03:09 -Viernes 11 Julio 2025
9.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 330

Observaciones a la ley de usurpaciones son analizadas en el Senado

Durante la semana, el Ejecutivo explicó en detalle a la Comisión de Seguridad Pública del Senado el veto presentado al proyecto de ley para modificar las sanciones al delito de usurpación. La Diputada por el Distrito 10 e integrante de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, Lorena Fries, indicó que los cambios buscan transformarlo en un proyecto razonable.

Se requiere actualizar ese delito, expresó la parlamentaria, dado el aumento de bandas criminales especializadas en este tipo de estafas, y también por la necesidad de dar garantía a las personas que de buena fe tienen títulos de propiedad en zonas que son reclamadas por comunidades mapuches en el sur.

“Hay una desproporción y se abre la puerta al aumento de la violencia y de la conflictividad saliéndose del marco institucional y de la justicia”, señaló la Diputada respecto al proyecto original y que motivó el veto del gobierno.

Indicó que desde el oficialismo buscan dar gradualidad a la ley, descartando la autotutela y la legítima defensa privilegiada.

Lorena Fries, explicó que los 14 vetos que componen el documento, tanto supresivos como aditivos, requieren una técnica legislativa bien compleja. El veto ingresará al Senado, va a la comisión de seguridad que califica el veto y luego va a la sala y el Presidente del Senado lo puede recalificar, nominando si es aditivo o supresivo, lo que cambia la forma de votar.

“Hemos avanzado y estamos en una media bastante satisfactoria y donde es importante salvar el veto. expresó.

“Hubiésemos podido llegar a una nueva ley si la oposición hubiese sido responsable y no lo fue, y fueron por votar la de legítima defensa y hoy se entrampan si es multa o prisión , y ellos insisten en la prisión”, indicó respecto al comportamiento de la oposición con el proyecto, aduciendo que existen usurpaciones legitimadas por el estado de necesidad de las personas y para lo cual lo que se requiere es una reingeniería, y a futuro, pensar en un nuevo proyecto de garantías.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y los 35 años del triunfo del NO: “Lo primero es reconocer que el plebiscito no se ganó sólo con un lápiz”

El periodista y dirigente comunista, Juan Andrés Lagos rememoró y elogió al recientemente fallecido Jacques Chonchol, ex ministro de agricultura de la Unidad Popular e impulsor de la Reforma Agraria en conjunto con el campesinado.

Asimismo, Juan Andrés Lagos, recordó el plebiscito del 88 a 35 años de la derrota electoral de la dictadura, poniendo énfasis en el valor de la movilización del pueblo para lograr ese triunfo y evitar el fraude.

Respecto a Jacques Chonchol, el periodista y dirigente comunista señaló: “Yo creo que Jacques Chonchol deja un legado inmenso y ojalá que podamos reconstruirlo”, relevando su importancia en el empuje del proceso de la Reforma Agraria, en conjunto con el campesinado y los partidos y movimientos políticos de izquierda.

35 del triunfo del No

El dirigente comunista aseguró que, la dictadura se estaba desestabilizando debido al masivo descontento de la ciudadanía ante la hambruna y el terrorismo de estado. Las protestas masivas y el impulso de la política de rebelión popular de masas que encabezaba el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Todos estos elementos se conjugaron para que, desde Washington, ya en el año 1985, se impulsaran una serie de conversaciones entre la junta militar y la oposición a la dictadura, excluyendo a los trabajadores y el mundo de izquierda.

“Lo primero que hay que reconocer es que el plebiscito no se ganó con un lápiz” fustigó Juan Andrés Lagos.

El periodista comentó: “Es cierto, ese día, fue emocionante y estremecedor ver como el pueblo chileno se movilizó a votar bajo dictadura. Formó las mesas, controló el sistema, ayudó a que otras y otros fueran a votar, fue una épica notable, notable lo que ocurrió, pero creo que desvincular aquello con todo lo que ocurrió antes es de una injusticia inmensa, y, además, no es real”.

Consejo Constitucional y plebiscito de salida

Juan Andrés Lagos, también analizó la coyuntura política nacional, metiéndose de lleno en el tema del plebiscito de salida del consejo constitucional. El periodista comentó que, los medios de comunicación son un poder trascendental en el país mucho mayor que los partidos políticos y que seguramente estos jugaran un papel propagandístico en la campaña del plebiscito de salida.

Elecciones presidenciales en Argentina

El domingo 22 de octubre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en el país trasandino, el favorito en las encuestas y ganador de las primarias es el ultraderechista Javier Milei. Juan Andrés Lagos, comenta que Milei es la carta del imperialismo norteamericano y el sionismo, además, de sostener que es un fenómeno no menor que hay que mirar de cerca y con cuidado, debido a que en Chile tenemos nuestro propio Milei.

Relevando la figura de Jacques Chonchol como un impulsor de la reforma agraria, y un político comprometido, Juan Andrés Lagos culmino su entrevista mencionando que pretender decir que un lápiz gano el plebiscito es desconocer la lucha del pueblo chileno por la democracia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Contra la Desinformación realiza seminario sobre primer informe con presencia de ministras Vallejo y Etcheverry

Las titulares de la Secretaría General de Gobierno, y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, valoraron los resultados del primer documento entregado por las y los comisionados.

Este jueves, en el salón América de la Biblioteca Nacional se realizó el seminario: “Comisión Asesora contra la Desinformación: ¿Qué nos dice el Primer Informe?”, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob). La cita contó con la presencia de representantes del mundo de la academia, de las organizaciones de la sociedad civil, de los medios de comunicación, de estudiantes de periodismo y de investigadores e investigadoras.

En una audiencia de más de 80 personas, las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry reconocieron el trabajo realizado por las y los comisionados, quienes abordaron la discusión sobre el fenómeno de la desinformación en el entorno digital global y su impacto en Chile.

Esta comisión se creó y se constituyó para contribuir a una discusión compleja frente a la masificación de las plataformas digitales, internet y redes sociales. En ese sentido, la ministra Etcheverry valoró la diversidad de los expertos y las expertas. Destacando que el grupo compuesto por nueve comisionados pusieron sobre la mesa un debate desde el respeto y la voluntad de una conversación. “Esto es algo que tenemos que aprender mucho como sociedad en estos tiempos”, recalco la titular de Ciencia.

La ministra de Ciencias, detalló que esta primera entrega representa un valioso recurso para comprender el fenómeno y establecer bases sólidas para futuras políticas públicas. “El informe que presentamos hoy no es sólo un documento, es un llamado a la reflexión, una invitación a considerar las medidas que podemos tomar desde nuestras distintas esferas para contrarrestar esta marea de desinformación”.

Agregando que: “La desinformación distorsiona la verdad y socava la confianza en nuestras instituciones y medios de comunicación. Influye en las decisiones políticas que dan forma a nuestro futuro y, en los casos más graves, puede llevar a decisiones que amenacen la vida y las comunidades que amamos”.

Por su parte, la ministra vocera de gobierno destaco la labor de la academia, tanto para abordar el caso de la desinformación en Chile y el mundo como para avanzar en la construcción de propuestas de políticas, en el plano de la alfabetización digital y las regulaciones de las plataformas digitales.

La ministra Vallejo, también se refirió a los obstáculos y críticas de las que fue objeto la comisión: “Tuvimos un requerimiento ante el tribunal constitucional, que no prospero y que puso en cuestión, el trabajo de una comisión de expertos y expertas. Hoy día ese trabajo pudo realizarse gracias a que ese requerimiento no prospero, y ha dado cuenta de sus primeros frutos y es una demostración muy clara de que esto no solamente era necesario, sino que vamos por el camino correcto”.

El debate de las y los expertos

El encuentro fue moderado por el periodista Nicolás Copano y la académica del Departamento de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, Amaranta Alfaro. De los integrantes de la Comisión estuvieron presentes Patricia Peña, directora Fundación Datos Protegidos; Juan Carlos Lara, director ejecutivo de la ONG Derechos Digitales; Claudio Elórtegui, director de la Escuela de Periodismo de la PUCV; María José Escobar, académica del Departamento de Electrónica de la UTFSM; Pedro Anguita, académico de Universidad de Los Andes; Ingrid Bachman, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Paulina Ibarra, directora ejecutiva de la Fundación Multitudes.

Durante la jornada, las y los expertos compartieron cómo trabajaron las diversas materias del estudio. Por ejemplo, María José Escobar contó que una de las primeras preguntas que convocó a la Comisión fue qué porcentaje de mensajes negativos existen en la web, cómo se propagan estos mensajes y cómo surgen los procesos de interacción de estos chatbots, socialbots en las redes sociales. “En Chile recurrimos a redes sociales de forma distinta que, en otros países, por lo tanto, el efecto y cómo nos informamos tiene una particularidad propia que necesita ser estudiada”, señaló.

En cuanto a los hallazgos, Claudio Elórtegui explicó el sentido ciudadano del documento y lo importante es que el estudio llegue a la gente: “Lo relevante es que la propia ciudadanía se dé cuenta que este tema no es una cuestión de expertos, sino que es parte de este proceso, que la desinformación es un fenómeno global, que los países no se salvan solos y debemos entenderlo en defensa de la libertad de expresión y no como una amenaza”, dijo.

“Qué es verdad o no en las redes sociales fue muy difícil de analizar porque es una cuestión renegociada constantemente”, explicó Juan Carlos Lara, director ejecutivo en Derechos Digitales. Para él, “la intención de saber o no que se está compartiendo información inexacta o falsa da lugar a un fenómeno que es ligeramente distinto de la información errónea. La complejidad del fenómeno es tal que nos obliga a mirar las definiciones con mucha cautela y al mismo tiempo de no tener el descuido de utilizar conceptos que han sido tan manoseados de forma negativa como el tema de las Fake News”, concluyó.

Sobre la Comisión

La Comisión Asesora contra la Desinformación fue creada con el propósito de asesorar a ambas carteras en la evaluación del fenómeno global de la desinformación, así como su manifestación a nivel local en Chile, particularmente en plataformas digitales.

En el marco de sus funciones, se ha comprometido a emitir dos informes, el primero en agosto y el segundo en noviembre de 2023. El primero de ellos se centró en el estado actual del fenómeno de la desinformación y se presentó bajo el título “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile”. Este documento, que está disponible en el sitio web del MinCiencia, fue elaborado durante los meses de julio y agosto del presente año y abordó una amplia gama de temas distribuidos en cinco capítulos.

El informe completo está disponible en www.minciencia.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mejorar los aprendizajes de las matemáticas en prekínder y kínder: un desafío esencial

0

Académico UOH, Jairo Navarrete, lidera el equipo que se adjudicó un proyecto Fondef IT, que permitirá mejorar y evaluar aprendizajes matemáticos utilizando juegos creados para ello.

En 2019, el equipo que lidera el académico del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jairo Navarrete, se adjudicó el proyecto “Modelo de Enseñanza para Fortalecer el Pensamiento Matemático en el Nivel de Transición de la Educación Parvularia”, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) IDeA I+D. Con él se fundó el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) de la UOH donde se desarrolló una propuesta para facilitar la enseñanza y desarrollar las habilidades matemáticas en el nivel transición (pre kínder y kínder), a través del uso de juegos de mesa y un software para la evaluación de los aprendizajes.

Hoy, con este proyecto de investigación aplicada como prototipo, se ganaron una nueva iniciativa financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, esta vez con un proyecto de Investigación Tecnológica (IT), como explica el Dr. Jairo Navarrete.

El proyecto se llama “Sistema de gestión pedagógica para el aula matemática con base en juegos y recomendaciones inteligentes” y busca transferir las metodologías, desarrolladas en el primer proyecto, a los colegios y sus comunidades educativas. Uno de los desafíos de esta transferencia es que “existen estudios realizados en Chile, a nivel de educación parvularia, que muestran que las capacitaciones docentes no son efectivas para mejorar los aprendizajes de los niños (Yoshikawa et. al., 2015). Entonces, cuando alguien capacita al docente, el/la docente mejora algunas de sus habilidades, pero esas mejoras no se traducen en mayores aprendizajes de los niños/as”.

“Por lo tanto, tenemos estas metodologías de enseñanza basadas en juegos, pero el problema es cómo realizamos la transferencia, ya que contamos con los resultados de laboratorio y sabemos que funciona, pero ¿cómo lo transferimos al medio, a las aulas? Esto es lo que queremos resolver con el nuevo proyecto de investigación tecnológico”, puntualiza.

Para ello, Jairo Navarrete, plantea la necesidad de “crear estrategias de apoyo docente más intensivas e integrales, que produzcan mejoras en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes”. Por esa razón, diseñaron un sistema aplicable a redes de aulas que “utilicen nuestro modelo de enseñanza, que funciona a partir de la implementación de un núcleo operativo en el LAM, el que da servicios educativos que permiten que el modelo de enseñanza funcione en cada aula de la red”.

“Y cada red que se implemente –explica- contará con una educadora y ella va a ser la encargada de que en esta red de aulas se apliquen estas metodologías de enseñanza de la matemática temprana”.

A ello, se suma generar el currículo basado en juegos, mejorar el software para evaluación, hacer los calendarios de las evaluaciones, generar reflexión pedagógica en torno a esas valoraciones y, por supuesto, utilizar los juegos para desarrollar los aprendizajes de los niños/as.

Sistema eficiente

“Buscamos desarrollar, implementar y validar un sistema de gestión pedagógica permanente para el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas con base en juegos educativos, evaluaciones automatizadas y recomendaciones educativas inteligentes. Este sistema propone usar los recursos de manera eficiente, obtener evaluaciones positivas por parte de los docentes y promover los aprendizajes matemáticos de los estudiantes”, sostiene Jairo Navarrete.

En este contexto, destaca el rol protagónico que deberán jugar entidades como los departamentos de Educación Municipal, DAEM y los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP. Por ello, los invita, junto a los colegios, a sumarse a participar en el proceso. Quienes  deseen participar y conocer más detalles pueden escribir al correo lam@uoh.cl

El académico UOH sostiene que a los 5 años de aplicación del sistema se mejorarán los aprendizajes de al menos 28.800 niños y niñas por año. Cifra que representa un 7.6% de los 377.000 niños que reciben una educación parvularia de mínima calidad, de acuerdo a estudios realizados en Chile.

También invita a tener presente que “los profesionales chilenos del año 2040, son nuestro niños/as de los prekínder y kínder de hoy. Desarrollar sus habilidades de manera temprana, en estos niveles, es crucial para que aprovechen las oportunidades del mundo futuro”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Encuentro artístico por Armando Nahuelpán se realiza hoy jueves en el centro de Santiago

Junto a Millaray Nahuelpan, hija de destacado ullkantufe y artista mapuche, se refiere a la obra e influencia del músico que en la década 50 que introdujo nuevos instrumentos a la creación melódica y ancestral del pueblo originario, y donde muchas de sus composiciones siguen versionándose por las nuevas generaciones.

El evento se realizará hoy jueves 5 de octubre a las 19:00 horas en el Espacio del Ángel que se emplaza en la galería del mismo nombre en Huérfanos #786, entre San Antonio y Mac-Iver.

Dentro del encuentro habrá:

-Performance inicial de la artista Lorenza Aillapan.

-Lanzamiento de Millaray RMX, cortometraje musical producido por @hombre.pajaro junto a los realizadores Sebastián Soto y Matías Mondaca.

-Conversatorio en torno a la música fusión mapuche junto a @fernandopairican, Millaray Nahuelpan, Daniela Millaleo y Leo Díaz Collao.

Música en vivo de: @hombre.pajaro, @islena_antumalen, @danielamillaleo, @ketrafe, @waikil_rapmapuche, @tufachibeat y Millaray Nahuelpan.

La entrada es liberada, previa inscripción en el QR incrustado en la gráfica, en nuestro perfil o en el siguiente enlace:https://forms.office.com/r/gcYgRdvrAZ

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Gazmuri ante movilización de funcionario/as de la salud: “Entendiendo la situación de apretura fiscal, la salud está primero”

La diputada Ana María Gazmuri conversó con el programa de entrevistas políticas Radio Nuevo Mundo, en relación con la crisis de salud que se vive en el país, que abarca tanto al sector público como al privado.

En medio de las movilizaciones que mantiene la Confederación de Trabajadores de la Salud, FENATS, por el inminente despido de más de 6300 trabajadores de la salud, la diputada manifestó que estos despidos, además de afectar negativamente a las familias en medio de una situación económica problemática, golpearían a un sistema de salud público que ya mantiene serios problemas como la saturación de camas críticas.

Ana María Gazmuri, recalca que la traba de este conflicto está en el ministerio de Hacienda, por falta de recursos. Por su parte, los parlamentarios, que se han cuadrado con las y los trabajadores movilizados, amenazaron con no aprobar el presupuesto de salud, si es que no se mantienen los contratos de los funcionarios afectados.

La parlamentaria, además, aseguró que las paralizaciones en salud son doblemente complejas, debido a que afectan inmediatamente la atención al público que se entorpece, más aún cuando se vive una crisis de salud, razón por la que insiste en un llamado al diálogo y al avance de resolución del conflicto.

Gazmuri comenta que no se condice la postura del gobierno con la posición que han tomado desde hacienda, “entendiendo la situación de apretura fiscal, la salud está primero. Y esto, además, se cruza con la grave crisis oncológica, siendo hoy día el cáncer la mayor causa de muerte en Chile” fustigó la diputada.

Crisis oncológica

La semana pasada, en la comisión de salud de la cámara del Senado, asistieron las organizaciones de la sociedad civil vinculadas al cáncer, en donde expusieron cifras dramáticas.

La enfermedad es la mayor causa de muerte en el país y actualmente se mantienen atrasadas 17 mil garantías GES oncológicas.

Producto de esta crisis, desde las organizaciones han levantado la idea de realizar una alerta sanitaria por una emergencia oncológica, sin embargo, desde el ejecutivo contestaron que la enfermedad no corresponde con la figura de alerta sanitaria. Ante esta respuesta de la subsecretaría, la diputada señala: “No nos podemos detener en lo formal, cuando tenemos una emergencia, si formalmente ese no es el texto o la glosa que calza, habrá que buscar cuál es el mecanismo de emergencia del tesoro de la nación para hacerse cargo de una situación tan grave como esta”.

Ley corta por el fallo de ISAPRES

Luego de la comisión de expertos del Senado, en la que se aprobó en general la ley corta para aplicar el fallo de la Corte Suprema, el fallo emitido el 1 de diciembre de 2022 se ha retrasado en su cumplimiento por zendas prórrogas requeridas tanto por las ISAPRES como por el congreso.

La diputada Gazmuri, asegura que existe un consenso de que el fallo se debe cumplir y que no existirán perdonazos como plantearon algunos legisladores anteriormente, y que el proyecto se votará en la cámara de diputados durante 6 meses que durará la última prórroga admitida.

La diputada comenta que este tema es muy serio, y que finalmente los cobros indebidos y su conducta permanentemente ha sido lesiva para los ciudadanos y ciudadanas del país.

El foco, señala Ana María Gazmuri, “es esta transición de tránsito de usuarios del sistema privado de ISAPRES a FONASA, poder acogerlos de mejor manera, darle viabilidad y por eso en este proyecto de ley corta también viene un fortalecimiento de FONASA”.

Desglosando a fondo la crisis de salud, la diputada Ana María Gazmuri culminó su entrevista señalando que la salud está primero, y que el fortalecimiento de FONASA y recursos para mantener a las y los trabajadores de la salud es esencial para poder superar la situación actual y que están dispuestos a colaborar desde el parlamento para dar caminos de solución a la crisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parto en casa planificado: alternativa para un nacimiento digno y seguro

0

La investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins, Pía Rodríguez, realizó un estudio que muestra que las mujeres y sus familias valoran positivamente la seguridad, autonomía y el buen trato que reciben en un parto en su hogar.

Conocer y analizar las experiencias y significados sociales que las mujeres chilenas le otorgan al parto en domicilio, como alternativa responsable y segura para dar a luz a sus hijos e hijas, es parte de la investigación que lideró Pía Rodríguez Garrido, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Geografías para un buen nacer: una aproximación geo(corpo)gráfica del parto en domicilio en Chile” se titula el artículo publicado en la Revista Salud Colectiva y en el que detalla parte de los resultados de su investigación doctoral en la Universidad de Barcelona y Universidad Rovira i Virgili en España. El estudio convocó a mujeres chilenas que tuvieron un parto en domicilio planificado y acompañado de un/a matrón/a. “Esta investigación tuvo su trabajo de campo el año 2018, época en que recorrí Chile -desde Antofagasta a Puerto Montt- para entrevistar a mujeres que decidieron tener su parto en casa. Las experiencias se recogieron a través de entrevistas en profundidad y fotografías de los espacios físicos donde ocurrió el nacimiento”, explica la investigadora.

El artículo aborda la importancia del cuerpo y su disposición en el escenario del parto; asimismo, reconoce las tensiones y debates en torno al escenario del nacimiento y las prácticas obstétricas que ahí suceden. “Muchas de ellas desaconsejadas, actualmente, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por considerarse obstaculizadoras del proceso fisiológico del parto”, explica Pía Rodríguez.

Asimismo, el estudio aporta una interesante imbricación teórico-metodológica, a partir de comprender el nacimiento humano y el escenario donde éste sucede, desde disciplinas como la geografía y el urbanismo feminista.

Cifras

En la actualidad, el 99% de los partos se realiza en instituciones sanitarias y solo el 1% en domicilio, lo que dista mucho de la realidad internacional. “En países como España, Holanda, Inglaterra y Suiza, cuentan con políticas públicas y normativas sanitarias sobre la atención del parto en casa, inclusive en muchos de estos lugares, está cubierto por la seguridad social. Ello da cuenta de la preocupación en materia de salud pública respecto al tema”, sostiene la Dra. Rodríguez.

¿Por qué las mujeres quieren tener un parto en casa?

“Existen varios motivos identificados por las mujeres y sus familias, no obstante, dentro de los más señalados, se encuentran la tranquilidad, la autonomía y la seguridad que les confiere parir de la manera más fisiológica posible. Asimismo, fundamentan su deseo en relación con el trato, el buen trato que recibe la mujer. Esto, ya que, en el último tiempo, se ha evidenciado un aumento de malos tratos y faltas de respeto -en la atención de la gestación, parto y postparto-, catalogados como actos de violencia obstétrica; y estas prácticas y actitudes han hecho que las mujeres se alejen de las instituciones sanitarias, y opten por el parto en casa para tener un tratamiento digno de su nacimiento.

Es tiempo de analizar todas las aristas e injerencias políticas, sanitarias y comunitarias que implicaría implementar el parto en casa como una política pública en Chile, la cual no existe en la actualidad”.

¿Están en Chile las condiciones para instaurar el parto en domicilio como una opción real y accesible?

“El parto en domicilio no está cubierto por Fonasa ni por las Isapres. Por lo tanto, si quieres parir en casa tienes que pagar de tu bolsillo el costo. El precio no está regularizado y corresponde a lo que cobra cada matrona (que -a veces- va con un segundo profesional o lleva otros insumos como una piscina de parto). En promedio fluctúa entre los 600 y los 900 mil pesos. El servicio incluye toda la atención del parto, los controles previos gestacionales y los controles posteriores en el puerperio, tanto de la madre como del recién nacido.

Si esto se compara con los precios institucionales, por ejemplo, de una clínica, el parto en casa es mucho más económico, ya que se ahorra los honorarios médicos, que son bastante altos, los honorarios del personal de salud, técnicos, arsenaleras, los medicamentos, el derecho a pabellón, entre otros cobros.

En definitiva, y respondiendo a tu pregunta, sí existe en Chile las condiciones y sobre todo los profesionales preparados para acompañar un parto en domicilio. No obstante, existe resistencia por parte del gremio médico para regularizarlo como una política nacional”.

¿Se podría convertir en tendencia el parir en casa?

“Efectivamente, la tendencia va hacia un parto en casa. Existe una preocupación por incorporar en las instituciones de salud, el conocido ‘modelo de parto respetado’, esto implica contar con un equipo sanitario que respete a la mujer y los procesos de parto, aunque puede parecer obvio, las investigaciones, incluyendo la mía, dan cuenta de lo contrario.

Ahora, como todo enfoque más ‘progresista’ el capital siempre está detrás y esta no es la excepción. En las clínicas te venden un pack de parto humanizado: te dicen ‘estos profesionales acompañan así’. Y luego, en la práctica te das cuenta que no eran tan ‘respetuosos’ como esperabas”.

Distintas miradas

Pía Rodríguez explica que cuando se plantea la posibilidad del parto en casa, como una política pública, surgen distintas miradas, aunque siempre es “el mismo gremio el que obstaculiza que avance el debate en torno al nacimiento en casa. Los médicos, los gineco-obstetras son un gremio bastante celoso de su área y, evidentemente, cuando un grupo de mujeres se está ‘desviando’ de la norma, genera una alerta para ellos”. Sin embargo, precisa no todos tienen el mismo prisma: “por ejemplo, el Colectivo de Ginecólogas Feministas están de acuerdo con el parto planificado en casa, siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, que son los mismos que piden las/os matronas/es para acompañar un parto en casa”.

¿Cuáles son los beneficios de parir en casa v/s parir en un servicio de salud público o privado?

“Existen distintos beneficios, y en distintos niveles de implicancia, a nivel macro, meso y micro, así como comunitario y económico. Sólo por mencionar algunos, la madre y el recién nacido desarrollan un mayor vínculo y apego, ampliamente evidenciado por la literatura científica, a diferencia del parto institucional donde te separan del recién nacido para limpiarlo y/o vacunarlo.

En el parto en casa tú estás todo el rato que quieres estar con tu bebé. Las primeras horas son vitales en el desarrollo del recién nacido, es donde se transita de una vida intrauterina a una extrauterina; por lo tanto, es un momento trascendental en la vida de ambos, así como de toda la familia que participa en este evento.

En un nacimiento institucional, todo es adverso: la luz, el contacto con el aire del pabellón; todo es nuevo para este recién nacido, y que pueda estar con su madre es impagable en términos emocionales. En el ámbito de la salud mental, evitas depresiones postparto por el vínculo que generas con el recién nacido. Además, se facilita la eyección de leche, pues se estimulan hormonas como la prolactina y la oxitocina lo que implica que tengas calostro (primera leche materna) más rápido y se establezca, en lo posible, un mejor vínculo en términos de acople y lactancia materna exclusiva.

Asimismo, un parto vaginal le traspasa al recién nacido una microbiótica que protege el intestino del bebé, que es un intestino virgen, que, al momento de salir por la vía vaginal, absorbe todas las bacterias a nivel perianal de la madre y éstas ayudan a colonizar este intestino virgen del bebé y le ayudan a recibir, de mejor manera, la lactancia materna y los alimentos futuros. Inclusive existe evidencia científica que afirma que el traspaso de estas bacterias de la madre al recién nacido le ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes.

El parto en domicilio ha sido escasamente socializado en la comunidad, más bien estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación, nacimientos dolorosos, extensos, donde la mujer está rodeada del personal de salud y no tiene poder de decisión; esta representación genera una negatividad en torno al nacimiento humano, y claro, no es para menos. Sin embargo, en un parto planificado en domicilio se barajan otros términos y situaciones: mayor tranquilidad, fluidez en el proceso, menos dolor, menos intervenciones, menos medicamentos, más autonomía y protagonismo tanto de la mujer, de su acompañante, como de su familia, mayor contacto con el recién nacido y, sobre todo, mayor seguridad.

Aun así, es importante señalar que no todas las mujeres están preparadas, pueden o desean parir en domicilio y eso es importante destacarlo y respetarlo. Lo importante, más que el escenario, y tal como concluye mi artículo, tiene que ver con el respeto y la dignidad, ambos conceptos deben estar presentes durante todo el proceso de gestación, parto y postparto, independiente si se da a luz en un hospital, clínica o en la casa.

Es posible pensar el parto en domicilio como propuesta sanitaria y política de cara a disminuir las brechas de mal trato asociadas a la atención sanitaria. Es claro que modificar el escenario físico, donde sucede el nacimiento, debe ir acompañado de un cambio cultural urgente. De alguna manera, significan transformaciones que -en el mediano y largo plazo- tienen importantes repercusiones, sobre todo, en el desarrollo humano y social de las personas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo