozco (Usted Señalemelo); luego se masterizó en cinta por Mario Sánchez. El viernes 15 de diciembre presentará en vivo su tercer disco “Paraíso Corazón” en Matucana 100
Estudiantes advierten sobre riesgo de perder la gratuidad con propuesta constitucional y llaman a votar En Contra
Este viernes, en un punto de prensa convocado por diversas federaciones y centros de estudiantes de universidades públicas y privadas junto a secretarías y vocalías de género, de educación superior y con la presencia de la Coordinadora Feminista 8M, se presentó la posición por el “En Contra” desde las y los estudiantes ante el texto constitucional que se plebiscita el 17D.
En la instancia tomaron la palabra representantes de diversos espacios estudiantiles donde, en conjunto, levantaron la alerta respecto a la nula garantía sobre el acceso a la gratuidad universitaria, la falta de recursos y el riesgo de que se le entregue completa autonomía a las instituciones de educación superior para, por ejemplo, la aplicación de la Ley 21.369 que rige los protocolos de prevención, sanción y reparación en espacios universitarios.
Es en este marco ,se planteó “esta propuesta no nos protege a nosotras ni a nuestras familias, sino sólo a los dueños de los establecimientos educacionales dónde muchos de ellos son empresarios de la educación que ya han lucrado por décadas con este derecho fundamental”. Además agregan que “-El proyecto de Nueva Constitución- sólo entiende la educación como un bien de consumo. Nosotras no. La educación es fundamental para nosotras y para nuestras familias, y también es fundamental para el país que queremos construir. Queremos una educación que nos sirva a todas y todos para salir de la pobreza, para que nuestro país sea un mejor lugar para vivir, y que sea un derecho para todas las personas”.
Las estudiantes, declararon con absoluta convicción que están “En Contra de perder la gratuidad, EN CONTRA de seguir endeudándose para estudiar, estamos EN CONTRA de la libertad para discriminar y EN CONTRA del acoso sexual en las instituciones”.
Amparo Salas, representante del Centro de Estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad de Chile, manifestó: “El Artículo 16 n° 23, que habla del derecho a la educación, establece que la educación preescolar, básica y secundaria pública será gratuita, pero NO asegura la gratuidad para la educación superior”.
Por su parte, Camila Bergaglio, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, declaró: “El mismo artículo 16 en el número 24 letra f), consagra una autonomía de las instituciones de educación superior tan general que podría permitir que los aranceles suban sin limitación y qué instituciones se acojan a ella para negarse a aplicar la ley 21.369 contra el acoso sexual en instituciones de educación superior”.
Además, Valentina Rodríguez, representante de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, comentó: “Esta propuesta constitucional sólo entiende la educación como algo individual, como un bien de consumo. Nosotras no: la educación es fundamental para nosotras y para nuestras familias, y también es fundamental para el país que queremos construir. Queremos una educación que nos sirva a todas y todos para salir de la pobreza, para que nuestro país sea un mejor lugar para vivir, y que sea un derecho para todas las personas”
Por último, Sofía Rodríguez, vocera de la Coordinadora Feminista 8M Santiago, realizo un fuerte llamado a votar En Contra, por todos los argumentos presentados.
Al cierre del acto hicieron un llamado a las y los estudiantes a hacer campaña estas últimas dos semanas, pero en especial a informar a sus familias, vecinas, compañeras y compañeros sobre los peligros y retrocesos del texto propuesta “la educación es un derecho intransable y es nuestra tarea defenderlo en todas las instancias necesarias”.
Juan A. Lagos: “Debemos decir con más fuerza lo terrible de este texto, porque es brutal”
El periodista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, calificó de terrorista de Estado al recientemente fallecido Henry Kissinger, recordando su papel en diversas intervenciones militares y golpes de Estado. Además de su apoyo incondicional a la dictadura en Chile, en los momentos en que en Chile gravísimas violaciones a los Derechos Humanos se producían.
En la madrugada del 29 de noviembre, a los 100 años y en plena impunidad, falleció Henry Kissinger. Juan Andrés Lagos, comentó que Kissinger siempre sostuvo que el éxito del gobierno de la Unidad Popular, mostraría el ejemplo de un proceso revolucionario, pero en plena democracia, razón por la cual intervinieron y desestabilizaron el proyecto de la UP por todos los medios posibles.
Plebiscito del 17D
A 16 días del plebiscito, Juan Andrés Lagos hace un fuerte llamado a toda la “ciudadanía democrática cualquiera sea su posición ideológica, política y religiosa” a trabajar por el rechazo del texto constitucional, “con la verdad, con la certeza, con la conversación franca”. En contraste con la campaña de odio y desprestigio con la que está jugando la derecha, quienes a días del plebiscito intentan instalar la falsa idea de que este es un plebiscito contra el gobierno.
Sobre el hastío general que existe en gran parte de la ciudadanía, Juan Andrés Lagos comenta que se debe llegar a estas personas con comprensión, y después demostrarles que el texto constitucional que propone la derecha y la ultraderecha empeorara mucho más sus condiciones de vida, profundizará las desigualdades.
El dirigente comunista señala: “Hay estudios en estos momentos, ya, que están siendo presentados en la Organización Internacional del Trabajo, que demuestran que muchas de las cosas que están en este texto pasa por arriba de lo que hoy día existe de leyes laborales a nivel planetario. Yo creo que hasta nos ha faltado decir con más fuerza lo terrible de este texto, es brutal”.
Seguridad Pública
Respecto a la seguridad pública Juan Andrés Lagos, releva la importancia de los acuerdos a los que se ha llegado con los países de la región como Bolivia, Venezuela y Colombia para combatir unidos al crimen organizado y el narcotráfico. Así como acelerar los procesos de expulsión de migrantes irregulares, problema que se arrastra desde gobiernos anteriores.
“El señor Piñera el otro día en una entrevista en CNN reivindicando la locura terrible, que hizo de tratar de invadir Venezuela, cuando inventó la famosa ‘Visa Democrática’ y llegaron miles y miles de personas desde Venezuela a Chile” fustiga Juan Andrés Lagos.
El dirigente comunista manifiesta que estos “flagelos”, requieren una política de Estado más fuerte en todos los ámbitos.
Corrupción
Los escándalos de corrupción en los municipios de derecha, afectan al menos a 5 comunas, de alcaldes o ex alcaldes de la UDI, RN o Independientes apoyados por la derecha, que actualmente están en calidad de imputados y al menos 3 de ellos están en prisión preventiva: Raúl Torrealba (Vitacura), José Luis Yáñez (Algarrobo) y Cesar Figueroa (San Ignacio). Por su parte, Cathy Barriga será formalizada en 2024,en un caso en su pareja y diputado de la República, Joaquín Lavín Jr, ha solicitado todos los antecedentes para revisar el caso.
Juan Andrés Lagos, asegura que si estos casos gravísimos de corrupción fueran en municipios donde alcaldes de izquierda gobiernan, los canales de televisión le darían un tratamiento extensivo, minucioso y sensacionalista.
A pocos días de que concluya la campaña para el plebiscito, Juan Andrés Lagos, hace un ferviente llamado, a conversar con la verdad y franqueza, para denunciar lo terrible que sería para los chilenos y chilenas que se aprobará la constitución que proponen los más ricos del país.
[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Séptima versión de la Feria del Libro de Valparaíso, FILVA y abre la Feria Feliz
Séptima versión de la Feria del Libro de Valparaíso, FILVA, que se llevará a cabo desde hoy viernes 01 y hasta el domingo 03 de diciembre, entre las 11 y las 20 horas, contará con más de 40 stands y un catálogo de 140 editoriales locales, nacionales y librerías. En el Parque Cultural de Valparaíso.
Por otra parte, se abre la Feria Feliz, bajo el lema Moda Circular en la Ciudad. La moda circular es un concepto que busca reducir los impactos negativos de la industria textil en el planeta, promoviendo la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos. En la feria, los asistentes podrán vitrinear propuestas textiles de todo tipo y contará con diversas actividades en torno al vestuario, los niños y el mundo de la mujer.
Y finalmente invitamos a una interesantísima exposición en el Centro Cultural La Moneda que utiliza Inteligencia Artificial para comprobar en vivo el daño medioambiental, apoyándose en un trabajo investigativo y científico a cargo de un equipo multisciplinario de la Escuela de Diseño UC y el Núcleo Milenio Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR).
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.