09:33 -Viernes 3 Octubre 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 312

Expertos explican estrategias frente a los incendios forestales en paisajes urbanos

En la temporada estival, los cerros urbanos enfrentan la amenaza de este tipo de desastres socionaturales. Expertos de la Universidad de Chile destacan la importancia de la evaluación del riesgo, la respuesta rÔpida y la planificación urbana para reducir impactos. El profesor Miguel Castillo subraya la necesidad de una gestión eficaz, mientras que el académico Pablo Sarricolea aboga por distancias seguras y limpieza preventiva. Ambos resaltan la colaboración comunitaria como clave para proteger estos espacios geogrÔficos de los efectos devastadores de los incendios forestales.

Los incendios forestales también pueden afectar a los cerros insertos en el paisaje de las ciudades, como el siniestro que se registró en el Cerro San Cristóbal hace menos de dos semanas y que consumió cinco hectÔreas en tres focos distintos, según informó CONAF.  

En medio de las altas temperaturas veraniegas, los cerros que conforman el paisaje urbano enfrentan una creciente amenaza de incendios forestales. Expertos de la Universidad de Chile de diversas disciplinas ofrecen perspectivas valiosas sobre la evaluación del riesgo y estrategias de gestión para prevenir y mitigar los impactos de estos eventos en entornos urbanos.

El profesor Miguel Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Casa de Bello, destaca la importancia de evaluar la vulnerabilidad y la exposición al fuego en Ôreas urbanas. Subraya la necesidad de una planificación de prevención eficaz, priorizando la limpieza de zonas propensas y manteniendo cortafuegos. Destaca que el riesgo varía según la ubicación y actividades humanas.

ā€œEn el caso de las Ć”reas urbanas, de los cerros insertos en el paisaje de la ciudad, es clave llegar con buenos tiempos de respuesta. O dicho de otra manera, lo mĆ”s rĆ”pido posible. ĀæCómo se logra esto? Con una adecuada planificación de la presupresiónā€, dice el perito forestal. ā€œEstamos hablando de que en la temporada de incendios hay que tener ya previamente establecido los lugares donde se pronostica que podrĆ­an haber mayor probabilidad de ocurrencia. Entonces, en esa zona hay que limpiar de basura, de pastizal, de escombros. Tener, respetar y mantener los cortafuegos y corta combustible, es decir, sacar toda la vegetación ojalĆ” lo mĆ”s corta posible de manera de aminorar el avance de las llamasā€, aconseja.Ā 

ĀæQuĆ© tan riesgosos son estos siniestros? El profesor explica que ā€œva a depender obviamente de la zona en que se encuentre”. En las zonas mĆ”s arboladas y cercana a casas, “el riesgo siempre es mayor porque tenemos mĆ”s actividad en tĆ©rminos de posibilidades o factores de encendido. Ha aumentado fuertemente la cantidad de incendios atribuibles a accidentes elĆ©ctricos, como la caĆ­da de tendidos. Esa es una causa que hoy se estĆ” instalando con mĆ”s fuerzaā€.

Por su parte, el profesor Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigador adjunto del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, destaca la importancia de la planificación urbana para reducir riesgos. Recomienda evitar viviendas cercanas a zonas combustibles y limpiar la vegetación seca en paisajes urbanos. Sugiere inspirarse en experiencias de otros países mediterrÔneos para establecer distancias seguras entre viviendas y Ôreas propensas a incendios.

ā€œAquĆ­ la planificación urbana y de paisaje cercano es clave. Por un lado, hay que evitar que las viviendas estĆ©n cercanas a zonas combustibles, en especĆ­fico bosque o matorrales, incluso praderas naturales. Hay recomendaciones de otros paĆ­ses mediterrĆ”neos (EspaƱa, Francia, Italia, Portugal) donde las viviendas deben estar alejadas unos 200 metros de las Ć”reas combustibles. Eso puede evitar pĆ©rdidas materiales. A escala de paisaje, hay que limpiar la vegetación seca para reducir la carga combustibleā€, dice el especialista en ClimatologĆ­a Urbana.Ā 

Ahora, el profesor Sarricolea destaca la necesidad de una gestión urbana multiescalar, organizando a la comunidad y proporcionando apoyo municipal. La tarea incluye alejar viviendas de zonas riesgosas, limpiar paisajes urbanos y planificar zonas seguras. En ese sentido, agrega que es esencial mantener las medidas preventivas a lo largo del tiempo.

Y finalmente, agrega, desde Corporación Nacional Forestal (CONAF) hay recomendaciones de espacio seguro, mediante de detección de la zonas seguras de sitios y parcelas. “En general, es una tarea multiescalar que requiere de organización de la comunidad y apoyo a escala municipal para gestionar adecuadamente la ciudadā€, aƱade el acadĆ©mico de la FAU e investigador del (CR)2.Ā 

En resumen, los expertos de la Universidad de Chile hacen un llamado a una gestión proactiva y colaborativa para prevenir incendios forestales en Ôreas urbanas durante la temporada de verano, resaltando la importancia de la planificación, la limpieza preventiva y la participación comunitaria.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

100 mil viviendas construidas en 2 aƱos de gobierno: Restan 160 mil para cumplir el programa habitacional

Este martes, el presidente de la RepĆŗblica, Gabriel Boric Font, informó al paĆ­s que, ya se han entregado 100 mil 800 viviendas sociales a sus dueƱos. ā€œEstamos en lĆ­nea y a tiempo para alcanzar la meta que nos propusimos de entregar 260 mil viviendas. Hoy decimos que vamos a llegar a la meta, y vamos a dejar cerca de cien mil para que las inaugure el siguiente gobiernoā€, declaró el presidente.

En la misma lĆ­nea el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, seƱaló: ā€œEstamos contentos porque este ha sido un esfuerzo compartido, por las familias, por las empresas, por el propio sector pĆŗblico, del ministerioā€. Agregando que se han sorteado dificultades como el aumento en los costos de materiales, el aumento de las tasas de intereses bancarias y el caso convenios.

Asimismo, el ministro manifestó que las viviendas estĆ”n repartidas en 333 comunas del paĆ­s, ā€œEn el 97% de las comunas tenemos a lo menos 1 vivienda en construcciónā€, aseguro Montes, recalcando que en algunas regiones ya se ha superado el 50% de la meta de las 260 mil viviendas.

Disponibilidad de Terrenos

Para explicar la rapidez con que se han construido las viviendas, el Ministro, explica que esto se debe a que se cuentan con mĆ”s terrenos para construir las casas. ā€œEn primer lugar, el presidente instruyó a todos los organismos pĆŗblicos a aportar terrenos que no ocuparan, dentro de lo cual estĆ”n las Fuerzas Armadas, dentro de lo cual esta EFE, algunos han sido mĆ”s dispuestos otros menos, pero permanentemente lo estamos haciendoā€, dijo Montes.

Por Ćŗltimo el Ministro de Vivienda seƱaló: ā€œEste debe seguir siendo un desafĆ­o del paĆ­s, un desafĆ­o nacional no sólo de un gobierno, sino de todos los sectores polĆ­ticos, de todos los sectores de la sociedad, porque no puede ser que tantos chilenos no tengan vivienda o que estĆ©n viviendo hacinados, en campamentos o en distintas condicionesā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Experta en Congreso Futuro aborda el impacto de las pantallas en los primeros aƱos de vida

¿EstÔn en comunicación los bebés sin aún haber aprendido a hablar? ¿Qué rol cumple la comunicación en su aprendizaje? ¿Afecta el uso de las pantallas su desarrollo cerebral y del lenguaje?

Estas y otras interrogantes fueron parte de la exposición que la pediatra y neurobióloga francesa, Ghislaine Dehaene-Lambertz abordó en la tercera jornada de Congreso Futuro en el Centro Cultural CEINA.

La especialista compartió con la audiencia parte de los experimentos y las investigaciones que viene llevando a cabo en el Laboratorio de Autoimagen del Desarrollo del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, en los cuales se ha podido conocer acerca de las amplias capacidades de aprendizaje de los niños, incluso durante su gestación.

Parte de ello, es la capacidad de los bebés de discriminar entre diferentes cantidades sin haber aprendido a contar o calcular propiamente tal; la capacidad de distinguir entre una voz femenina o masculina; o la de entender la gravedad. La científica también se refirió a la sorprendente curiosidad que manifiestan los bebés e incluso planteó que a partir de sus investigaciones han podido sustentar que ellos aprenden por medio de predicciones.

Ghislaine Dehaene-Lambertz enfatizó que actividades cognitivas propiamente humanas como la comunicación o el aprendizaje de un idioma estÔn presentes en su desarrollo. De este modo, explicó, la experta, los bebés son muy sensibles a las claves comunicacionales que se expresan a través del contacto visual, los gestos, las tonalidades de la voz, al igual como ocurre con un adulto o un niño ante un profesor, dinÔmica que no estÔn haciendo las mÔquinas, indicó.

La cientĆ­fica tambiĆ©n apuntó al aprendizaje del idioma que comienza incluso antes de nacer, de tal modo que el reciĆ©n nacido ya reconoce las melodĆ­as del propio lenguaje y aprenderĆ” en el primer aƱo de vida los sonidos de su lengua madre. En este proceso durante los primeros aƱos de vida, ellos comienzan sabiendo 0 palabras y terminan aprendiendo cerca de 14 mil. ā€œEn algĆŗn punto -plantea Dehaene-Lambertz- el niƱo aprende de 10 a 20 palabras al dĆ­a”, y a los 3 aƱos ya estĆ”n totalmente establecidos en su idioma y lenguaje.

En base a estas investigaciones, la neurobióloga advirtió que el óptimo desarrollo de los niños en parte fundamental requiere de que alguien les hable, y hoy donde las pantallas estÔn capturando a la población, es probable que para los padres aquellas sean mÔs interesantes que sus propios hijos, indicó la científica.

Bajo tal situación, si los padres les hablan menos a sus hijos, ellos no pueden aprender. Finalmente, Ghislaine Dehaene-Lambertz llamó a sacar los teléfonos de este proceso irreemplazable del desarrollo y el aprendizaje, en tanto que la interacción es algo que no pueden ofrecer como tal las mÔquinas, precisó.

Para ver la exposición completa de Ghislaine Dehaene-Lambertz, se puede revisar la emisión diaria de Congreso Futuro en su canal de youtube o consultar en las redes del evento.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Camila Vaccaro lanza su nuevo Ć”lbum “El Gabinete de las Condenadas”

El tercer proyecto musical de Camila Vaccaro presenta las historias de siete mujeres condenadas por la justicia, los medios de comunicación, la iglesia y la opinión pública. Un trabajo que fusiona música y memoria junto al reconocimiento de las voces silenciadas en el tiempo.

EL GABINETE DE LAS CONDENADAS  de Camila Vaccaro serÔ presentado en concierto  el sÔbado 20 de enero, a las 20 horas, en Espacio Diana (Arturo Prat 435 , Metro Parque Almagro). Entradas disponibles en Ticketmaster

Escucha aquĆ­ el capĆ­tulo de Agenda Musical Chilena dedicado al lanzamiento.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Gobernador Mundaca compromete apoyo a empresa pública de transporte para región de Valparaíso

En la maƱana del martes, luego de reunirse con el diputado Luis Cuello, el Gobernador de la región de ValparaĆ­so, Rodrigo Mundaca, se comprometió a apoyar la idea, contenida en la ley ā€œQue Pase La Microā€, de contar con un actor pĆŗblico en materia de transporte dentro de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI).

Al respecto, el Gobernador Mundaca explĆ­cita: ā€œNosotros como región estamos a puertas del 2025 de tener una licitación del transporte pĆŗblico y no quisiĆ©ramos que fueran los mismos actores de siempre los que participaron en este acto licitatorio, sino que tambiĆ©n el sector pĆŗblico tenga un rol, tenga un rol importante en materia de transporte regional, pero que ademĆ”s esta iniciativa se replique en las 16 regiones de nuestro paĆ­sā€.

Frente a lo anterior, el diputado de la región de ValparaĆ­so, Luis Cuello (PC), autor del proyecto de ley ā€œQue Pase La Microā€,Ā  valorando el anuncio del Gobernador, describió: ā€œHoy dĆ­a tenemos un problema pĆŗblico, pero con una solución privada que ha sido ineficiente, que ha sido un fracaso, que ha sido un negocio para algunos, pero sin embargo ha desembocado en angustia cotidiana para trabajadores, estudiantes, personas mayoresā€.

A esto, Cuello aƱadió: ā€œCreemos que un objetivo deseable es plantearse que el aƱo 2025 tengamos una empresa pĆŗblica acĆ” en la región y en otras regiones donde participen tambiĆ©n los gobernadores regionales”.

Finalmente, el Gobernador Mundaca comprometió: ā€œComo futuro presidente de AGORECHI he asumido tambiĆ©n mi compromiso de poder poner esta discusión en el centro de las y los gobernadores regionales de Chile, porque me parece que es una discusión muy necesariaā€.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

BĆ”rbara Figueroa denuncia que “la derecha ha dicho que no negociarĆ”, poniendo a quienes estĆ”n jubilados de rehenes, para intentar daƱar al gobierno y de paso defender el modelo de AFP”

La Secretaria General  del Partido Comunista, y otrora presidenta de la CUT, BÔrbara Figueroa, asegura que el mundo sindical, orientado desde la Central, tomó como una definición en su recién pasado 13° Congreso, posicionarse como un actor relevante, en contraparte del rol que juega el gran empresariado en el destino de las políticas públicas y el gobierno.

BĆ”rbara Figueroa seƱala que el mundo empresarial ā€œse pronunció respecto al 17 de diciembre llamando a aprobar la Constitución de las derechas, ha jugado un rol polĆ­tico activoā€. En ese marco es que claro, surgen una serie de definiciones, entre ellas el llamado a movilización, como el paro nacional convocado por la CUT, para el jueves 11 de abril”.

Reforma de Pensiones

Respecto al debate de la Reforma de Pensiones, la derecha ha manifestado que no darÔn un solo voto para que la capitalización extra, el 6%, vaya a un pilar solidario. Esta actitud de negación llega justo después de que el gobierno cediera y rebajara la capitalización contemplada para el pilar solidario del 6% a solamente un 3%, otorgÔndole el otro 3% a las cuentas individuales.

No obstante, la derecha ha dicho que no negociarĆ”, poniendo a quienes estĆ”n jubilados de rehenes, para intentar daƱar al gobierno y de paso defender el modelo previsional. BĆ”rbara Figueroa apunta: ā€œPor otro lado, desde el mundo de la Central, que tambiĆ©n se vuelve a reafirmar en resoluciones del congreso, dicen no, nosotros queremos que todo el 6% vaya a un fondo solidario, porque sabemos que esa es la Ćŗnica manera de asegurar, que en el breve plazo, efectivamente los pensionados y pensionadas puedan tener esa pensión justa, esa pensión dignaā€.

FDLA 2024

La Secretaria General del PC, valoró fuertemente el desarrollo de La Fiesta de Los Abrazos 2024 en Santiago, que contó con una convocatoria multitudinaria, ademÔs de importantes foros políticos y la presencia de ministros, ministras, parlamentarias, parlamentarios y el presidente de la república. AdemÔs, comentó que durante enero y febrero, se seguirÔn desarrollando diferentes Fiestas de Los Abrazos, a niveles regionales, por todo el país

Solidaridad con Palestina y Cuba

Figueroa, enfatizó que en la Fiesta de Los Abrazos, un tema que estuvo muy presente fue la solidaridad con los pueblos de Cuba y Palestina, con un foro internacional, y ademĆ”s, con menciones en los discursos y en la inauguración. La dirigenta comunista declara: ā€œEste llamado a la paz, a la necesidad de ser activos en la convocatoria a la paz, pero tambiĆ©n y por sobre todas las cosas, activos como Estado en contribuir a la detención a los conflictosā€.

Una sola China

Recientemente TaiwĆ”n eligió un nuevo mandatario, Ć©ste se declaró a sĆ­ mismo como un polĆ­tico anti China, por lo que se ha elevado la tensión en ese territorio que China reconoce como suyo propio, con la cĆ©lebre polĆ­tica de “una sola China” que la mayorĆ­a de los paĆ­ses del mundo han reconocido, TaiwĆ”n en parte sólo es reconocido como legĆ­timo porĀ  12 Estados en el mundo.

BĆ”rbara Figueroa seƱala ā€œHay que mirar con mucha atención todos estos escenarios que se estĆ”n generando, porque estĆ”n siendo a costa de la vida de personas, a costa de la vida de pueblosā€, agregando de que hay que estar alerta de los conflictos que aparecen en un momento tan tensionado de la geopolĆ­tica a nivel global.

La Secretaria General culminó su entrevista reiterando el compromiso de solidaridad del Partido Comunista con el pueblo cubano y el palestino.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

ā€œJusticia para Abel AcuƱa, presenteā€

Por Anselmo AcuƱa, padre de Abel.

Muchos esperamos que el Estado de Chile a través de sus autoridades, de una vez por todas, tome las medidas necesarias para que no se repitan las violaciones a los Derechos Humanos, enjuiciando a los responsables de tales actos a través del ministerio público.

No olvidar que tales actos provocaron la muerte y destrucción de numerosas familias por el hecho de salir a la calle y reclamar un trato justo y digno para todos los chilenos, y que las autoridades políticas y las autoridades uniformadas dieron las directrices para disolver las masivas manifestaciones a como diera lugar, actuando en forma sistemÔtica contra los Derechos Humanos sin ningún respeto por la vida ni la democracia que creemos tener.

Cada proceso judicial de estos abusos ha sido sistemƔticamente desvirtuado porque los uniformados involucrados no pueden ni deben ser parte de sus propias investigaciones. Esperamos que las acusaciones contra quienes sean los responsables polƭticos e intelectuales lleguen a buen tƩrmino condenƔndolos por dichos actos.

Apoyamos a los fiscales que se atreven al igual que a las autoridades de AmnistĆ­a Internacional en Chile.

Es muy necesario siempre involucrarse y sobre todo si se tiene la potestad de hacerlo. Estamos hartos de la indiferencia política. Ante tanto abuso de los derechos humanos. Partiendo por justos salarios y no uno de hambre. Hartos de injusticia social como los juicios que en la prÔctica son una burla mÔs para el pueblo: asesinos cumpliendo condenas en su casa; personal de Fuerzas Especiales cumpliendo órdenes como si nada, estando muchos de ellos en tela de juicio por estar involucrados en diversos asesinatos; todo esto al amparo de los políticos bien pagados -por no decir sobornados- por el Estado para que legislen sin tener la tentación de robar, amparados por una constitución netamente capitalista.

Hay que empujar con mƔs fuerza las puertas que se nos estƔn cerrando para ser escuchados. No se puede tolerar que se imponga la impunidad. La fuerza de lucha se impondrƔ ante la nula empatƭa del los gobernantes. Son nuestra fuerza los compaƱeros caƭdos y son muchos. Que el Estado no pretenda que callemos ante la inoperancia del los de sus poderes y de no saber administrar un paƭs en forma justa y equitativa.

El fracaso de los polƭticos y la burocracia por defender intereses capitalistas ha provocado que este paƭs no se entienda, menos que sepa aplicar la justicia que todos anhelamos. Seguiremos cada dƭa luchando por un Chile mƔs justo, equitativo y democrƔtico. Esperamos que el estado juzgue a los responsables polƭticos y autoridades castrenses involucradas en delitos con nuestro querido Chile.

Atte. Anselmo Acuña en busca de Justicia por Abel Acuña primer asesinado en plaza Dignidad. Su única arma era una bandera chilena pidiendo un país mÔs justo y digno. Todo esto en el contexto del estallido social.

Pd. Su opinión es importante, no la omita. Muchos se han quedado callados a tal punto que cuando desean hablar han sido tan vulnerados y menospreciados por esta sociedad, que cuando quieren ser escuchados no hay quien los escuche.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Elige tu Ruta: Bienes Nacionales, Subsecretaría de Turismo y Gobierno de Santiago llaman a visitar recorridos diseñados en espacios fiscales

El Ministerio de Bienes Nacionales cuenta con 80 rutas de carƔcter cultural, natural, de memoria y derechos humanos en las 16 regiones del paƭs. Hoy, en pleno centro de Santiago, y junto a la Subsecretarƭa de Turismo y el Gobierno de Santiago, autoridades convocaron a la ciudadanƭa a conocerlas durante este verano.

Para darles valor a una serie de inmuebles y terrenos fiscales habilitados como recorridos patrimoniales y aportar así al turismo, la reactivación económica y el desarrollo local, el Ministerio de Bienes Nacionales junto a la Subsecretaría de Turismo y el Gobierno de Santiago dieron a conocer diferentes rutas de carÔcter natural, cultural, histórico y de memoria y derechos humanos habilitadas para la visita de las y los ciudadanos.

ā€œElige tu rutaā€ fue el llamado realizado por las autoridades que potenciaĀ mĆ”s de 9.000 kilómetros dispuestos en las 16 regiones del paĆ­s. ā€œEstamos acercando el territorio a los chilenos y chilenas a travĆ©s de 80 rutas diseƱadas en espacios fiscales de alto valor social, natural, cultural, paisajĆ­stico e histórico. De este modo, nos acercamos al turismo sustentable y al desarrollo local, tan importantes para la reactivación económica de las distintas regionesā€, seƱaló la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.

Por su parte, el subsecretario de la cartera, SebastiĆ”n Vergara, declaró que en ā€œmuchos de los recorridos –que se pueden buscar enĀ Rutas.bienes.cl– son transitables en vehĆ­culo, a pie, bicicleta o cabalgata y buscan conservar el paisaje y las tradiciones culturales, a travĆ©s del turismo sostenible. Son rutas que estĆ”n disponible todo el aƱo y que como Bienes Nacionales potenciaremos para derecho al turismo, disfrute y descanso. Asimismo, enĀ memoria.bienes.clĀ pueden conocer las distintas rutas patrimoniales en torno a los derechos humanos que posee el ministerioā€.

Por su lado, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó ā€œla realización de estas rutas nos permite cuidar lo que conocemos: nuestro patrimonio, nuestra cultura, nuestra historia deben ser parte esencial del turismo en Chile, y es precisamente lo que queremos potenciar a travĆ©s de la Estrategia de Turismo Sustentable y Descentralizada. Cada región posee una riqueza infinita que debe posicionar, por eso queremos que mĆ”s chilenos y chilenas recorran nuestro paĆ­s, transformĆ”ndose en los principales embajadores de nuestros atractivos turĆ­sticosā€.

Mientras que, el Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que:Ā ā€œLo que no se conoce no se puede amar y lo que no se ama no se cuida. Mediante ā€˜Elige tu Ruta’, invitamos a los habitantes a que amen su ciudad. Santiago ofrece una oferta turĆ­stica que muy pocas urbes del mundo pueden igualar, por eso queremos que vivan su patrimonio, cultura, gastronomĆ­a, vinos, y la amabilidad de sus habitantes. La capital, no busca ser solo postal, sino parte de una red de espacios y experiencias, de lugares donde nos cuidemos, encontremos y desarrollemosā€.

Rutas

En Rutas.bienes.cl pueden acceder a los 80 recorridos, como, por ejemplo, la Ruta Patrimonial Vicente Pérez Rosales. Esta ruta propone un recorrido mixto, principalmente vehicular, con tramos de senderos caminables y con navegación, que busca facilitar el acceso, conocimiento y uso de espacios de un territorio de alto valor natural, paisajístico e histórico cultural. Se encuentra en la Región de Los Lagos, en la comuna de Puerto Octay.

Destaca también la Ruta Patrimonial del Carbón de la región del Biobío, que ofrece la oportunidad de realizar un interesante recorrido por lugares que poseen un elevado valor histórico y conocer ciudades emblemÔticas, relacionadas con la epopeya de la minería del carbón en nuestro país.

El Programa Rutas del Ministerio de Bienes Nacionales fue creado el año 2001 con la habilitación del primer recorrido en uno de los senderos de trekking mÔs australes del mundo, ubicado en la isla Navarino y emplazado en el cordón montañoso de los Dientes de Navarino.

Desde ahí, a lo largo del territorio chileno, se han habilitado cerca de 9.245 kilómetros, permitiendo la señalización y/o caracterización de un total de 1.838 hitos patrimoniales, abarcando así las 16 regiones y 174 comunas del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Histórico: Comisión de Cultura pedirÔ a la sala del Senado votar ley que restablece anualidad del Premio Nacional

La Comisión de Cultura, Artes, Patrimonio, Deportes y Recreación del Senado recibió hoy a la ministra, Carolina Arredondo, y al presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), David Hevia, quienes expusieron en torno al recién ingresado proyecto que reforma la Ley 19.169 sobre premios nacionales y busca restablecer la anualidad del galardón creado en 1942.

Durante la jornada, el trĆ”mite dio un paso clave. La secretaria de Estado intervino para referirse a la iniciativa presidencial que, a travĆ©s de un artĆ­culo Ćŗnico, introduce el cambio. ā€œNuestro gobierno ha considerado necesario recobrar la tradición de entregar todos los aƱos el Premio Nacional de Literatura, como incentivo al desarrollo de la disciplina y reconocimiento a nuestros(as) destacados(as) escritores(as)ā€, seƱala el proyecto en sus fundamentos.

Al hacer uso de la palabra, el presidente de la SECH valoró positivamente la reforma. ā€œTras medio siglo, esta propuesta viene a hacer justicia honrando la memoria de nuestros creadores, reconociendo la estatura de sus obras y valorando su incansable aporte al desarrollo del paĆ­sā€, seƱaló David Hevia, quien subrayó que la anualidad de la presea ā€œno es solo una reivindicación gremial, sino tambiĆ©n un puente que, poniendo en circulación el trabajo de mujeres y hombres de letras, aporta fundamentalmente al horizonte de los derechos culturales de la ciudadanĆ­aā€.

Asimismo, el lĆ­der de los escritores de Chile hizo ver errores y omisiones en el proyecto. Uno de ellos es que el texto afirma que son 51 los autores que obtuvieron el Premio Nacional. ā€œSon 56ā€, precisó el expositor, quien puntualizó que el listado de la iniciativa olvidó, entre otros, a Pedro Prado (1949), Julio Barrenechea (1960) y Volodia Teitelboim (2002). Hevia tambiĆ©n explicó que si bien, tal como expresa el mensaje presidencial, la Ley 7.368 de 1942, que creó el Premio Nacional, fue derogada por el decreto con fuerza de ley N°1, de 1988, la pĆ©rdida de la anualidad se remonta al 10 de octubre de 1974, a travĆ©s del decreto ley nĆŗmero 681.

Por otra parte, el poeta y ensayista declaró que el proyecto, al referirse a la historia del Premio, ā€œsilencia un hecho central: que la distinción fue creada a propuesta de la SECHā€. En esa lĆ­nea, sostuvo que ā€œcuando el galardón tenĆ­a tres miembros en el jurado, uno de ellos era designado por la SECH. Cuando tuvo cinco, dos socios de la organización deliberaban. Ahora que son siete los jueces, la ley vigente no reconoce la representación que histórica y legĆ­timamente cupo en ello a la SECHā€.

Y concluyó: ā€œEs hora de enmendar este medio siglo de normas lamentables en la materia. El proyecto presentado por el Ejecutivo hace justicia al restablecer la anualidad del Premio, pero debe hacer justicia tambiĆ©n y ganar legitimidad: los creadores deben ser premiados por sus pares. El Estado ha reconocido a la SECH como la organización mĆ”s representativa de los escritores en Chile, y la presentación de esta iniciativa gubernamental es una oportunidad histórica para reformar tambiĆ©n la composición del jurado del Premio Nacional de Literatura y restituir ese papel a su entidad fundadoraā€.

Junto con saludar y agradecer la intervención y las precisiones formuladas por David Hevia, los legisladores acordaron por unanimidad pedir a la Sala del Senado que someta a votación la iniciativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo