12:19 -Lunes 4 Agosto 2025
12.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 313

Cese del fuego en Gaza, un alivio insuficiente para el pueblo palestino

Este viernes a las 7 de la mañana, y tras negociaciones impulsadas por Qatar y Egipcio, Israel accedió a un cese al fuego de 4 días en el territorio de Gaza, los camiones con ayuda humanitaria se apresuran a entrar a una destrozada franja, que se ha vuelto un cementerio de niños y de casi todo un pueblo. Además, se llevará a cabo un intercambio de 50 rehenes mantenidos por Hamás y 150 palestinos prisioneros en las cárceles del régimen israelita.

Ante los acontecimientos de las últimas horas, la Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun, señaló que “el presidente Mahmud Abás, el liderazgo y todos los palestinos acogemos la tregua humanitaria y valoramos el esfuerzo catarí-egipcio realizado, pero, lo que se requiere, es un total y permanente alto al fuego al genocidio contra el pueblo palestino y el ingreso de ayuda humanitaria”. 

“No se puede poner ‘en pausa’ un genocidio. El ministro del ejército israelí ya anunció dos meses más de ataque en Gaza después de esta tregua.  La única solución es aquella basada en la legitimidad internacional, que conduzca al fin de la ocupación y devuelva al pueblo palestino su libertad, independencia y soberanía”, afirmó la Embajadora Vera Baboun. 

Sami Silhi, representante de la Comunidad Árabe por Palestina de Temuco, aseguro que la masacre cometida por el régimen sionista es tal, que el mundo ve con buenos ojos un cese al fuego de tan solo 4 días, cuando lo que debiera ocurrir, es el fin de hostilidades en todo el territorio ocupado ilegalmente por Israel. 

Además, Silhi da cuenta de que en ocasiones anteriores, los procesos de tregua o cese al fuego, han servido como momentos de reorganización y abastecimiento de armamento para continuar con los ataques. 

Tal como señala el dirigente, este “cese al fuego”, se lleva a cabo sólo en el territorio de Gaza, porque paralelamente los ataques en Cisjordania se intensifican. Un dato no menor, es que en los últimos 48 días, las autoridades de la ocupación arrestaron a 2.500 palestinos en Cisjordania, elevando a 8.000 el número de palestinos detenidos.

Sami Silhi, comenta que las vidas humanas perdidas son una tragedia y que al hablar de “cifras” se deshumaniza al pueblo Palestino.  

Este jueves, las IDF encarcelaron al director del hospital de Al-Shifa, cuando este se dirigía junto a otros refugiados al sur de la franja de Gaza, siguiendo las indicaciones del ejército israelita. Cabe mencionar que este centro hospitalario fue asediado y allanado por las IDF, quienes hicieron un burdo montaje sembrando armas, en un episodio bochornoso, que incluso los medios de comunicación como CNN o Washington Post desacreditaron. 

Sami Silhi apunta, “Israel realiza un ataque selectivo a grupos humanos específicos, como por ejemplo, el personal de salud o la prensa, para poder acallar a la resistencia del pueblo palestino”. Agregando que esperan un pronunciamiento de las agrupaciones médicas y las autoridades. 

Por otro lado, el representante de la comunidad Árabe-Palestina, recuerda que el pueblo palestino vive una constante situación de ataque y limpieza étnica, con características de apartheid, por más de 75 años. 

Finalmente, Sami Silhi, reitera el llamado “a todas nuestras autoridades, porque la paz en medio oriente, entre Palestina e Israel y cualquier otro lugar del mundo, no se logrará jamás si no se respeta el derecho internacional”. 

Tras 48 días de brutales ataques, la situación se enfría por 4 días, aunque en los territorios de Cisjordania, los ataques continúan intensificando, casi culminando uno de los años más trágicos para el pueblo palestino y la humanidad en su conjunto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Este es el primer gobierno que se atreve a enfrentar el narcotráfico y el lavado de dinero”: Juan A. Lagos

El periodista, analista y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, comentó los peligros que mantiene la propuesta constitucional escrita por la derecha. 

Haciendo énfasis en que el texto constitucional presentado está tan mal redactado que haría inconstitucional la persecución al narcotráfico y el lavado de dinero, justamente cuando el país vive un momento crítico de aumento de crimen organizado. 

Por otro lado, el analista político manifiesta que la campaña del En Contra, es transversal, tomando a diferentes capas sociales, organizaciones sociales y ciudadanía. “El En Contra es una expresión de un rechazo a un texto, a un texto abusador, a un texto prepotente, a un texto que yo creo que la ciudadanía se da cuenta de que está escrito por la elite”. Agregando que de aprobarse la nueva Constitución, la ley del Papito Corazón sería inconstitucional. 

Juan Andrés Lagos, comenta que existen múltiples movimientos y organizaciones, tanto sociales como religiosas, que han llamado a votar En Contra, por lo que asegura que nadie puede apropiarse de la campaña.

La causa para este rechazo frontal a este texto vendría en la constitucionalización de los negocios de la élite, como la salud privada y las AFPs. 

Diferentes abogados, incluidos el ex Fiscal Carlos Gajardo, llamaron la atención de la ciudadanía de que la nueva propuesta de constitución dejaría al Estado a la merced del narcotráfico, sin posibilidad de perseguirlo penalmente. 

Paralelamente, el analista político declaró: “Este es el primer gobierno que se atreve a enfrentar el narcotráfico y el lavado de dinero”. 

Unidad en la campaña

Juan Andrés Lagos, comenta que en diferentes reuniones y observando la transversalidad del En Contra, llega a la conclusión de que este es un momento de mantener una amplia unidad y no “pelear con el de al lado”, sino más bien mirar hacia el frente. 

Añadiendo que, la derecha y sus medios de comunicación, buscarán hacer ver al En Contra, como un movimiento que riñe y no mantiene una armonía. 

Por último, abordando el tema migratorio y de seguridad, Juan Andrés Lagos, enfatiza en que Sebastián Piñera, ex presidente de Chile, causó un gran problema de seguridad pública al invitar a la migración venezolana con las “visas democráticas”, momento en que comenzaron a penetrar bandas del crimen organizado como el Tren de Aragua en nuestro país. 

“Yo creo que Piñera debería ser enfrentado a tribunales de derechos humanos, a nivel chileno e internacional”, concluyó. 

Haciendo un análisis del movimiento del En Contra, Juan Andrés Lagos, valoró la transversalidad del movimiento, que agrupa a diversas posiciones políticas, éticas y religiosas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En prisión preventiva se encuentra ex alcalde de Algarrobo arriesgando importantes penas por malversación y cohecho

El ex alcalde José Luis Yáñez (UDI), de la comuna de Algarrobo, se encuentra en prisión preventiva en el recinto Capitán Yaber de Santiago tras acceder a una entrega pactada con su abogado, por el desfalco de más de 1000 millones de pesos.

El imputado fue localizado en la ciudad de San Antonio por Policía de Investigaciones y deberá enfrentar una investigación que puede durar hasta 5 meses.

Diputados oficialistas acudieron la semana pasada junto a la Concejala Marcela Mansilla hasta la Contraloría Regional de Valparaíso para solicitar un sumario administrativo y una auditoría financiera en el municipio de Algarrobo.

Entre los antecedentes presentados se sindicó a la funcionaria Belén Carrasco, actualmente en prisión preventiva, como la persona que malversaba las cartolas de transferencias en el fondo de los honorarios, sustrayendo fondos que finalmente iban a parar a cuatro cuentas, dos de ellas, vinculadas a parientes del ex alcalde.

Por su parte, el Consejo de Defensa del Estado, interpuso días atrás una querella criminal en contra de la encargada de Tesorería de la Municipalidad de Algarrobo y de todos quienes resulten responsables por el delito reiterado de malversación de caudales públicos.

La fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivanci, ha señalado que el ex edil tenía conocimiento de las transferencias de los dineros que superan los mil millones de pesos lo que compone una prueba suficiente para justificar el delito de malversación de caudales públicos y de cohecho.

La pena de la malversación puede llegar hasta 15 años y en el caso del cohecho existe laagravante por ocupar un cargo público, así como la inhabilitación temporal o perpetua, de acuerdo a distintos grados, de ejercer cargos y oficios públicos.

El presidente del partido de derecha Unión Demócrata Independiente UDI,  Senador Javier Macaya, declaró que  Jose Luis Yáñez no lo presentarán en las próximas elecciones y que arriesga la expulsión, luego de haber sido suspendido y cuyos antecedentes se encuentran en el Tribunal Supremo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Santiago En 100 Palabras abre su convocatoria 2024 con bingo literario, talleres y la música de Yorka en Factoría Franklin

El concurso, presentado por Escondida BHP y Fundación Plagio, abre la convocatoria para recibir cuentos en su XXIII versión, la cual estará disponible hasta el 30 de abril de 2024. 

La jornada que será el próximo domingo 26 de noviembre desde las 12 horas en Factoría Franklin, contará con un programa para todas las edades: un taller para niños y niñas junto a Obrera Gráfica, uno para jóvenes y adultos a cargo del leterista del barrio Franklin, Zenén, un bingo literario y, un concierto del dúo nacional Yorka.

Una tradición literaria y capitalina está de regreso. La convocatoria para la XXIII edición de Santiago en 100 Palabras será lanzada el próximo domingo 26 de noviembre en Factoría Franklin, en un evento gratuito que iniciará a mediodía. Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, la versión 2024 del esperado concurso de cuentos breves, vuelve a desplegar una nutrida programación llena de instancias para volver a mirar nuestras realidades, contextos y alrededores de nuestra capital mediante el arte, la literatura y las palabras.

El lanzamiento de convocatoria de Santiago en 100 Palabras partirá su jornada al mediodía con la presentación del nuevo libro que recopila los 100 mejores cuentos de la versión anterior. Un hito clásico y esperado, donde se reparten de forma gratuita 60.000 ejemplares de libros tamaño bolsillo en distintos lugares de la ciudad.

Luego, a las 12:30 horas, se realizará la actividad “Arma tu libro” junto a Obrera Gráfica, taller de impresión tipográfica creado por la diseñadora y artista María José Prenafeta, cuyo espacio de trabajo se ubica en Factoría Franklin.

Esta instancia creativa está enfocada en niños y niñas con el fin de acercarlos y despertar curiosidad por los libros y la literatura, a través de la construcción de un pequeño libro tipo fanzine, donde podrán escribir un cuento con una metodología paso a paso.

Desde las 13:30 horas habrá un Bingo literario, una oportunidad para jugar durante la hora de almuerzo, donde los participantes podrán ganar diferentes premios como calendarios con las ilustraciones de los cuentos ganadores, libros de los 20 años del concurso, descuentos con Buscalibre, los nuevos libros de los 100 mejores autores, entre otras sorpresas.

Zenén Vargas, “el rey de los letreros”, responsable de los icónicos carteles que identificaron los recorridos de las micros amarillas durante años en la capital, también estará dando un taller gratuito de lettering desde las 15:00 horas. Los asistentes podrán conocer su trabajo y aporte a la gráfica popular de la ciudad y del barrio Franklin desde donde trabaja hace 50 años.

Para cerrar la jornada de lanzamiento de la XXIII edición del concurso, a las 16.30 horas, el dúo de hermanas ganador del Festival Internacional de Viña del Mar, Yorka, se presentará con un repertorio lleno de sus éxitos musicales y sorpresas en el escenario.

Una tarde llena de dinámicas para acercar a todas las personas a la lectura y la escritura, habitando un espacio vivo en medio de la ciudad, abriendo nuestros portales creativos para echar a correr las palabras que pueden convertirse en la nueva sorpresa de Santiago en 100 Palabras.

La XXIII edición del concurso –presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre y también de la Municipalidad de Santiago–, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Cada persona puede enviar un máximo de 5 cuentos, a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad.

Para conocer más detalles y las próximas actividades puedes seguir las redes sociales del concurso en Facebook e Instagram @santiagoen100palabras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Memorias de las dictaduras de España y Chile dialogan en nueva exposición del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El 23 de noviembre el Museo de la Memoria y los DDHH inauguró “Lo que nos queda por hablar”, una exposición que ofrece conexiones, vínculos y discusiones sobre las maneras en que construimos nuestras memorias. La muestra busca acercar puntos de vista de distintas generaciones que problematizan aspectos de estos pasados, a través de videos, fotografías, instalaciones, pinturas y dibujos, exhibidos en un diálogo con piezas de la colección del Museo.

Esta exposición se da en un momento clave tanto para Chile, por la conmemoración de los 50 años del golpe, como para España, que se encuentra en pleno proceso de implementación de la ley de memoria histórica. “Para nosotros es fundamental conectar con la historia chilena y con ese imaginario de respuesta a la dictadura que hemos mirado con admiración . En España se están exhumando cuerpos de fosas comunes, lo que genera muchas resistencias desde el sector de la extrema derecha y reacciones sociales, es un buen momento para revisar nuestras memorias del franquismo”, cuenta Marco Godoy, artista español que participará de la muestra.

En esta misma línea, la directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos HumanosMaría Fernanda García, recordó la relación entre nuestro país y España en esta materia, sellada en julio de este año con la firma de un protocolo de cooperación entre el Museo y el gobierno español a través de la Secretaría de Memoria Democrática para el intercambio de experiencias y el desarrollo de acciones conjuntas. Señala,  “tenemos historias comunes y acercarnos nos permite fortalecer la defensa de la democracia y los derechos humanos, especialmente mirando hacia las nuevas generaciones, en un contexto de creciente violencia mundial”, afirmó.

La exposición, organizada por el MMDH, ha recibido el apoyo del Centro Cultural y la Embajada de España, de la Fundación Mondriaan, BienalSur, PICE/Acción Cultural, Instituto Etxepare y de la Generalitat de Catalunya.

En este contexto, el embajador de España en Chile, Rafael Garranzo, sostuvo que “existe una generación de artistas españoles contemporáneos que a través de su obra trabajan y reflexionan sobre la memoria y sobre la historia reciente española, y para nosotros como Embajada y Centro Cultural nos parecía importante entrar en ese diálogo con los artistas chilenos, sobre todo en un contexto como el actual, en el que se conmemoran 50 años del golpe de Estado en Chile y se cumplen también 30 años desde la apertura del Centro Cultural de España en Chile”.

Lejos de desplegar una cronología de ambas dictaduras, “Lo que nos queda por hablar” revela nuevos relatos. En lugar de detenerse en recuerdos fijos del pasado, busca operar como un espacio compuesto de fragmentos y narrativas inconclusas que interpelan, resuenan y habilitan nuevas formas de imaginación relacionadas a los silencios, huellas, cuerpos, monumentos y geografías de ambos periodos.

El delegado para el Cono Sur de la Generalitat de CataluñaJosep Vives, resaltó el compromiso de Cataluña con el patrimonio memorial: “esta exposición constituye una magnífica oportunidad para poner en valor la lucha de tantos hombres y mujeres en favor de la causa de la democracia y de la libertad y, al mismo tiempo, para recordarnos que esa lucha no ha terminado porque siempre necesita de nuestro compromiso cívico inalienable”.

“Formamos parte de una generación de restitución, clave para elaborar nuevas lecturas contemporáneas de la historia, en este caso, desde el ámbito artístico y cultural”, afirman las artistas del colectivo español Art al Quadrat, que estarán presentes con un acto de homenaje a las mujeres que fueron rapadas como forma de escarnio público durante la Guerra Civil y el periodo del franquismo en España.

“Mi expectativa es contribuir a la creación de comunidades de sentido, lugares donde se pueda entender colectivamente la magnitud de estas historias y sus implicancias en la actualidad”, explica por su parte el artista chileno Mauricio Toro Goya, quien presentará la obra “Gólgota, Caravana de la Muerte“, sobre el paso de la comitiva del general Arellano Stark por el norte de Chile.

La artista catalana Noelia Pérez, en tanto, presentará una pieza compuesta de fragmentos que datan de 1945, encontrados en un pueblo del interior de Cataluña. A través de ellos, aborda la reconstrucción del recuerdo y la función social del olvido en contexto de represión política. “Me interesa la memoria sentimental y sensorial labrada históricamente por las clases populares pobres, la memoria sensitiva de los pueblos frente a la historia oficial”, cuenta.

“Lo que nos queda por hablar” abre la puerta a pensar la memoria como un proceso en permanente construcción que reaparece bajo distintas formas y manifestaciones, invitando a generar diálogos que revelen puntos de contacto más allá del lugar de procedencia.

La exposición estará abierta al público de forma gratuita hasta el 7 de abril de 2024 en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Festival Udara, encuentro de mujeres y rock en Valparaíso

FESTIVAL UDARA; Encuentro de mujeres y rock en Valparaíso, se trata de un espacio que surge como respuesta a la poca visibilización del trabajo de mujeres rockeras y la falta de instancias para la difusión de sus proyectos. Este 25 y 26 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso.

Por otra parte, presentamos 2 interesantes panoramas en el Museo Violeta Parra, el viernes 25 la presentación del documental Chicago Boys alas 21:00 horas y el sábado 26 la obra de teatro infantil y familiar En busca del Pudú, a las 17:30 horas, ambas instancias totalmente gratis.

Además, te presentamos e invitamos al Baile de Fantasía y Máscaras en el Barrio Concha y Toro el sábado 25 a contar de las 14:00 horas y hasta las 21:00 horas, que incluye diversas instancias y a la que te recomendamos ir caracterizado, porque se premiarán los mejores atuendos.

Y finalmente te recordamos no faltar al noveno FestiCRIN, organizado por La Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, uno de los encuentros fundamentales de música infantil gratuitos más importantes del país.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Hoy se presenta en Ñuñoa el concertista en guitarra Claudio Rojas Aguilera

El guitarrista y compositor chileno, Claudio Rojas Aguilera ofrecerá el viernes 24 de noviembre un recital de guitarra clásica en la Iglesia Evangélica Luterana La Trinidad de Ñuñoa. Será a las 19:30 horas en Dublé Almeyda 3396, esquina Juan Enrique Concha. La entrada es con aporte voluntario en beneficio de la iglesia.

Su programa incluye Cinco Preludios de Heitor Villa-Lobos, la Suite n°2 de Leo BrouwerDos Piezas Españolas de Isaac AlbénizHomenaje a Vila-Lobos de Roland Dyens.

Ganador del primer premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Fiuggi, Italia, en 2011; en el Jóvenes Talentos de la Guitarra en Suiza, en 2012 y en el Festival Internacional Villa de Aranda, Burgos, en 2012, fue alumno del maestro Ernesto Quezada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, para luego especializarse en la Alta Escuela de Música de Ginebra con el compositor serbio, Dusan Bogdanovic.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sindicato SIL Walmart inaugura instancia formativa para la calificación de enfermedades laborales y la vigilancia de entornos favorables

El Sindicato Interempresa Líder SIL Walmart en alianza con la Superintendencia de Seguridad Social, presentaron el programa del Plan de Formación “Vigilancia de Ambiente y Salud en el Trabajo, Riesgos Psicosociales y Calificación de Origen de Accidentes y Enfermedades Laborales”, instancia que busca establecer los parámetros para la observancia de ambientes, salud y seguridad en el trabajo, por parte de los organismos representativos de los trabajadores.

El encuentro contó con la participación de destacadas personalidades de gobierno y de la institucionalidad pública, entre ellas, la Superintendenta de Suceso, Pamela Gana, el Subsecretario Previsión Social, Claudio Reyes; el Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo José Castro; el Gerente de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente – Walmart, Raúl Carrasco, la Directora Nacional del Instituto de Salud Laboral ISL, Aída Chacón, el  Especialista en Actividades con los Trabajadores OIT, Juan José Guilarte y la Presidenta del Sindicato SIL Walmart, Katherine Vega.

Con el lema  “Promoviendo, previniendo y protegiendo la salud de las trabajadoras y los trabajadores”, Patricio Venegas, encargado de visibilizar al sindicato en esta mesa con la SUSESO,  planteó que a partir de esta capacitación, buscan  tener una atribución tanto en la calificación de incapacidades como en los motivos causantes de accidentes o enfermedades laborales.

Pamela Gana Superintendenta de Seguridad  Social Suceso, apuntó a señalar el necesario aporte de los sindicatos en la tarea preventiva y de cuidado de las y los trabajadores, destacando la valiosa iniciativa de SIL.

Apostando a una superintendencia cercana, la autoridad indicó que es relevante la acción de los dirigentes quienes pueden activar un efecto replicante con las bases.

También destacó que la ley en materia de seguridad social del trabajo que rige desde los últimos 50 años, se caracteriza por mantener el pilar social en el contexto de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales.

Otro punto que resaltó fue la modificación legal del  rol que hoy juegan los empleadores y el Instituto de Salud Pública ISL, quienes califican el origen de las enfermedades sin la participación de los sindicatos manteniendo una lógica de juez y parte, que se espera que sea parte de una modificación legal. 

Saludó también los avances tras la pandemia en los temas preventivos, como lo refleja la declaración de 2022 por parte de la OIT del derecho a un entorno sano y seguro y el Convenio 190 contra la violencia y el acoso, ambos involucrando otros aspectos, como el ambiental y también el de la salud mental en el ámbito laboral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanza el anticolonialismo en África con fuerte cooperación y multilateralismo impulsado por China

0

En los últimos 3 años, la región de África Occidental ha vivido 4 golpes de Estado, impulsados por militares jóvenes. Malí fue el primero, en 2021, seguido por Burkina Faso y Gabón, en 2022, y el último golpe de estado se vivió en Níger, en julio de este año. 

¿Qué tienen en común estos golpes de Estado? Los cuatro están impulsados por una fuerte corriente anticolonialista, de hecho en los 4 países existían gobiernos de facto, pro franceses, y en todos los países había tropas francesas; soldados que estaban en los países con la excusa de combatir el terrorismo, junto a tropas de las Naciones Unidas. Sin embargo, en estos países, los grupos terroristas mantenían un clima de tensión y ataques permanentes y continuaban ganando territorio. 

Al contrario que con otros golpes de Estado, el pueblo de estos cuatro países salieron a la calle a apoyar a los militares que se rebelaron, algunos de estos civiles portaban banderas rusas. Los resultados son más que alentadores para 3 de los 4 estados; hablamos de Malí, Burkina Faso y Níger, que además han formado una fuerte alianza militar y económica tripartita. El 14 de noviembre, el coronel Assimi Goita, de Malí, anunciaba la captura de la ciudad de Kidal, donde operaban los grupos Tuareg y Yihadistas que sembraron el terror en la población civil, la ofensiva fue llevaba a cabo por militares de Malí y efectivos del grupo de mercenarios rusos Wagner. Los civiles salieron a festejar el fin de al menos 3 años de ocupación terrorista.

Civiles celebrando en Kidal ciudad del norte de Malí, tras la expulsión de grupos terroristas.

China y su cooperación económica

Burkina Faso y Níger poseen al menos 3 recursos que eran muy apreciados por la economía de Francia, oro, petróleo y uranio. Este último era vendido a Francia a un precio irrisorio de 0,8 dólares el kilo. Una de las primeras medidas del gobierno fue cancelar las exportaciones a Francia y luego subir el precio al estándar internacional, es decir, 214 dólares por kilogramo. China e Irán, fueron los primeros interesados en comerciar este mineral, pagando el precio justo. 

Pero China no se quedó allí, y el primero de noviembre, se anunció un importante proyecto nacional, para consolidar una empresa nacional en Níger que busca quintuplicar la producción de petróleo en el país africano. Todo esto gracias a una inversión de empresas Chinas, que proveerán de tecnología diversificando el mercado de Níger para que no dependa únicamente del uranio, lo que será un impulso económico notable para uno de los países más pobres del mundo. 

Fotografía de la delegación China, antes del anuncio de la inversión en la Empresa Nacional de Petroleo de Malí

Los objetivos de esta nueva empresa nacional serán: Pasar de 20 mil barriles de petróleo a 100 mil barriles en tan solo un año. Y es que existen las riquezas y las manos que las trabajen y ahora también la tecnología de punta, otorgada por las empresas Chinas, quienes ven en los estados Africanos emergentes un socio de interés a largo plazo, otorgándoles las herramientas para sacar de la miseria a estos estados que por siglos han sido saqueados por potencias europeas y colonialismo. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo