19:49 -Lunes 29 Septiembre 2025
21 C
Santiago
Inicio Blog Página 315

Daniela Serrano asegura que Reforma de Pensiones permitirá subir las jubilaciones de inmediato

En medio del debate por la Reforma Previsional, la diputada de la República y presidenta de las Juventudes Comunistas, Daniela Serrano, comentó los dos aspectos centrales de esta reforma que aseguran mejores pensiones para quienes están jubilados ahora, y los que jubilarán en un futuro.

Esta semana, en Peñalolén, se vivió el “Mujerazo” iniciativa convocada para informar a la ciudadanía del aumento de las pensiones que tendría el país luego de aprobarse la reforma del ejecutivo. A esta actividad asistieron más de 3 mil personas y contó con la participación del presidente de la República, Gabriel Boric, y la ex presidenta Michelle Bachellet, además de diferentes alcaldesas y parlamentarias.

Daniela Serrano, quien también estuvo presente en la actividad, señala: “En la reforma de pensiones cabe hacerse una pregunta muy importante, en esta libertad de elegir, por ejemplo, ¿no cabe el Estado teniendo una institución financiera que pueda administrar los recursos?”, agregando que las empresas privadas no se hacen cargo de las pérdidas de dinero en los fondos.

El 6% de cotización extra

Un debate que también ha traído mucha discusión es hacia donde irá a parar el 6% de cotización individual de la reforma. Las AFP’s y sus defensores en el congreso han planteado que todo este dinero debe ir a parar a las cuentas individuales, entregándole un nuevo tanque de oxígeno limitado, a un negocio que se ha mantenido por más de 30 años, dejando a generaciones con pensiones de miseria.

La presidenta de las JJCC declara: “Si obviamos que ya existen malas pensiones, como nosotros y nosotras, no vamos a aportar esto a solidaridad que, va a ir de la mano con subir rápidamente las jubilaciones de los pensionados actuales y las pensionadas”.

“Principalmente, a las mujeres que son las que tienen las lagunas previsionales más grandes”, subrayó la diputada, explicando que la brecha de pensiones se origina en los roles de cuidado que asumen las mujeres, dejándolas sin cotizar por años. Además, al ser las mujeres más longevas, las AFP’s calculan un monto mensual más bajo para ellas.

Comidas en casa de Zalaquett

Una serie de reportajes de Ciper, develó que diferentes ministros, ministras y parlamentarios, se reunieron con directivos de empresas en la casa del ex alcalde y político UDI, Pablo Zalaquett, condenado por corrupción en el caso Penta, declarado lobista y muy influente en la derecha chilena.

La diputada Serrano manifestó que existe un cambio en la sociedad, “Se dejó de naturalizar que cualquier tipo de encuentro que tenga una incidencia sobre la ley, pueda ser a espaldas de la ciudadania”. Por otra parte, la diputada señala que hay mecanismo que se deben cumplir, principalmente registrar los encuentros que incidan en políticas públicas en los registros de la Ley del Loby, cuestión que no hizo ninguno de los ministros ni parlamentarios que acudieron a dichas reuniones.

Proyecto de ley busca mejorar condiciones de conductoras y conductores del transporte público

La diputada Daniela Serrano, es coautora de un proyecto de Ley que busca aumentar la seguridad y condiciones de trabajo para las y los choferes de locomoción pública y transporte colectivo en todo el país. Exigiendo a las empresas asegurar condiciones decentes para que las y los trabajadores puedan ejercer sus labores.

La Jota en la Fiesta de los Abrazos

En su calidad de presidenta de las Juventudes Comunista, Daniela Serrano manifestó que la Jota estará presente como en cada versión de la Fiesta de Los Abrazos, con su carpa amaranto, que tendrá variadas alternativas gastronómicas. Además, Serrano invita a participar en los foros políticos y entrega detalles de algunos de los panoramas que se vivirán este 13 y 14 de enero.

Para concluir su entrevista, la diputada Serrano, hizo énfasis en que la solidaridad y un ente financiero estatal que administre los fondos de pensiones, son dos elementos que permitirán subir las pensiones de manera inmediata y en el futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cómo enfrentar las olas de calor en la casa? Experta aconseja cambios simples que pueden marcar la diferencia

Bárbara Rodríguez Droguett, académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, comenta que la regla general en nuestro país es que las casas sean térmicamente deficientes, pero que hay acciones que podemos tomar para evitar el impacto de la radiación sobre los hogares. Disminuir la radiación solar directa sobre la vivienda, el uso de colores claros y la presencia de vegetación en el entorno son parte de sus recomendaciones.

Santiago acaba de registrar la Navidad más calurosa de los últimos 50 años, con termómetros que llegaron a marcar 35,7°C. Además, se transformó en la segunda temperatura más alta del año y entró en el top 5 de las más elevadas en diciembre. Las proyecciones para el resto del verano no son auspiciosas. Gracias al fenómeno del Niño, se anuncian altas temperaturas y olas de calor en la zona centro y sur del país. Hay alternativas para batallar con este calor, pero las más simples, como aires acondicionados o ventiladores, son poco amigables con el medioambiente y el gasto energético ¿Qué podemos hacer en nuestros hogares para sobrellevar este fenómeno?

Bárbara Rodríguez Droguett, académica del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, explica que, “en Chile vivimos todos en casas muy deficientes térmicamente, porque nuestras aislaciones no son buenas y hay una mala resistencia de los materiales para aislarte del calor y para aislarte del frío en invierno. La reglamentación chilena todavía es deficiente, están cambiándola y todo, pero todavía hay mucho que hacer en términos de la reglamentación que regula cómo se construye térmicamente. Entonces, dicho lo anterior, la mayoría de las personas vive en lugares bastante inadecuado desde la perspectiva del frío y también del calor y el problema es que nosotros nunca hemos estado acostumbrados a esas temperaturas, esto es nuevo para todo el mundo”, asegura.

La académica de la Universidad de Chile añade que “todos podemos hacer esfuerzos para empezar a implementar medidas que tienen que ver con lo que ya está diseñado en la casa, porque hay una serie de estrategias que sí se pueden hacer, hay cosas que podemos hacer, para prevenir el sobrecalentamiento y la enfermedad por shock térmico”.

¿Qué recomienda la profesora Rodríguez que hagamos en nuestras casas? 

  1. Prevenir la radiación solar sobre la vivienda: Es importante prevenir que caiga la radiación solar sobre muros y ventanas. Por lo general, muy poca gente tiene doble vidrio, la mayoría tiene solamente vidrio simple, entonces lo primero que hay que hacer es tener las ventanas bloqueadas a la radiación, sobre todo las ventanas norte y oriente en la mañana y la ventana poniente en la tarde, porque las ventanas poniente tienen un sol dañino en el verano. Para evitarlo, lo primero es cerrar las cortinas, tener cortinas gruesas para prevenir la radiación en las horas donde caiga el sol y, lo segundo, si es que existe la posibilidad, tener una segunda cortina opaca por fuera que te permita cerrar, cosa que tú no tengas ninguna radiación sobre el vidrio de la ventana. La académica recuerda el uso de las antiguas celosías, como las que aún existen en las casas más antiguas.
  2. Uso de colores claros porque la radiación se absorbe: Cuando cae el sol sobre la vivienda, la superficie absorbe el calor o la reflecta y nosotros lo que necesitamos es que la reflecte, entonces, los techos tienen que ser blancos. Los techos que nosotros ocupamos en Santiago hoy día, por ejemplo, la teja asfáltica, el techo negro, es horrible, porque eso lo único que hace es absorber calor. Por esta razón, es preferible contar con superficies blancas, incluso en los pavimentos que están afuera de la casa. De acuerdo a la académica, tenemos que evitar los colores oscuros en muros, techos y en superficies pavimentadas.
  3. La radiación se previene con superficies impermeables y vegetación: Cuando tú tienes vegetación, por ejemplo, árboles, plantas, ojalá en harta abundancia, se absorbe menos calor. Por ejemplo, si estás en una casa rodeada de pavimento, ese pavimento va a absorber energía todo el día. En cambio, si tienes pasto, ripio, cualquier otra superficie impermeable, vas a absorber menos radiación. Lo ideal es siempre tener poquita superficie pavimentada y plantar vegetación de bajo consumo hídrico.
  4. Ayudar al movimiento de aire: La sensación térmica es distinta a la temperatura que tiene el lugar, la temperatura que uno mide con un termómetro es una temperatura absoluta, uno la mide y es para todos igual, pero hay otra cosa que se llama la sensación térmica y la sensación térmica subjetiva. Entonces, hay que establecer medidas para reducir la sensación térmica y una de las medidas más efectivas es el movimiento de aire, por eso cuando yo tengo calor prendo un ventilador y me alivio. Se puede lograr lo mismo abriendo ventanas, pero ahí es donde viene el gran tema, porque no puede ser en horas de mayor calor y en ventanas que estén recibiendo radiación solar. Si son estas ventanas, agrega la profesional, hay que hacerlo después de las 18:00 horas, cuando esté bajando la temperatura y abrir la ventana contraria, y si no hay una ventana contraria poner un ventilador para sacar el calor de la casa.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La depresión: una etiqueta para reflexionar

Por Georg Unger Vergara, Psicólogo y académico U. Central

Según la Organización Mundial de la Salud, el 3,8 % de la población mundial sufre de depresión, mientras que, en Chile, según el Ministerio de Salud, esa cifra se eleva al 6,2 % y en general afecta más a mujeres que a hombres.

La depresión va más allá de la tristeza que nos pueden causar acontecimientos de la vida, del estrés o de la ansiedad, la depresión es una enfermedad que se puede diagnosticar cuando transcurren al menos 3 semanas con un bajo estado de ánimo y pérdida de interés por las actividades cotidianas, y que comúnmente produce trastornos del sueño y el apetito y también baja significativamente del deseo sexual. Junto a la apatía surge la fatiga y problemas de concentración y todo esto genera sentimientos de culpa e inutilidad e incluso de muerte.

Es un trastorno de salud mental que impacta de manera diferente según personalidad, ya que el cuadro depresivo actúa de un modo muy diferente si afecta a una persona con una personalidad depresiva, siendo en estos casos más difícil el tratamiento y más importante aún el acompañamiento.

Además, puede irrumpir en nuestra vida por causas externas o internas. Las depresiones que se desarrollan por algún hecho concreto que viene a perturbar el bienestar de una persona se denominan depresiones reactivas, que es lo que ocurre en el caso en que los adolescentes enfrentan la muerte de un progenitor, la separación conyugal o el cambio de colegio asociado al bullying o cuando entre las personas mayores la depresión se desencadena ante casos de abandono. Y otras depresiones que tienen una causa más bien biológica, a éstas se las denomina depresiones endógenas y pueden ser parte de un cuadro afectivo más complejo, o el trastorno bipolar, que puede cursar con un trastorno de conciencia y también está la depresión post parta con el consecuente impacto en la salud materno infantil.

Como toda enfermedad, la depresión requiere un tratamiento que implica el uso de antidepresivos y estabilizadores del ánimo y que se apoya en la psicoterapia para ayudar a que la persona salga incluso enriquecida de esta experiencia tan difícil, además la persona puede requerir de unas semanas de licencia si está trabajando, ya que necesita reposo en el proceso de recuperación.

En Chile, desde principios de los 90, con la reforma de salud que incorporó al psicólogo a la atención primaria se crearon servicios de atención grupal a mujeres con depresión moderada o leve, se evaluó la necesidad de resolver en parte la demanda por salud mental en este colectivo, particularmente en el nivel socioeconómico bajo.

Lamentablemente existe una inequidad territorial en la atención ya que hay muchas zonas los centros de salud no cuentan con psicólogos ni psiquiatras ni otros agentes sanitarios especializados para atender a las personas que sufren de esta enfermedad y en casos de depresión mayor también hay inequidad en el acceso a medicamentos de última generación y en algunos casos a servicios de internación provisoria necesaria, cuando hay, por ejemplo, riesgo de suicidio.

El Estado tiene el deber de garantizar el acceso universal a los servicios de salud mental y la tecnología existente, de modo que las personas puedan atender su enfermedad y recuperar su salud mental para vivir una existencia plena y digna. Muchas veces la falta de atención y el estigma sobre la salud mental resultan más agobiantes para las personas que el propio trastorno y aquello nos debe mover a una profunda reflexión y más que nada a la acción.

La depresión es una etiqueta para múltiples problemas vitales, muchos de orden social por lo que se requiere ampliar la mirada al contexto ecológico en el que desarrollan sus vidas las personas. Por ello hoy se hace importante reconocer la importancia de la participación en salud ya que esta problemática muchas veces es un signo de los estilos de vida, de entornos deteriorados o de una estructura de oportunidades que produce desesperanza y sensación de falta de control sobre las propias vidas, que está plenamente justificada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa señala que “Acuerdo del Litio” abre posibilidad de generar una industria nacional

La Secretaria General del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, analizó los ejes centrales de la reunión entre una delegación de la Dirección Central de la colectividad con el Presidente de la República, Gabriel Boric.

Valorando la instancia de manera positiva, al igual que el presidente del PC, Bárbara Figueroa, señaló que el énfasis de esta reunión, fueron acercar las proyecciones de los temas que debieran marcar este año de gobierno entre los comunistas y el ejecutivo. Figueroa declaró: “Temas que tienen que ver, por ejemplo, con calidad de vida”, añadiendo que durante la época electoral el oficialismo debería reunir las demandas ciudadanas en los territorios.

Invitación de Boric a FDLA

Durante la reunión en La Moneda, el presidente Gabriel Boric, fue invitado cordialmente a la Fiesta de Los Abrazos, que este año vivirá su versión número 35, ocurriendo las dos primeras en dictadura. El mandatario no aseguró su participación, pero la Secretaria General deja entrever que Boric mantiene la mejor disposición a asistir a esta fiesta popular que invita el Partido Comunista, además, comenta que se han sido invitados diferentes autoridades gubernamentales y partidarias a la inauguración del día sábado.

Acuerdo Nacional del Litio

Bárbara Figueroa, señala que como partido político, desde el PC hacen una buena valoración al acuerdo, esto porque el Estado retoma el control de un recurso estratégico.  “No es que estamos siendo solamente una caja que recibe recursos, sino que a partir de esto se abre una posibilidad cierta, de avanzar en más tecnología, de avanzar en innovación, de avanzar en conocimiento y, por lo tanto, ir generando una industria en torno a un área, en donde nosotros no estamos generando industria y donde la tendencia de nuestro país en las últimas décadas, era a que nosotros simplemente éramos extractores de mineral y nada más”, remarcó Figueroa.

La sombra de Julio Ponce Lerou

Aún con la valoración positiva que se tiene desde el Partido Comunista sobre el Acuerdo Nacional del Litio, la colectividad en su declaración pública señala que es un mal precedente que Soquimich, sea la empresa con la que se haya generado la alianza, lo anterior por la sombra de Julio Ponce Lerou, yerno del dictador. Y también por ser una empresa que financiaba la corrupción de la política.

“Ese punto sería de una inconsistencia intolerable para nuestro Partido, no haberlo señalado en nuestra declaración pública, y, por lo tanto, ahí está señalado”, declaró Bárbara Figueroa.

Durante este martes, trascendió la noticia de que Chile apoyará la demanda en la Corte Penal Internacional contra Israel, sumándose así a Sudáfrica, Argelia, Bolivia, Bangladesh, Malasia, Colombia, Venezuela, Djibouti y Turquía.

La Secretaria General sostuvo que esta acción era de suma importancia porque “es decir, mire, vamos a llevarlo a tribunales, vamos a hacer de esto un juicio internacional, porque no es posible que ustedes sientan que no hay nada ni nadie que pueda controlarlos, porque se sienten potencia mundial y porque tienen el apoyo de otras potencias, particularmente Estados Unidos”.

Bárbara Figueroa culminó su entrevista valorando que Chile apoyará la demanda ante Israel en la Corte Penal Internacional por cometer actos genocidas y que la solidaridad con Palestina y Cuba estará muy presente en la nueva versión de la Fiesta de los Abrazos 2024.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Consejo para la Transparencia da 10 días a la Ministra de Salud para entregar información de listas de espera de atenciones en salud y cirugías en el sector público

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Bernardo Navarrete, instruyó oficiar a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, tras el escándalo por las irregularidades detectadas en el Hospital Sótero del Río de Puente Alto, relacionadas a procedimientos de gestión en materia de listas de espera. Además del MINSAL, se ofició también al Director Nacional de FONASA, Camilo Cid y al subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado.

En esta línea, el Consejo para la Transparencia dio 10 días para que estos organismos entreguen la información requerida sobre los procedimientos de gestión, registro y comunicación de listas de espera para atenciones en salud e intervenciones quirúrgicas, tanto GES como no GES.

En lo específico, el servicio fiscalizador en transparencia solicitó la entrega de los criterios utilizados para elaborar y gestionar las listas de espera; la identificación de los funcionarios intervinientes en el marco de esos procedimientos, especificando roles y funciones; y las medidas de control aplicables, entre otras materias.

Esta acción se adoptó, en el marco de las competencias del Consejo para la Transparencia relacionadas con la promoción de la transparencia de la función pública y la publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado, y en especial atención al recientemente difundido informe de auditoría de la Contraloría al Hospital Sótero del Río. Dicho informe, detectó que, entre el 1 de abril de 2022 y el 31 de marzo de 2023, 100 cirugías a funcionarios o sus familiares fueron efectuadas en tiempo récord, saltándose las listas de espera.

Se tomó la decisión considerando además que, según informó el MINSAL a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto en junio de 2023, entre enero y abril de 2023, 10.447 personas fallecieron esperando una atención. De ellas, 9.139 aguardaban una consulta médica, 648, una odontológica, y 660, una intervención quirúrgica. Respecto de estas últimas, se contabilizan 302.267 realizadas en el período de tiempo indicado, con una mediana de espera de 326 días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Un remontaje de Teatro La Provincia y un próximo estreno de Geografía Teatral protagonizan este nuevo capítulo

En la 2a entrega del programa dedicado a los festivales teatrales que comienzan en este mes de enero, Javiera Larraín entrevista al director Rodrigo Pérez, en el marco del remontaje de la “Trilogía Final” y la celebración de los 30 años de “Teatro La Provincia”. La compañía que dirige Rodrigo Pérez pone en escena Edipo stand up tragedy, Hablan y Los ojos de Lena, montajes que se presentan en Teatro La Memoria como parte del Festival Teatro a Mil 2024.

Javiera también conversa con integrantes de la compañía Geografía Teatral, quienes presentan la obra “Animales de Trabajo”. La actriz Bárbara Vera y el director y actor Tomás Espinoza cuentan detalles de este montaje que da inicio a la programación del Festival Santiago Off y que viene a denunciar sobre las precarias condiciones de la cultura y sus trabajadores.

No te pierdas esta interesante conversación y la sección de recomendados.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicato de CMPC Maderas Planta Plywood de Mininco entra en proceso de mediación tras rechazo a propuesta de la empresa

El Sindicato de CMPC Maderas Planta Plywood de Mininco que agrupa a 470 trabajadores y trabajadoras, se encuentra en proceso de mediación, tras la última respuesta que entregó la empresa a sus demandas y fue rechazada por casi la totalidad de sus miembros. Sus dirigentes no descartan la posibilidad de recurrir a la huelga.

En conversación con Cristhian Vásquez, Presidente del Sindicato, señaló que en las reuniones sostenidas con la empresa forestal, no se han alcanzado los acuerdos básicos en puntos centrales como son las mejoras en remuneraciones y bonos por productividad, buscando que aquellos sean afines a las ganancias obtenidas por la firma y acordes al sistema de turnos de alta exigencia que deben cubrir.

La empresa ha ofrecido un reajuste salarial acorde al IPC del 2023 -glosa ya presente en la negociación del mismo año-, mientras que el sindicato apunta al 1,7 de todas las inversiones en utilidades. Si bien, la empresa tenía proyectado alcanzar un 27% de crecimiento y llegaron a un 18%, se trata de números que no significan una regresión. Por lo tanto, no se trata de cifras inalcanzables, planteó el dirigente, punto que también fue puesto por el directorio hace algunos meses atrás.

Respecto al escalonamiento de la bonificación por producción, el presidente del sindicato de la planta Plywood, indicó que solicitan a la empresa acortar esa brecha y que el aporte en la producción tenga un reconocimiento igual para todos.

La planta de Mininco se ubica en la comuna de Collipulli operando desde hace 16 años. Su trabajadores provienen de diversas comunas de la región de La Araucanía y de El Ñuble y cerca del 35% y el 40% de ellos percibe el salario mínimo. Cristhian Vásquez señaló que la firma ya les ha planteado aumentar la producción para este año 2024, mientras que sobre la aplicación de nuevas normativas como la jornada de 40 horas, la empresa se ha negado a implementarla aún.

El dirigente dio a conocer que también en el actual proceso de negociación recurrieron al Juzgado del Trabajo de Los Ángeles, luego que CMPC Maderas procediera con prácticas antisindicales, como ocurrió con la publicación de las remuneraciones – hecho prohibido ley-  de los trabajadores, y la desvirtuación de las demandas por parte de operarios de mayor jerarquía, situación que genera amedrentamiento entre las y los socios, explicó Vásquez.

En los próximos días, continuarán en el proceso de mediación donde esperan llegar a acuerdo y para lo cual tienen toda la disposición, expresó Cristhian Vásquez, pero si no se logra recurrirán a la huelga y el cese de las funciones, señaló.

El dirigente apuntó que aspiran a obtener una oferta clara y real por parte de la firma, sobre la cual las bases puedan ver que efectivamente es posible lograr un acuerdo satisfactorio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pastilla anticonceptiva masculina no hormonal: Especialistas U. de Chile analizan promisorios resultados

YCT-529 es el nombre de esta píldora anticonceptiva no hormonal, una fórmula que ha generado interés a nivel mundial debido a los positivos resultados obtenidos en su fase preclínica, donde, en pruebas realizadas en ratones, mostró un 99% de efectividad, sin mostrar efectos secundarios. ¿Qué tan factible es su llegada al mercado farmacéutico? Conversamos al respecto con el andrólogo Cristián Palma y el ginecólogo Cristián Miranda, académicos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

A inicios de diciembre, la biofarmacéutica YourChoice Therapeutics, institución que trabaja junto a investigadores de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, dio a conocer los resultados de la fase de prueba preclínica de la píldora YCT-529, creada como un anticonceptivo masculino no hormonal que busca convertirse en el par de las conocidas pastillas anticonceptivas femeninas. En pruebas realizadas en ratones machos, el compuesto obtuvo una efectividad de un 99% en la prevención del embarazo, no mostró efectos secundarios y mostró ser 100% reversible.

En términos de funcionamiento bioquímico, el doctor Cristián Miranda, ginecólogo y académico de la Universidad de Chile, explica que “esta píldora funciona como un inhibidor del receptor alfa del ácido retinoico, un derivado de la vitamina A. En otras palabras, esta sustancia se dirige a los receptores neuroendocrinos que afectan el sistema de acceso a la vitamina A, compuesto orgánico que, se ha demostrado, tiene mucha importancia en la generación de los espermatozoides”. Lo anterior significa que esta píldora es capaz de bloquear el proceso de acceso a la vitamina A, impidiendo la producción de espermatozoides en ratones machos.

Los investigadores de YourChoice Therapeutics administraron el medicamento a ratones machos durante cuatro semanas de forma continua. Durante este periodo, los animales mostraron recuentos de espermatozoides drásticamente más bajos. Posteriormente, para evaluar la reversibilidad del sistema, se dejó de administrar la píldora a los sujetos de prueba y se observó que de cuatro a seis semanas después de dejar de recibir el anticonceptivo, los ratones volvían a ser 100% capaces de embarazar a una hembra.

Gracias a los positivos resultados de la fase preclínica, la píldora YCT-529 comenzó la fase I de evaluación clínica, que consiste en pruebas en humanos. Específicamente, la pastilla será administrada en dosis orales únicas a 16 hombres británicos voluntarios, y se evaluarán factores como la seguridad, tolerancia, farmacocinética y farmacodinamia del medicamento, entre otros aspectos. Estas pruebas están programadas para finalizar a mediados de 2024.

Más de 50 años de búsqueda sin resultados comercializables

Desde la década de 1970, científicos alrededor del mundo han estado investigando diferentes formas de crear una pastilla anticonceptiva masculina. “Los estudios más avanzados en su investigación son los fármacos hormonales, que contienen testosterona y progesterona. Hay en formato pastilla, inyectables, y también en forma de gel. Los hombres se auto-aplican este gel en hombros y brazos una vez al día”, expresa el doctor Cristián Palma, andrólogo y académico de la Universidad de Chile.

Sin embargo, luego de más de un lustro de estudios, ninguno de estos métodos ha salido al mercado, dado los múltiples efectos secundarios que han manifestado los pacientes sujetos de prueba en las diversas investigaciones: “Los tratamientos estudiados, hasta el momento, para la anticoncepción masculina tienen la misma tasa de aparición de efectos colaterales que los anticonceptivos hormonales femeninos, que se han utilizado por años. Incluso, se repiten los mismos efectos negativos”, indica el doctor Palma. Estos efectos secundarios incluyen brotes de acné, aumento de peso, irritabilidad, cambios abruptos del ánimo, diagnósticos de depresión severa e intentos suicidas, aumento de riesgo de trombosis, entre varios otros.

Es por esto que la aparición de la píldora YCT-529 ha resultado tan atractiva, dado que no mostró efectos colaterales en las pruebas realizadas en ratones. A pesar de esto, el doctor Palma es enfático en recalcar que “las diferencias entre especies son demasiado sustanciales como para suponer que la tasa de éxito se mantendrá igual de elevada durante las pruebas en humanos. Las reacciones adversas que se pudiesen presentar, a causa del bloqueo de la acción de una proteína tan importante como la vitamina A, pueden ser incluso peores que los efectos colaterales producidos por los anticonceptivos hormonales masculinos, que llevan tanto tiempo investigándose”, afirma.

Además de lo anterior, esta es la primera vez que un medicamento no hormonal es probado en humanos con estos fines, por lo que no existe precedente al respecto. Pese a que los resultados obtenidos en pruebas realizadas en animales son alentadores, el doctor Palma enfatiza que “todavía no sabemos si este mecanismo será igualmente efectivo en hombres y, menos aún, si tendrá o no efectos colaterales importantes”.

Actualmente, los únicos métodos anticonceptivos aprobados para hombres son el preservativo y la vasectomía, siendo esta última la más recomendada. De acuerdo al doctor Palma, “la vasectomía es una cirugía simple, ambulatoria, que prácticamente no tiene riesgo, con cobertura de Fonasa costo cero en los hospitales, que cuenta con packs de Fonasa a 300 mil pesos para pacientes que quieran realizarse la intervención en clínicas privadas y que también cuenta con cobertura de Isapres”, señala.

Plantea, en esta línea, que “durante los últimos años hemos aumentado en más de 500 el número de pacientes que se han realizado vasectomía, y este método es el único que no tiene ningún riesgo hormonal, y es completamente efectivo para la prevención del embarazo no deseado”.

A pesar de lo que muchos creen, agrega, la vasectomía es completamente reversible. “La vasectomía se puede revertir completamente, con una probabilidad de éxito del 90% si esa reversión se realiza antes de pasados 10 años de realizada la intervención inicial. Yo realizo reversión de vasectomía en el hospital, y el porcentaje de hombres que la solicitan no supera el 3% de los pacientes que se operaron inicialmente, lo cual demuestra que es un método efectivo y sin mayores complicaciones”, comenta el doctor Palma.

Sumado a la vasectomía, hay que recordar que “el uso de preservativo como barrera es fundamental para la prevención del contagio de enfermedades de transmisión sexual, por lo que la utilización de un método anticonceptivo en particular no excluye el uso del otro. Siempre es recomendable la doble protección”, finaliza el doctor Palma.

Sobre el mismo tema, el doctor Miranda añade que “hay que dejar de demonizar los métodos anticonceptivos femeninos actuales. Los estudios en anticoncepción femenina llevan décadas de desarrollo y pruebas, además de contar con evidencia real de uso masivo en la población. Las pastillas, anillos, el DIU, inyecciones, y otros que se usan de forma cotidiana, son completamente seguros y están hechos con la menor dosis posible, para así producir el menor número de efectos colaterales posible. Además, su efectividad está comprobada, siempre y cuando sean utilizados de forma correcta”.

Asimismo, añade que “solo porque aparezca una nueva alternativa en el mercado —en caso de que la píldora YCT-529 fuese aprobada para comercializarse en un futuro lejano— no significa que se tenga que dejar de utilizar los métodos anticonceptivos femeninos ya existentes”.

Recalca, en este sentido, que “siempre es bueno que tanto hombres como mujeres puedan decidir acerca de qué método anticonceptivo quieren utilizar. Si efectivamente se logra desarrollar una pastilla anticonceptiva masculina, del tipo que sea, debe convertirse en una alternativa más para las parejas y personas que quieran cuidarse del embarazo no deseado. Hay que recordar que cada paciente es distinto y reacciona de forma diferente a los medicamentos, por lo que, lo mejor es siempre contar con la mayor variedad de opciones posibles”.

“El progreso de este tipo de investigaciones, enfocadas en desarrollar nuevos métodos de anticoncepción masculina, siempre es bueno. Hay que reconocer que ha habido presiones sociológicas, producto de que antiguamente no había interés real detrás de generar un anticonceptivo para los hombres. Por esto, una investigación de este tipo, independiente de los resultados que obtenga, es positiva para el avance en el tema”, comenta.

Respecto a la tan esperada píldora YCT-529, el doctor Palma concluye que “es demasiado precipitado pensar que esta pasilla estará disponible pronto en el mercado, porque probablemente no sea así. Lo más probable es que incluso en 15 años más, aún no tengamos una pastilla anticonceptiva —de cualquier tipo, hormonal o no hormonal— aprobada para su comercialización masiva”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Huechuraba se levantará primera vivienda industrializada del país en formato de “Pequeño Condominio”

  • Subsecretaria MINVU Gabriela Elgueta y alcalde Carlos Cuadrado visitaron planta de empresa que ejecutará el proyecto, la cual también certificó la construcción de edificios de 5 pisos, que permitirá reducir hasta en un 40% la construcción de inmuebles.

Santiago, 06 de enero de 2024.- En la comuna de Huechuraba se construirá la primera vivienda industrializada en el país en formato de Pequeño Condominio y certificada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, gracias a un proyecto que está desarrollando la Municipalidad de esta comuna, que actúa como entidad patrocinante, en conjunto con el MINVU, lo que permitirá reducir en hasta un 40% los tiempos de construcción y de esta forma sumar una nueva línea de ejecución para aportar al Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Gobierno.

En este sentido, la Subsecretaria de Vivienda, Gabriela Elgueta, junto al jefe de la División Técnica (DITEC) del MINVU, Ricardo Carvajal, acompañaron al alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, a una visita a la planta industrializadora Baumax, en Lampa, oportunidad en que conocieron en detalle cómo se ejecutan este tipo de proyectos, donde básicamente se van empalmando paneles de que permiten edificar más rápidamente. Cabe mencionar que esta empresa industrializadora es una de las 11 que están certificadas por Minvu.

El proyecto de Huechuraba corresponde a un block de departamento desarrollado en 3 pisos (una unidad habitacional por piso para un total de 3 departamentos por block), con una estructura en hormigón armado en base a paneles de muros dobles y losas de diseño flexible. Los departamentos están conformados por 3 dormitorios, Cocina-Logia, Estar-Comedor y 1 baño. La superficie de cada departamento es de poco más 56m2 construidos, a lo que deben sumarse los espacios comunes, como caja escaleras y pasillos.

Al respecto, la Subsecretaria Gabriela Elgueta señaló que “estamos con el alcalde Carlos Cuadrado conociendo la vivienda tipo de Pequeño Condominio, en formato industrializado, que va a ser el primero que se va a construir en el país. Son proyectos de muy alto estándar de calidad y seguridad, y que además permite que las familias puedan quedarse en su barrio, cercano a su entorno histórico de redes familiares y amistades”.

Asimismo, el alcalde de Huechuraba recalcó que “dijimos que íbamos a hacer todo lo que había que cambiar para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, y esta es la representación más clara de aquello. Espero que pronto estemos construyendo un prototipo, que no se ha construido aún en Chile, que va a tener beneficio directo a los vecinos de nuestra comuna”.

Además, ambas autoridades conocieron el proyecto “Edificio de 5 Pisos”, aprobado por la DITEC y que, al igual que el de Pequeño Condominio de tres pisos, fueron desarrollados por la empresa industrializadora Baumax en colaboración con MINVU. Este edificio, por ejemplo, puede ser edificado con hasta un 40% menos de tiempo comparado a la construcción con las técnicas tradicionales.

En tanto, el jefe de la DITEC, Ricardo Carvajal destacó los avances alcanzados a través de la agenda de industrialización que impulsa el Minvu, lo que nos ha permitido ir sumando diferentes iniciativas y líneas de acción para incorporar a este sistema constructivo como una alternativa más para alcanzar la meta del Plan de Emergencia Habitacional. “Partimos el 2024 con muy buenas noticias. A la certificación de los edificios, tanto el de pequeño condominio que se desarrollará en Huechuraba y el de 5 pisos por parte del Minvu, también estamos sumando 10 nuevos proyectos de vivienda industrializada que se iniciarán este año en distintos puntos del país. Esto es sólo parte del trabajo que estamos realizando como ministerio para agilizar los tiempos de construcción y dar una pronta solución habitacional a las familias”, indicó.

Pequeños Condominios

El programa Pequeños Condominios es una estrategia de micro radicación que se desarrolla a través de un llamado en condiciones especiales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) del Ministerio, que permite construir de dos a doce viviendas por lote en copropiedad. La persona dueña cede terreno a los demás grupos familiares que integrarán el pequeño condominio.

Los principales requisitos que deben cumplir las familias son: al menos una de las personas postulantes debe ser propietaria o heredera del terreno y ceder parte de los derechos de propiedad a los demás grupos familiares; al menos el 50% de las familias integrantes deberá pertenecer al 40% del Registro Social de Hogares (RSH) y el otro 50% hasta el 90% del RSH; contar con un ahorro mínimo de entre 10 UF a 15 UF, según tramo del RSH al que pertenezca y no haber recibido subsidio anterior (excepto caseta sanitaria) ni estar postulando a otro subsidio habitacional.

En cuanto a la vivienda industrializada, desde 2022 a la fecha se han construido o están en ejecución más de 3 mil viviendas en todo el país. De hecho, en Lo Espejo recientemente el ministro de Vivienda Carlos Montes, junto a la Subsecretaria Gabriela Elgueta, dieron el puntapié inicial para la habilitación de 60 departamentos en dicha comuna en este formato, oportunidad en que se anunció un llamado especial para la construcción de mil 800 unidades más en todo el país, bajo esta modalidad industrializada, durante 2024.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo