Colectivo Siboney cumple 31 años promoviendo la solidaridad con Cuba y denunciando el bloqueo
El 14 de diciembre de 1992, en un momento muy crítico para la economía cubana propiciado por la caída de los llamados “socialismos reales” y el bloqueo económico de Estados Unidos, compatriota que habían estado exiliados, internacionalistas y simpatizantes de la revolución cubana en Chile, conformaron el colectivo Siboney, con la idea solidarizar con un proceso revolucionario que llevan en su corazón.
Sandra Rojas, fundadora del colectivo, nos comenta que una primera acción concreta fue juntar y entregar cientos de kilos de leche en polvo para enviarlos a los niños de escuelas en la isla, contribuyendo con su esfuerzo para aminorar la presión del bloqueo económico, que se mantiene hasta el día de hoy y que no permite el ingreso de sustancias tan vitales como medicamentos.
Por lo demás, la fundadora del colectivo señala que las muestras de solidaridad con Cuba, representadas en colectivos, y organizaciones abundan tanto en Chile como en toda Latinoamérica.
Estos gestos de solidaridad según Sandra Rojas: “Expresan el inmenso cariño que nosotros tenemos con un país que recibió a tanto chileno, (…) los rescato del dolor tremendo que nuestra patria vivió en los años horrendos de la dictadura, los años atroces de las violaciones a los derechos humanos en Chile”.
Miembros del colectivo Siboney junto a Fidel Castro en su visita oficial al país durante VI Cumbre Iberoamericana, Año 1996.
La red de Solidaridad es muy extensa complementa Rojas, sosteniendo que es una manera directa de demostrar el afecto con el pueblo cubano y decirles “estamos con ustedes”.
“En estos 31 años de vida que cumple colectivo Siboney, hemos transitado por un camino de construir una mejor solidaridad” sostiene Sandra Rojas, añadiendo que desde su fundación, nunca han parado de realizar actividades.
En todos estos años se han enfocado en diversas maneras de contribuir al proceso revolucionario y su gente. En el enfoque del apoyo material, en una primera época el colectivo acopio y envió leche y útiles escolares para los niños y niñas de Cuba. Luego, además de denunciar el bloqueo con campañas, rayados y actividades, en donde se hicieron habituales las defensas a la embajada de Cuba en el país y los eventos sociales, deportivos.
Concentración en apoyo a la embajada Cubana en 2021.
Colectivo Siboney contribuyó desde el primer momento la campaña por la liberación de los 5 cubanos presos en Estados Unidos, acusados de espionaje; Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, quienes estuvieron 17 años en las cárceles de Estados Unidos y fueron liberados tras un intercambio de prisioneros.
En estas tres décadas, funcionamiento y cooperación, el colectivo Siboney ha mantenido buenas relaciones con cada uno de los embajadores cubanos que han pasado por Chile, asimismo, con los directores del Instituto Cubano de la Amistad con los Pueblos (ICAP), que justamente es presidido por uno de los 5 cubanos, denominados antiterroristas, por Fidel Castro, dando a entender que su tarea en suelo Norteamericano era proteger de ataques terroristas planeados por la sedición al gobierno cubano.
Gerardo Hernández uno de los 5, junto a integrantes de Siboney.
Para el próximo año, el colectivo se ha puesto como objetivo retornar con los campeonatos deportivos a nivel comunal y mantener su incansable solidaridad con el pueblo cubano desde los territorios populares de Chile. Rojas, comenta que este año estará como todos los años el stand de colectivo Siboney, en la Fiesta de los Abrazos.
Reunión de alto nivel entre los Partidos Comunista de China y Chile para profundizar lazos de cooperación y hermandad
El reciente fin de semana, en las dependencias del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, se vivió una importante reunión entre altos funcionarios del Partido Comunista Chino y el Partido Comunista de Chile.
En esta reunión de hermandad y colaboración, participó una delegación política y diplomática de la República Popular China, representada por el embajador Niu Qingbao y una dirigentes del departamento internacional del Comité Central del Partido Comunista de Chino, representada por su Director General de Comunicaciones, Hu Zhaoming y el Director de la sección de Comunicación Externa de la Dirección General de Comunicaciones, Hu Xiaodong.
Además, estuvieron presentes, Li Xiaojun, funcionaria pública de la Sección de Comunicación Externa de la Dirección General de Comunicaciones, y Li Xin, también funcionaria pública para el Cono Sur, América Latina y el Caribe.
Por parte del Partido Comunista de Chile, estaban presentes el Presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, Marcos Barraza, miembro de la Comisión Política, el director de ICAL Pablo Monje también miembro del Comité Central.
Durante la reunión se abordaron los desafíos en materia de comunicación y debate ideológico de los partidos comunistas en el mundo y se impulsó la relación entre ambas colectividades. Desde el Partido Comunista chileno expusieron los esfuerzos realizados en materia de comunicaciones en un mundo cada vez más digitalizado y con los desafíos propios de nuestro país.
También conversaron profundamente sobre la importancia de la cooperación entre los Estados chino y chileno, sus Partidos Comunistas y en la forja de la hermandad de ambos pueblos en ámbitos de la cultura, la ciencia y la tecnología.
Luego de una fraterna reunión, se dio paso a un punto de prensa con radio Nuevo Mundo y el periódico El Siglo, en que el Director General de Comunicaciones, Hu Zhaoming y el embajador, Niu Qingbao, respondieron diversas temáticas referentes a desarrollo y tecnología, superación de la pobreza, cooperación entre ambos países y la construcción de un mundo de bienestar compartido para todas las naciones del mundo.
A la izquierda el Embajador de China en Chile, Niu Qingbao a su derecha el Sr. Hu Zhaoming
Punto de prensa
El embajador entregó detalles al respecto del avance de la construcción de la franja de seda y la ruta marítima, iniciativa que ya cumplió 10 años y en la que Chile ha sido uno de los promotores más importantes en la región.
Niu Qingbao declaró: “La iniciativa de la franja de la ruta es una propuesta china con el objetivo de servir al desarrollo común de todo el mundo. América Latina y el Caribe es una extensión natural de la ruta marítima, en la actualidad más de dos tercios de los países latinoamericanos incorporados a esta iniciativa”.
El embajador, aseguró que las ventajas de esta iniciativa benefician a todos los países involucrados. Por otra parte, Qingbao, valoró el hecho de que nuestro país es uno de los pioneros en la cooperación de la construcción de la franja y la ruta marítima, recordando que en 2018, Santiago funciono como sede del Foro de la Cooperación entre China y América Latina.
El diplomático planteó que los resultados de esta iniciativa se pueden observar en todos los sentidos, en primera instancia, en el fortalecimiento entre las relaciones de ambos países. En el ámbito económico, destacó que China es el principal socio comercial de nuestro país.
Al ser consultado por la posición del gigante asiático en los conflictos internacionales con mayor notoriedad en la actualidad: La guerra Ruso-Ucraniana y la agresión de Israel a Palestina, el director general de las comunicaciones del departamento Internacional del partido comunista chino, el señor Hu Zhaoming comentó la postura que su país, respecto a las relaciones internacionales, describiendo la concepción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad propuesta por el presidente Xi Jinping hace ya 15 años.
El punto de prensa también abordó temas referentes al desarrollo tecnológico y la materialización de los acuerdos alcanzados por el presidente Gabriel Boric, en su última visita al gigante asiático, en que los representantes chinos valoraron que también existe un creciente intercambio del arte y la cultura de ambos países.
Gobierno anuncia preparativos para jornada electoral y acceso a transporte gratuito a nivel país
En la Delegación Presidencial Regional Metropolitana, el subsecretario de Transporte, Jorge Daza, dio a conocer el servicio de locomoción que funcionará el día del plebiscito constitucional que se realizará este domingo 17 de diciembre.
En presencia de la delegada presidencial de la región, Constanza Martínez, el presidente del Servel, Andrés Tagle, representantes de Carabineros, FFAA y otras autoridades de gobierno, el subsecretario comunicó que diferentes medios de transporte estarán disponibles de manera gratuita, para que todas y todos puedan dirigirse a sus sedes de votación.
La autoridad en la cartera, señaló que también se contempla una red de fiscalización para que los buses comiencen a circular desde las 6:00 horas y llamó a intensificar el uso del transporte público, dada la alta movilización que se espera para ese día.
Por su parte, la Ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, convocó a seguir informándose, sobre todo por quienes aún no han definido su votó, y manifestó el interés del gobierno en que se alcance una alta participación ciudadana y que prime el respeto dentro de las actividades cívicas de ese día:
Andrés Tagle, presidente del Servel, señaló que más del 60% de las personas habilitadas para sufragar han consultado sus datos electorales, pero aún faltan cerca de 4 millones que revisen su información. Por otro lado, la autoridad del Servicio recordó que la votación es obligatoria y aconsejó no ausentarse ni arriesgar multas.
Desde la delegación presidencial, Constanza Martínez, valoró el trabajo coordinado por meses entre los distintos organismos de la región, con el objetivo de brindar las condiciones para el libre ejercicio de la democracia:
También, la general de Carabineros, Claudia Carrasco, comunicó que se desplegarán más de 39 mil carabineros a lo largo del país, quienes velarán por el resguardo y traslado de material electoral y de la seguridad de las sedes de votación. Además, agregó, harán recepción de constancias por personas que se encuentren a más de 200 kilómetros de su lugar de votaciones, trámite que también se puede realizar en comisariavirtual.cl
En relación al proyecto que evalúa mantener abiertos los locales del gran comercio durante la jornada de votación y que fue aprobado por la Comisión de Constitución del Senado, la vocera de gobierno, señaló que no están impulsando esta iniciativa y que no pueden contravenir lo que los trabajadores ya han planteado acerca de los grandes centros comerciales, expresó.
Inti-Illimani Histórico tributará a Luis Advis y Violeta Parra en el Teatro Oriente junto a grandes éxitos de sus 56 años de carrera
La trascendental agrupación chilena presentará el espectáculo “Canto para una Semilla” los días 28, 29 y 30 de diciembre.
Luego de su exitosa gira por Europa, Inti-Illimani Histórico vuelve a los escenarios nacionales, esta vez con el concierto “Canto para una Semilla”, en homenaje al maestro Luis Advis y a Violeta Parra.
En este show, que realizarán los días 28, 29 y 30 de diciembre en el Teatro Oriente, participarán Colombina Parra y Elizabeth Morris, junto a los relatos de Carolina Carrasco. Entradas disponibles en PuntoTicket.
Con estas presentaciones, Inti-Illimani Histórico dará inició en Chile a la conmemoración de los 20 años sin Luis Advis, filósofo, músico y compositor, que en su valiosa carrera inspiró a grupos como Inti-Illimani y Quilapayún. Del mismo modo, fue el creador de la “Cantata Santa María de Iquique” y “Canto para una Semilla”, entre otras obras cumbres de la Nueva Canción Chilena.
Ambas piezas han logrado gran notoriedad internacional, con presentaciones de la banda realizadas en Pompeya y en Nápoles con la Orquesta del Teatro de San Carlos, bajo la dirección del maestro Massimiliano Stefanelli, por nombrar algunas.
“Canto para una Semilla” fue compuesta por Luis Advis, a partir de las décimas de la gran Violeta Parra. Sin embargo, su labor fue mucho más allá, ya que no sólo musicalizó los textos de la autora, sino que también fueron seleccionados y adaptados por él, con el objetivo de construir un relato poético y musical capaz de expresar y proyectar la personalidad, obra y vida de Violeta.
Inti-Illimani Histórico lanzó el disco “Canto para una Semilla” en 1972 con el sello DICAP y corresponde al séptimo álbum de su discografía. Este material, contó con la participación de Isabel Parra (hija de Violeta) y los relatos de la actriz Carmen Bunster.
El concierto verá además un repaso extenso por el repertorio del Inti Histórico que completará casi dos horas de música. Es decir sus clásicos instrumentales: Danza, Alturas, El Mercado Testaccio o canciones como Vuelvo, Medianoche, Cándidos, Samba Landó junto a temas de Patrico Manns, Jara y Violeta.