No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.
Comenzamos con la iniciativa Trenes Culturales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se desarrolla este verano en coordinación con los municipios de Santiago, Constitución, San Fernando, Curicó, Lautaro y Rancagua. Se trata ademĆ”s de un espacio sumamente significativo ya que combina 140 aƱos de historia ferroviaria en nuestro paĆs con la diversidad cultural y artĆstica que nos caracteriza.
Por otra parte, destacamos la tradicional Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor, uno de los eventos culturales que da vida al centro de Santiago durante cada verano. Este año la feria contarÔ con 39 stands y diversas actividades paralelas, como lecturas dramatizadas, muestras infantiles, música u homenajes a autores nacionales o extranjeros.
Y cerramos con Parque Mapocho RĆo, proyecto actualmente en construcción pero que ya cuenta con su primer tramo habilitado, con 8,2 hectĆ”reas de superficie. En sus instalaciones encontrarĆ”s una ciclovĆa, juegos infantiles, zona de picnic, una plaza parkour, otra para perros, miradores, juegos de agua, bicicleteros, dos multicanchas y mesas de ping pong, entre varios otros espacios.
En la tarde del martes, el diputado Luis Cuello en conjunto con el Sindicato de Salvavidas de la Quinta Región, presentó el proyecto de ley que regula el trabajo de Salvavidas en playas, rĆos, lagos, embalses y piscinas incorporĆ”ndose al Código del Trabajo.
El proyecto, que crea un nuevo capĆtulo en el Código del Trabajo titulado āDel Contrato de Trabajadores y Trabajadoras Salvavidas en Playas de Mar, RĆos, Lagos, Embalses y Piscinasā, fue fundamentado desde la gran extensión de la costa chilena y sus numerosos rĆos y lagos, hasta la seguridad de estos trabajadores y los baƱistas con el fin de potenciar el turismo y alcanzar estĆ”ndares de la OCDE, estableciendo ademĆ”s, derechos laborales como, por ejemplo, una duración de contrato mĆnimo de 3 meses, terminando con el sistema de contratos por un mes, con el fin de mejorar la inestabilidad laboral en este sector.
Respecto a la justificación de la ley, el diputado Luis Cuello comentó: āHemos vivido lamentablemente un incremento de los accidentes en las playas de nuestra región de ValparaĆso y eso tiene que ver, como claramente nos han expresado los dirigentes del sindicato, con la precariedad de las condiciones laborales y sanitariasā. A lo anterior y con respecto a la ampliación de la duración de los contratos el diputado Cuello expresó: āla estabilidad se debe traducir en una duración mĆnima del contrato, hoy dĆa hemos conversado con los dirigentes que han expresado por ejemplo que se les contrata durante el verano por un mes; del 15 de diciembre al 15 de enero y eso, naturalmente, los pone en una situación de angustia, de inestabilidadā.
Por su parte, el presidente del Sindicato de Salvavidas de la Quinta Región, Esteban Araya, valorando el proyecto, seƱaló que es āindispensable la regulaciónā de sus ācondiciones mĆnimas laborales, los implementos de seguridad y de rescateā debido a que ademĆ”s ellos prestan, indirectamente, servicios turĆsticos: āLa gente nos pregunta dónde pueden ir a hospedarse, dónde ir a almorzar, dónde puedo alojar de mejor manera y, ademĆ”s, somos el primer punto de rescate a nivel nacional en el borde costero en las temporadas estivalesā.
El diputado por la región de Iquique, MatĆas RamĆrez, enfatizó: āEn la región que me toca a mĆ representar, el periodo estival dura todo el aƱo. Son 12 meses donde tenemos verano. Y eso genera una dificultad cuando tenemos precarización en el empleoā. āTenemos salvavidas que se les tiene que renovar mes a mes y no pueden tener vacaciones, no pueden postular ni siquiera a beneficios, eso genera detrimento en quienes, en definitiva, nosotros ponemos nuestra confianza cada vez que vamos a la playa, en salvar las vidas de quienes vamos a la playaā, puntualizó.
Finalmente, el diputado TomĆ”s Lagomarsino, mencionando que este proyecto es un āaporte significativoā y que āavanza en la dirección correctaā, recalcó que la tarea de los salvavidas estĆ” āpobremente regulada, tercerizada, abandonadaā, remarcando que no puede ser que āel paĆs con mĆ”s kilómetros de borde costero en relación con el territorioā tenga āuna regulación tan pobre en esta materiaā.
Hoy en dĆa, la hoja hegemónica de la Doctrina Monroe sigue punzando profundamente en “las venas” de los pueblos latinoamericanos, causando graves daƱos a la seguridad polĆtica, al desarrollo económico, a la estabilidad social y a la vida cotidiana de la región.
(191205) — CIUDAD DE PANAMA, 5 diciembre, 2019 (Xinhua) — Un visitante observa obras de la exposición “Una Invasión en 4 Tiempos” en el Museo de Arte ContemporĆ”neo, en la Ciudad de PanamĆ”, PanamĆ”, el 5 de diciembre de 2019. La exposición, realizada colectivamente por distintos artistas panameƱos, ofrece al visitante sobre la invasión militar de Estados Unidos a PanamĆ” el 20 de diciembre de 1989. (Xinhua/Mauricio Valenzuela) (mv) (mm) (da)
InvasionesĀ
La madrugada del 20 de diciembre de 1989, en Ciudad de PanamÔ, una violenta explosión puso nerviosa a Trinidad Ayola. Se preocupó por la seguridad de su marido, quien estaba asignado a la defensa del Aeropuerto de Paitilla ubicado en la capital panameña.
Sus peores miedos se hicieron realidad. “Cuando lo fueron a identificar, yo no pude, no tuve fortaleza para identificar, toda la espalda estaba llena de huecos”, dijo.
Ese dĆa, EE. UU. lanzó una operación militar denominada “Causa Justa” para invadir PanamĆ” y derrocar al Gobierno de Manuel Noriega. Durante la invasión, un gran nĆŗmero de casas y edificios fueron destruidos, y aunque el PentĆ”gono cifró en 500 el nĆŗmero de fallecimientos de soldados y civiles panameƱos, la cifra real de muertos y heridos sigue siendo un misterio.
Como presidenta de la Asociación de Familiares y Amigos de los CaĆdos el 20 de diciembre, Ayola ha trabajado durante aƱos para sacar a la luz la verdad sobre esta invasión. A su juicio, lo ocurrido dejó un trauma aĆŗn no superado por muchos panameƱos.
“La Causa Justa eran ellos detrĆ”s de sus intereses, para nosotros, no. Fue una gran injusticia lo que vivimos”, apuntó.
Por su parte, Euclides Tapia, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de PanamÔ, opinó que la esencia de la Doctrina Monroe es lograr el control de EE. UU. sobre todo el continente americano y colocarlo dentro de su esfera de influencia.
(220325) — CIUDAD DE PANAMA, 25 marzo, 2022 (Xinhua) — Un residente descansa frente a un mural alusivo a la invasión de Estados Unidos a PanamĆ” de 1989 en el barrio de El Chorrillo, uno de los principales puntos destruidos durante la invasión, en la Ciudad de PanamĆ”, capital de PanamĆ”, el 25 de marzo de 2022. (Xinhua/Mauricio Valenzuela) (mv) (jg) (ra) (vf)
Rodeado de tanques y bombardeado por aviones de combate, Allende dirigió a la guardia presidencial en una lucha desesperada contra las fuerzas golpistas, muriendo finalmente durante el cumplimiento de su deber.
De acuerdo con el diario estadounidense The New York Times, el entonces Gobierno estadounidense habĆa destinado 815.000 dólares para crear divisiones dentro del Gobierno de Allende, y, entre 1970 y 1973, la Agencia Central de Inteligencia gastó mĆ”s de ocho millones de dólares en Chile, la mayor parte de los cuales se utilizaron para financiar huelgas y manifestaciones organizadas por grupos de oposición de derechas.
En los Ćŗltimos aƱos, la Doctrina Monroe ha recurrido a los golpes judiciales de manera mĆ”s secreta. Con la connivencia entre los servicios judiciales y de inteligencia de EE. UU. y de Brasil, Luiz InĆ”cio Lula da Silva, el entonces candidato presidencial mĆ”s popular, fue incriminado y encarcelado en la Operación “Lava Jato” y perdió la habilitación para participar en las elecciones presidenciales.
(110911) — SANTIAGO, septiembre 11, 2011 (Xinhua) — Familiares y amigos de vĀØĀŖctimas de la dictadura militar de Augusto Pinochet, encienden velas frente al Estadio Nacional, durante la conmemoraciĀØĀ®n de los 38 a?os del golpe de Estado contra Salvador Allende, en la ciudad de Santiago, capital de Chile, el 11 de septiembre de 2011. (Xinhua/Victor Rojas) (ce)
Sanciones
El 14 de febrero de 2019, en un edificio residencial de la populosa parroquia El Valle, ubicada en el sureste de Caracas, capital de Venezuela, el taxista Ramón de la Hoz estaba preparando el almuerzo con su esposa. La comida era muy sencilla: caldo, arroz y jugo de naranja.
“El tema de salud es tremendo” y la situación ha hecho que “nos cueste mucho conseguir las medicinas”, seƱaló De la Hoz.
En cuanto a la supuesta “ayuda humanitaria” que EE. UU. presta a la oposición venezolana cuando, al mismo tiempo, impone sanciones al paĆs latinoamericano, De la Hoz dijo que a la hegemonĆa del paĆs norteamericano no le preocupa el humanitarismo, sino inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela usĆ”ndolo como pretexto.
Durante los Ćŗltimos 200 aƱos, EE. UU. ha adoptando una serie de polĆticas unilateralistas hacia los paĆses latinoamericanos, tales como sanciones económicas, embargos comerciales y tecnológicos, congelación de activos, cancelación de visas, restricciones de entrada y confiscación de bienes contra funcionarios y empresarios latinoamericanos desobedientes.
Desde 1962, EE. UU. ha impuesto un embargo económico, comercial y financiero contra Cuba. Los bloqueos han abarcado casi todos los aspectos, desde el combustible, los alimentos y las medicinas, hasta otros artĆculos de necesidad diaria, provocando que Cuba se enfrente a una grave escasez de bienes a largo plazo.
A pesar de que la Asamblea General de la ONU ha adoptado durante 31 aƱos consecutivos resoluciones que piden a EE. UU. el fin de su embargo contra Cuba, la potencia norteamericana no ha cedido.
En caso de Venezuela, EE. UU. ha impuesto sanciones a la nación latinoamericana desde 2006 y, en los Ćŗltimos aƱos, no ha cesado de redoblar sus esfuerzos para ejercer una presión extrema sobre ella, incluida la prohibición de importar crudo venezolano y la congelación de sus activos en el paĆs norteamericano.
El presidente venezolano, NicolĆ”s Maduro, reveló que su paĆs dejó de percibir 232.000 millones de dólares de divisas y hubo un daƱo económico al Producto Interno Bruto (PIB) por encima de 630.000 millones de dólares debido a las sanciones estadounidenses.
Para el excanciller boliviano Fernando Huanacuni, dicha estrategia solo ha tenido “consecuencias catastróficas” para la región, en lo que ha constituido “una historia negra del neocolonialismo”.
(210624) — LA HABANA, 24 junio, 2021 (Xinhua) — Un hombre camina frente a un cartel por una calle del municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, capital de Cuba, el 24 de junio de 2021. Los cubanos celebraron el jueves el rechazo casi unĆ”nime de la Asamblea General de Naciones Unidas al bloqueo que desde 1962 mantiene Estados Unidos contra el paĆs caribeƱo. (Xinhua/JoaquĆn HernĆ”ndez) (jh) (ah) (da) (vf)
Infiltraciones
La tarde del 4 de febrero de 2020, cuando el entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, pronunció el discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, presentó a un invitado especial a los congresistas.
“Esta noche estĆ” aquĆ un hombre muy valiente que lleva consigo las esperanzas, los sueƱos y las aspiraciones de todos los venezolanos. Nos acompaƱa en la GalerĆa el verdadero y legĆtimo presidente de Venezuela, Juan Guaidó”, dijo Trump.
Bajo la coerción de EE. UU., mĆ”s de 50 paĆses y la Unión Europea reconocieron sucesivamente el llamado “estatus presidencial legĆtimo” de Guaidó.
A juicio de JesĆŗs Marcano, analista polĆtico venezolano, la existencia del “presidente interino” Guaidó se sostenĆa “por la voluntad y financiamiento estadounidense, y era la Casa Blanca quien decidĆa, de acuerdo a sus intereses, hasta cuĆ”ndo se sostenĆa la farsa”.
Mediante exportar productos culturales, vender la “democracia estadounidense” y difundir información falsa, EE. UU. ha instrumentalizado la ideologĆa y manipulado las percepciones de los pueblos latinoamericanos, allanando asĆ el camino para interferir en los asuntos internos de los paĆses latinoamericanos e incluso incitar a “revoluciones de color”.
Abundan los ejemplos: producir obras cinematogrĆ”ficas y musicales para propaganda anticomunista, instigar la “revolución del hip-hop” para intentar derrocar al Gobierno en Cuba, establecer redes sociales para difundir información falsa e ideas de extrema derecha, difundir rumores que sacuden el apoyo pĆŗblico del Gobierno de Arbenz de Guatemala y del Gobierno de Allende de Chile, entre otros.
A ojos del historiador venezolano AmĆlcar Figueroa, la intervención de EE. UU. en los paĆses latinoamericanos no se limita a medios militares, sino que “hubo una combinación de lo que llamaban el poder blando con el poder duro”.
“AllĆ hubo una variedad en la polĆtica, una aparente variedad, pero conservando la misma esencia supremacista y hegemonista de toda la historia de EE. UU.”, comentó.
A lo largo de los 200 aƱos pasados, los pueblos latinoamericanos se han vuelto cada vez mĆ”s conscientes del intento intervencionista de los estadounidenses y se han vuelto cada vez mĆ”s fuertes los llamados a que los paĆses latinoamericanos se integren y se unan, asĆ como los llamados a que EE. UU. deje de interferir en los asuntos latinoamericanos.
El Senador de la República, Daniel Núñez, entregó declaraciones respecto a la Ley Corta por las Isapres, aprobada el pasado lunes en el Senado, que otorga un salvataje a las aseguradoras, reduciendo ostensiblemente el monto que deben devolver a sus afiliados por defraudarlos y contraviniendo el fallo de la Corte Suprema.
Daniel Núñez fue enfĆ”tico en seƱalar que la aprobación de algunas indicaciones, como la mutualización de la deuda o el aumento de los planes base constituyen un hecho gravĆsimo, y anunció que junto a un grupo amplio de Senadores presentarĆ”n un requerimiento al Tribunal Constitucional que esperan concretar este viernes.
āLo mĆ”s grave, lo que daƱa la democracia, es la indicación que aprobó la derecha, de acuerdo con los senadores Demócratas, y coludidos con las Isapres, que significó en la prĆ”ctica, que la deuda que tienen las Isapres, la devolución que tienen que hacerle a los afiliados disminuye en un 50%ā.
Para el senador comunista esta norma contraviene el Estado de Derecho y los principios democrĆ”ticos, al interceder en el fallo de la Corte Suprema, rebajando la deuda de las Isapres. Razón que lleva a Daniel Núñez a seƱalar que, esta norma āes inconstitucionalā.
Requerimiento al TC
Núñez aseguró que se mantiene trabajando junto a un grupo de senadores amplios, que incluye a la DC, el PPD, FSRV e Independientes, para pedirle al Tribunal Constitucional que se pronuncie al respecto. āEsperamos tener un arco muy amplio, para llegar a las 13 firmas, y esperamos tener todo preparado para el dĆa viernesā.Ā
Aumento de alza en los precios
Daniel Núñez seƱaló que junto con la Senadora Claudia Pascual votaron en contra de que las Isapres puedan aumentar los precios de los planes base, que incluso podrĆan llegar a alcanzar un 41% mĆ”s de lo que se paga en estos momentos.
āCreemos que aquĆ hay un principio que tampoco compartimos, que no tienen que ser los usuarios o afiliados, quienes terminen financiando la situación económica compleja que viven las Isapres con alzas, sino que son los dueƱos de las Isapres que por muchos aƱos tuvieron espectaculares ganancias, quienes asuman la responsabilidadā.
Salvataje
Al ser consultado, sobre si esta ley generarĆa un eventual perdonazo a las Isapres, el Senador declaró: āCon las indicaciones que se aprobaron ayer con la derecha, claramente tiene mĆ”s rostro de salvataje que de medidas que nos permitan decir que vamos fortaleciendo el sistema pĆŗblicoā.
En todo caso, el senador argumenta que de existir casos en que no se debieran otorgar se debe revisar y revocar la reparación: āEsto hay que hacerlo caso a caso, y no cuestionar, la necesidad de que haya una reparación, para todas aquellas personas que fueron vĆctimas de violaciones a los Derechos Humanos, y que han quedado imposibilitada de hacer una vida normal por la represión de agentes del Estado, ese es el principio y eso nosotros lo reivindicamos absolutamenteā.
El Senador, culminó su entrevista, anunciando que un grupo de Senadores recurrirĆ”n al Tribunal Constitucional para descartar la Ley Corta que le entrega un salvataje a las Isapres y asegurando que el Estado debe hacerse cargo de la reparación integral a las vĆctimas de violaciones a los Derechos Humanos.
La petición de lectura que incluyó, ademÔs, un extracto del Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se documentan las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno de SebastiÔn Piñera, fue solicitada por el diputado Luis Cuello, Jefe de Bancada del PC, dentro de la cuenta de la mesa y fue aprobada por 63 votos a favor, 35 en contra y 20 abstenciones.
A su vez, la diputada Camila Rojas, Jefa de Bancada del Frente Amplio, explicó: āPedimos que esto se leyera (el documento) y que en definitiva haya un compromiso porque lo ocurrido no vuelva a repetirse. Sin embargo, no se contó con los votos mayoritariamente de la derechaā. āEso sĆ, me queda valorar que Evópoli, por ejemplo, sĆ lo apoyó y eso es precisamente lo que necesitamos: una condena transversal a la violación de los derechos humanosā, enfatizó.
Por su parte, la diputada Marta GonzĆ”lez, Jefa de Bancada PPD-Independientes, mostró su preocupación frente al intento de la derecha āde reescribir lo que fue el estallido social dejando de lado el contexto general donde hubo una violación sistemĆ”tica a los derechos humanosā. āPor eso para nosotros era importante que se leyera el informe, es importante no perder esa perspectiva general de lo que pasó en nuestro paĆs y por supuesto si hay hechos puntuales que estuvieron mal otorgados hay que corregirlos sin duda, pero no por eso desconocer un contexto socialā, finalizó.
El principio de no repetición, es uno de los mÔrgenes bÔsicos que toda sociedad se impone para que agentes estatales nunca mÔs vuelvan a cometer atropellos graves a los derechos humanos.
AdemĆ”s se sugiere que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realice una permanente fiscalización para que el Plan Nacional de BĆŗsqueda, Verdad y Justicia, efectivamente, impulse y respalde las diligencias judiciales y las pericias que correspondan en relación con eventuales vĆctimas de desaparición forzada.
A su vez se recomienda que se disponga de todos los recursos para identificar fragmentos y restos óseos que se encuentren en cualquier dependencia pública o privada.
Si bien las recomendaciones fueron aprobadas por la CÔmara, la derecha votó en contra de estas, situación que, en todo caso, no extrañó a quien fuera la impulsora y presidenta de la Comisión, diputada Lorena Pizarro.
āMe parece que la creación y funcionamiento de esta CEI vuelve a develar el pensamiento y el actuar que tiene la derecha frente a las causas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura civil-militar, incluso en lo que significa la identificación de las vĆctimas. Es realmente impresentable que, pese a la voluntad de la mayorĆa de los integrantes de la Comisión de establecer y recomendar al Estado sus obligaciones en la materia, la derecha busque, una vez mĆ”s, avanzar hacia la profundización mayor de la impunidad, seƱalando que presentarĆan un proyecto que pretende avanzar en la dirección de transformar a nuestros familiares en solo un objeto para identificar y no avanzar en lo que significa la verdad y la justiciaā.
En tanto, la diputada Marcela Riquelme sostuvo que ālos familiares de las vĆctimas han visto una violación sistemĆ”tica de sus derechos fundamentales al continuar no solo la incógnita del paradero de sus familiares, sino que ademĆ”s este vejamen de que las cajas se hayan estado deteriorando en instalaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chileā.
El diputado comunista Boris Barrera, seƱaló que las pensiones de gracia son solo uno de los ejes que el Estado deberĆa cubrir en su polĆtica de reparación a la vĆctimas de violaciones a los derechos humanos; ademĆ”s, el parlamentario comunista aseguró que durante su participación en la mesa investigadora por las pensiones de gracia, le habĆa solicitado al gobierno āla creación o presentación de una Ley de Reparación Integralā.
Esta ley, deberĆa entregar garantĆas de no repetición, verdad, justicia y reparación por los hechos acontecidos en la revuelta obrera popular de 2019-2020.
Barrera declaró: āTodo esto nace porque en el gobierno de SebastiĆ”n PiƱera, en complicidad con todos los partidos de Chile Vamos, violaron los derechos humanos, dejaron personas sin ojos, muertas, torturadas y asĆ una infinidad de atrocidades que estĆ”n acreditadas por organismos internacionalesā.
āSe deberĆa crear una ley, o una comisión de verdad, de justicia y de reparación, que abarque todas las cosas que exigen las normas internacionales sobre la materiaā sentenció Barrera.
Respecto a las entregas erróneas de las  pensiones de gracia, el diputado mantiene que es importante que se revisen en detalle, para determinar si hubieron casos en que no se debieron entregar, pero advierte que en tanto exista una violación de los derechos humanos una persona merece reparación.
El parlamentario comunista, sostiene que el Estado estĆ” muy al debe respecto a las vĆctimas de violaciones a los derechos humanos en la revuelta de 2019, aludiendo que los programas de reparación integral, tanto el PIRO de PiƱera, como el PACTO de Boric, han sido insuficientes para atender a quienes aĆŗn mantienen perdigones en su cuerpo, ni ha entregado atención psicológica oportuna. Ā Cabe destacar que se contabilizan casos de suicidios de personas vĆctimas de violencia policial y militar durante el estallido, varios de estos casos con trauma ocular.
Por otro lado, Boris Barrera apunta a que, muchas personas que fueron afectadas no reciben pensión de gracia ni ningún tipo de reparación, cuestión que le preocupa y que asegura lo mantendrÔ atento.
Fares Jadue precandidato del PC en Recoleta
Adicionalmente el diputado se refirió a la candidatura del concejal de Recoleta, Fares Jadue Leiva, quien serĆ” el continuador del proyecto polĆtico que impulsó Daniel Jadue, de la mano del Partido Comunista en Recoleta.
Barrera dijo: āCuando algo ha funcionado, algo ha cambiado en el fondo la vida de las personas, esto tiene que continuarā, agregando que Fares Jadue, āes la persona indicada para continuar este proyectoā.
Boris Barrera rayó la cancha en materia de reparación integral a las vĆctimas de las violaciones a los derechos humanos durante la revuelta, seƱalando que este gobierno deberĆa presentar una Ley de Reparación, que asegure, verdad, justicia, reparación y garantĆas de no repetición.
Tras ser suspendida por la pandemia, este aƱo 2024 regresa la tradicional Feria del Libro Usado de la Universidad Mayor, uno de los eventos culturales que da vida al centro de Santiago durante cada verano.
Los amantes de la lectura podrĆ”n visitar 39 stands y conocer mĆ”s sobre dos editoriales infantiles chilenas que han sido invitadas: Mis RaĆces y Escrito con Tiza.
AdemĆ”s de los stands, los visitantes podrĆ”n ver exposiciones representativas de versiones anteriores y muestras de obras de autores como Oreste Plath, Nicanor Parra, Luis Rivano, Estela Socias, Teresa Calderón y el Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf, y de algunas temĆ”ticas que fueron parte de versiones anteriores como āIlustradores de portadas de libros chilenosā; ā50 aƱos de teatro chilenoā; āMujeres en la literatura chilenaā; o āAraucanĆa y sus escritoresā.
āEsta Feria abre un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria y su entorno. Vecinos, publico general, amigos, docentes y estudiantes se encuentran y comparten en un espacio de cultura, de intercambio de saberes y experienciasā, aƱade Natalia Mackenzie, directora general de Vinculación con el Medio de U. Mayor.
Desde este 10 de enero se encuentra disponible el nuevo single y videoclip de la joven rapera mapuche williche IsleƱa Antumalen. Inspirado en la caracterĆstica baya morada nativa del sur de Chile (maqui), este nuevo hit es el segundo lanzamiento que antecede a la liberación de su primer disco, programado para el otoƱo de este 2024.
La artista williche que crea hits entre espaƱol y mapudungun prende el verano este 10 de enero lanzando un nuevo hit urbano desde su isla para todo el territorio. Se trata deĀ “Maki”,Ā canción escrita y compuesta porĀ IsleƱa AntumalenĀ en estiloĀ dembowĀ con la que muestra una vez mĆ”s la capacidad de unir la expresión de su identidad con temas pegadizos que invitan al baile, en una fusión que la convierte en una artista urbana Ćŗnica.
La diputada comunista e histórica luchadora por los Derechos Humanos,Ā MarĆa Candelaria Acevedo, manifestó que se necesita un cambio en la administración comunal de Coronel, asegurando que la ex concejal y ex gobernadora regional Tania Concha es la mejor opción del oficialismo, āestamos convencidos que su candidatura serĆ” exitosaā.
La parlamentaria del distrito 20, seƱaló que existe un pacto electoral que estĆ” en curso, es por eso que ella espera que dentro del pacto, se anuncie prontamente la candidatura de Tania Concha por Coronel, asĆ como de otras candidaturas de comunistas que tienen carta de favoritos en diferentes comunas del paĆs.
Incendios forestales
32 incendios forestales se mantienen activos en la región del BiobĆo, en una situación que aƱo a aƱo arrasa con miles de hectĆ”reas y que se ha vuelto una tragedia repetida y anunciada.
La diputada señala que, en la comisión investigadora por los incendios del verano de 2023, de la que fue parte, se confirmó que los incendios forestales, fueron potenciados por la severa ola de calor de febrero. En ese sentido manifestó que urge tomar medidas preventivas para combatir los incendios.
En cuanto a las indicaciones que se deben aprobar en el Senado, la diputada manifiesta que, la idea de distribuir el 3% al sistema de reparto solidario se debe retomar. Ā āEspero que en El Senado, se pueda dar respuesta a algunas de las propuestas originales y que la derecha, en ese caso legisle a favor de los miles de pensionados y pensionadas de Chile, y que no voten a favor de las AFPs, como lo han hecho hasta ahoraā.