10:17 -Miércoles 10 Septiembre 2025
12.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 3

[Podcast] Presidenta de la Comisión Verdad y Niñez detalla proceso de escucha para víctimas del ex Sename

0

Soledad Larraín, presidenta de la Comisión, resaltó la apertura de la instancia en favor de las víctimas y de sobrevivientes que residieron en dependencias del Sename y de los sistemas alternativos.

“Si hay una persona que pasó por el sename entre el 1979 y 302 -muchos de ellos ya son adultos- que recurra a nuestra página web y que pueda agendar. Su voz va a ser escuchada, validada y va a servir para que esto no se vuelva a repetir en Chile”, expresó junto con instar a consultar las redes y la página oficial de la Comisión Verdad y Niñez: https://www.gob.cl/comisionverdadyninez/, comunicarse directamente con el sitio de registro o escribir al correo contactocvn@comisionverdadninez.gob.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Verdad y Niñez abre canales de escucha para acoger testimonios de víctimas del ex Sename

0

Se abre el proceso de escucha de la comisión Verdad y Niñez que busca reconocer este derecho fundamental de las víctimas, en particular, de personas que han sido vulneradas bajo el sistema de protección del Estado, encabezado por el ex Sename y sus organismos asociados durante los años 1979 y 2021.

Soledad Larraín, presidenta de la Comisión, resaltó la apertura de la instancia en favor de las víctimas y de sobrevivientes que residieron en dependencias del Sename y de los sistemas alternativos: 

“Por primera vez se abre este espacio oficial y lo que la Comisión tiene como mandato es esclarecer la verdad, saber qué pasó, reconocer a las víctimas. Eso, con la finalidad de proponer medidas de reparación integral y garantías de no repetición”. 

A su vez, recordó que tras esta iniciativa del gobierno está el pronunciamiento del Comité de la Convención sobre los Derechos del Niño CDN y el de varias organizaciones sobre dramáticos hechos que dieron cuenta de las graves vulneraciones cometidas la interior de las entidades, como fue la muerte de Lissette Villa en el ex centro CREAD Galvarino el 2016 en Santiago y el de los niños que murieron en un incendio en el Centro de Internación Provisoria “Tiempo de Crecer” en Puerto Montt el 2007.

La presidenta indicó que si bien hay varios informes emanados sobre los casos de abusos y vulneraciones, actualmente “el informe final que la Comisión va a entregar será fundamentalmente construido con la voz de las niñas, niños y adolescentes”:

Son cerca de 680 mil personas las que estuvieron bajo la tutela del Estado entre 1979 y 2021. Al respecto, Soledad Larraín aclara que no todos ellos fueron violentados en sus derechos, pero por estudios hechos, existe un número significativo que sí lo fueron.

“La Comisión tiene abierto un sistema en todo el país para escuchar a las víctimas y en la medida que acudan, vamos a ir fortaleciendo los dispositivos que llamamos de “escucha de testimonio” que son profesionales altamente calificados donde hay un sistema que toma todos los resguardos para que sea confidencial y que la persona se sienta acogida y tenga tiempo para poder plantear sus testimonio”, aclara.

Los testimonios se pueden dar de manera presencial -cuyo lugar se indica luego de hacer el contacto con la Comisión- o bien se puede entregar de modo telemático: “Hay una plataforma para poder hablar con una persona de forma online o también puede hacer entrega de su testimonio por escrito”, detalla.

“Si hay una persona que pasó por el sename entre el 1979 y 302 -muchos de ellos ya son adultos- que recurra a nuestra página web, que pueda agendar. Su voz va a ser escuchada, validada y va a  servir para que esto no se vuelva a repetir en Chile”, expresó.

En otra Arista, la presidenta de Verdad y Niñez indicó que si bien no son una comisión investigadora, sí están acogiendo a los familiares de las y los niños y adolescentes que perdieron la vida estando en los centros de protección:

“La Comisión  va a recibir en condición de víctima a los familiares directos de víctimas del Sename, de modo que den sus testimonios e ir registrando de acuerdo a la información de los familiares de las personas que perdieron la vida estando en los centros de protección”.

Otra grave situación que citó la comisionada son las adopciones irregulares que también operaron al interior de los centros de resguardo: “Hay algunas que fueron directamente desde el sistema de salud a las personas que adoptaron irregularmente, pero también hubieron hogares donde habían niños que iban a un sistema de adopción irregular”:

“Es un ámbito donde tenemos tuición, o sea: si hay niños que pasaron por esta situación también son víctimas del sistema por el hecho que no hubo una protección adecuada por parte del estado”, precisó.

Finalmente, Soledad Larraín hizo un llamado a consultar las redes y la página oficial de la Comisión Verdad y Niñez: https://www.gob.cl/comisionverdadyninez/, comunicarse directamente con el sitio de registro o escribir al correo contactocvn@comisionverdadninez.gob.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de Puente Alto invitan a recorrido por la memoria

0

El Centro Cultural Salvador Allende, Memorias en Resistencia y la Cátedra Derechos Humanos de la Universidad de Chile invitan a participar de un recorrido guiado por la comuna de Puente Alto que incluye diversos espacios marcados y resignificados por la historia reciente.

“A través de este camino, compartiremos miradas, historias y aprendizajes para seguir construyendo un Puente Alto con más conciencia y humanidad”, señalan las organizaciones convocantes.

La ruta comenzará este sábado 06 de septiembre a las 10:00 hrs en la Biblioteca Central (Av. Concha y Toro #507) como punto de inicio y continuará por la plaza Bernardo Ohigins, el monolito de los asesinados de 1970, el el Memorial de los DDHH y el ex Regimiento de Puente Alto.

Cerca de las 12:00 horas, la actividad finalizará con un conversatorio sobre Memoria y Derechos Humanos.

Para participar, las y los asistentes deben inscribirse en los mesones de atención de las bibliotecas de la comuna o en el link de instagram del Centro Bibliotecario.

La actividad es abierta y gratuita.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comité “Día a Día por Julia Chuñil” se une a la marcha por los DD.HH. este domingo 7 de septiembre

0

Desde Día a Día por Julia Chuñil, llamamos a unirnos a la marcha de DDHH por un Nunca Más, a 52 años del golpe y a 10 meses de la desaparición de Julia Chuñil.

El 4 de septiembre se cumplen 55 años de la elección del Presidente Allende y también, 300 días sin Julia Chuñil . Elegimos luchar por Justicia y Verdad para Julia y todos los desaparecidos y ejecutados de ayer y hoy. ¡Trae tu cartel con el rostro de Julia!.

La marcha y romería parte desde la Alameda con Calle San Martín a las 10:00 horas y se dirigirá como todos los años hasta el Memorial del Detenido Desaparecido y el Ejecutado Político ubicado en el patio 102 del Cementerio General por el acceso de Recoleta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PC homenajeó legado de Allende a 55 años del triunfo de la Unidad Popular

El Partido Comunista de Chile, encabezado por su presidente Lautaro Carmona, junto a miembros del Comité Central y las Juventudes Comunistas, conmemoró este miércoles los 55 años del histórico triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular, acontecimiento que marcó un hito en la historia democrática y social del país.

En su intervención, Carmona señaló: “Qué emoción para los que somos contemporáneos de esa fecha histórica. Cuánta responsabilidad para transmitir a las nuevas generaciones la intensidad de esas luchas que llevaron al pueblo a conquistar el espacio más democrático que se haya conocido en toda la historia del país”.

El presidente del PC recordó que el triunfo de 1970 fue fruto de décadas de organización social, de movimientos sindicales, campesinos, juveniles, de mujeres, de artistas e intelectuales, que confluyeron en un programa transformador, materializado en las 40 medidas que buscaban dignificar la vida de los sectores más vulnerables.

Asimismo, Lautaro Carmona subrayó que el proyecto de la Unidad Popular sigue siendo “un proyecto inconcluso”, interrumpido violentamente por la intervención del imperialismo y el golpe de Estado de 1973, pero con plena vigencia frente a los desafíos actuales.

En su discurso, el timonel PC también puso el acento en las tareas del presente, llamando a enfrentar con unidad la próxima contienda electoral de noviembre. “Toda batalla, todos somos parte de la batalla político-electoral de noviembre en la lucha por conquistar un nuevo gobierno, derrotar a la derecha y abrir paso a una mayoría progresista”, enfatizó.

Finalmente, Carmona reiteró el respaldo del PC a la candidatura presidencial de Jeannette Jara, así como la defensa de las postulaciones parlamentarias de María Candelaria Acevedo y Daniel Jadue, destacando la importancia de construir mayorías amplias desde el centro hasta la izquierda.

Concluyó recordando la vigencia de las palabras de Allende: “Más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde marche el hombre y la mujer libre, construyendo su futuro”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Obra Rapa Nui y nueva cantata mapuche de Kimvn cierran el festival FEYENTUN 2025

0

“Ixofij Mogen”, una obra cargada de música  en honor a la memoria y la protección de la naturaleza y “La historia del Moai”, una puesta en escena que aborda el significado de estos gigantes de piedras, se presentan gratuitamente el 6 y 7 de septiembre, respectivamente, finalizando el Festival FEYENTUN. Las entradas ya se encuentran disponibles para descarga en www.kimvnteatro.cl

Iniciado en junio como parte del Wiñol Tripantu, la tercera edición del Festival de Artes Escénicas de los Pueblos Originarios, FEYENTUN, continúa con su programación, toda completamente abierta y gratuita.

En septiembre, KIMVNTeatro, vuelve a la escena teatral con la Cantata “IXOFIJ MONGEN. Todas las vidas sin excepción”, novena pieza escénica de la compañía que tiene a la música, el canto y proyecciones audiovisuales a gran escala como protagonistas. La obra se presentará el sábado 6 de septiembre a las 19:30 hrs en el Parque Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén, ubicado en José Arrieta 7659.

En el borde del agua nace un rito a través del canto de las aves y el brote de las semillas. Un canto emerge desde las entrañas de la tierra, un canto por la vida, por la memoria, por el pasado, el presente y el futuro. Un espíritu común abraza la historia, en búsqueda del az mapu y el az mongen por todas las formas de vida que cohabitan en la tierra, sin excepción.

La cantata, dirigida por Paula González Seguel y Evelyn González Seguel, de KIMVNTeatro, cuentan sus autoras, “llega por primera vez a un Centro Ceremonial indígena en la Región Metropolitana. En este escenario el público es invitado a un rito escénico cargado de símbolos indígenas que potenciarán la puesta en escena y nos  conectarán con nuestro pasado, presente y futuro, reforzando la premisa que nos convoca desde los inicios de este Festival, que guarda relación con la idea que los conocimientos y la memoria de nuestros pueblos  originarios se mantienen vivos y vigentes”.

“El público será invitado a conectar con la historia a través de cantos, relatos, música en vivo y proyecciones audiovisuales a gran escala, que nos llevarán a un viaje para conectarnos con el valor de todas las vidas, humanas y no humanas”, agregan.

Arte Rapa Nui en FEYENTUN

Como cierre del festival, el domingo 7 a las 19:00 hrs. llega a Matucana 100 la obra teatral musical “La historia del Moai”, que es la principal puesta en escena del grupo Mana Ma’ohi, oriundos de isla. La obra cuenta en base a la tradición oral el significado de los gigantes de piedra (Moai) y su proceso de construcción. Usando la música en vivo, danzas y expresiones tradicionales, mezcladas con elementos de actuación y narrativas para desarrollar la historia y sus personajes, siendo fácil de comprender para el espectador.

Mana Ma’ohi es una agrupación nacida el año 2011 con la finalidad de recuperar la identidad cultural en los jóvenes de Rapa nui, esto mediante la práctica y uso de la lengua, y las expresiones tradicionales. A lo largo de los años se fue consolidando como un santuario de la difusión y desarrollo de la cultura, cobijando a maestros y pupilos en las diferentes artes tradicionales, para en su conjunto perpetuar las tradiciones ancestrales en puestas en escenas originales y con un alto contenido educativo.

La agrupación está compuesta por artistas profesionales recreando las artes escénicas y musicales, a un mayor nivel potenciando su creatividad y trabajo en equipo midiendo la calidad de sus vestimentas con pertinencia, La motivación de esta, hoy nuestra gran familia Mana Ma’ohi, es honrar a sus ancestros y el legado que han recibido desde la transmisión oral. ,

Coordenadas del Festival

Desplegado en distintos puntos de Santiago de junio a septiembre, el encuentro es organizado por KIMVNTeatro, compañía multidisciplinaria con 17 años de trayectoria artística. Esta edición contó con propuestas artísticas de los pueblos Mapuche, Aymara y Rapa Nui.

Toda la programación del Festival FEYENTUN 2025 así como las entradas a todas estas obras gratuitas está disponible en www.kimvnteatro.cl y en las redes sociales de la compañía: @kimvnteatro. Este Festival es financiado por el Fondo de Festivales y Encuentros Nacionales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural de Peñalolén, Chimkowe.

Ficha Artística Ixofij Mogen

Dirección artística: Paula González Seguel y Evelyn González Seguel.

Dirección, dramaturgia y puesta en escena: Paula González Seguel.

Autora, compositora y directora musical: Evelyn González Seguel.

Elenco: Susana Hidalgo, Daniela Millaleo, Nicole Gutiérrez, Andrea Osorio, Annie Murath y Norma Hueche.

Músicos en escena: Juan Francisco Flores, Sergio Ávila, Pablo Ariel López, Nandy Sandoval, Sergio González y Evelyn González Seguel.

Asistencia de dirección: Catalina Ávila

Diseño Visuales: Octavio Gana, Andrea Gana y Claudia Huaiquimilla.

Operación Visuales: Víctor Zúñiga

Sonido: Claudio Pavéz

Diseño lumínico: Francisco Herrera

Operación lumínica y  Producción Técnica: María Belén P. Torres.

Asistencia Producción: Francisca Vargas

Producción general: Paula González Seguel

CO-PRODUCCIÓN Centro de Estudios Interculturales e Indígena CIIR VIODEMOS.

Ficha artística Historia del Moai

Dirección: Hotu iti Araki Zamora – Director/Musico

Músicos: Jimmy Araki Crossan, Sussy Rapu Zamora, Matani Veliz Teao, Atarangi Aravena Teao, Nicole Pakomio Santibáñez y Leonardo Naranjo Espinoza.

Bailarines: Maruhia Zurita Teao, Hini te Ra’a Araki Rapu, Haukena Mella Ika, Tekena Tepano, Neru Hiva Tuki Puentes, Tiare Faundez Pakarati Tupuna Pakarati, Nehe Nehe Pakomio Atan, Vai Miti Peña Teao, Tea Belen Tuki Pakarati, Francisca Otaiza, Patricia Nahoe Arellano, María José Fernández Paoa, José Ojeda Pakarati, Fernando Avaka Teao, Mana Roa Rapu Gazmuri, Gabriel Pakomio Altair, Tahiri Pont Pakomio y Atarangi Pakomio Gacitúa.

Iluminación y sonido: David Vergara Pate.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Para ser ciudadano se tienen que cumplir requisitos” plantea senadora Pascual sobre multas y voto obligatorio

0

La senadora Claudia Pascual abordó la tramitación del proyecto de voto obligatorio en la Cámara que fue despachado al Senado sin multas para quienes no acudan a sufragar.

“Creo que se debió haber votado la multa porque además se había clarificado que era para ciudadanos”, adujo la parlamentaria del PC, advirtiendo sobre el largo debate que se ha dado en torno a la iniciativa y en particular por los sectores de derecha.

La senadora explicó que el voto obligatorio en el país siempre ha considerado la multa si no se ejerce ese deber cívico. Sin embargo, apuntó a que el problema de fondo son los requisitos para ejercerlo y en el caso de los extranjeros -anteriormente en calidad de electores y no de ciudadanos- nunca han tenido multas.

“Lo que se ha querido hacer por parte de sectores de la derecha es que voten obligadamente aplicando la multa a ellos también”.

“Chile tiene una anomalía”, acotó además la parlamentaria del PC en relación a las leyes electorales y de sufragio que hoy operan:

“La votación de presidente es una decisión muy soberana y no puede dejarse al arbitrio de devenires de personas que han estado temporalmente en el país y que no tienen arraigo de construir un país distinto para el lado que sea”, sostuvo.

“El tema no es multa o no multa sino condiciones y a quiénes. Esa es una discusión que remite a la condición de ciudadanía y para ser ciudadano se tienen que cumplir requisitos”.

Hablar con todos

La parlamentaria se refirió también al despliegue por Chile de la candidatura de Jeannette Jara, calificándola de sorprendente por la recepción que ha tenido de la gente en las distintas ciudades que ha visitado:

“Pone en el centro lo que nuestra candidata y las fuerzas de todos los partidos -con y sin representación parlamentaria que la apoyan-,  ha querido transmitir y que es poner el ojo y el centro en la ciudadanía y escucharla”, expresó Pascual.

“Es gente muy esperanzada y alegre la que va a verla”, añadió sobre lo emotivo de la campaña y la cálida espontaneidad con que ha sido recibida la abanderada.

“Creo que es muy relevante que nuestra campaña -y siento que lo está haciendo la gira- permita ir avanzando hacia sectores con los que no estábamos conversando producto del voto voluntario”.

“Terminas hablando con los más parecidos a tí”, agregó, “el voto obligatorio hace que desde tu identidad tengas que ir a hablarle a todos (…) y eso lo representa muy bien la campaña”.

Un hito republicano

En el día en que se conmemora el triunfo de la Unidad Popular que ocurrió un 4 de septiembre de 1970, la senadora comunista, Claudia Pascual, valoró su importancia en la historia republicana del país.

“Tiene dos grandes emociones”, expresó aludiendo al hecho, indicando que hasta la Unidad Popular en Chile las elecciones se realizaban el cuarto día de septiembre. Así también, apuntó al gran significado que tiene el hito para la izquierda y para quienes abrazaron las ideas de la unidad popular y de Salvador Allende.

“Hay que investigar”

La parlamentaria también se refirió a la grave situación que vivió un ex trabajador del Hospital Base de Osorno quien sufrió vejámenes y acoso de otros funcionarios. Su caso, que fue sumariado en 2020, no tuvo sanciones por lo que la actual administración llevó nuevamente un proceso de investigación.

“Me parece tremenda la denuncia, pues esto no ocurrió ahora sino hace 6 u 8 años entre el 2018 y 2020”, recalcó: “Estamos hablando de situaciones muy complejas que salen a la luz porque no fueron sancionada en su tiempo”.

Asimismo, expresó que si bien en los espacios educativos se ha hecho un esfuerzo por erradicar el Bullying, este caso insta a poner más foco en los espacios de trabajo: “Si alguien cree que esto es una broma no tiene nada de broma”, precisó:

“Hay que investigar esto y cualquier situación no solo en ese hospital sino en cualquier centro de trabajo que esté implicando una situación como esta”, expresó la senadora. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Asumimos el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al derecho a la salud” señala Valeria Reyes de la CCHDH

0

La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha creado un nuevo espacio para la defensa y promoción de los derechos. Se trata del Equipo de Derecho a la Salud, el cual se suma al conjunto de otros equipos conformados en torno a áreas específicas, como Trabajo y Seguridad Social, Familia y Derechos de sus Integrantes, entre otros.

“Como equipo temático hemos asumido el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al derecho a la salud, tanto profesionales como técnicos de la salud y abogados en cuanto a la mirada de los usuarios y los funcionarios de la salud, señala Valeria Reyes Policroni, encargada del Equipo de Derecho a la Salud, quien comenta el estado de la salud en Chile con foco en derechos y se refiere a las actividades de formación cívica que realiza el Equipo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comienza a operar el Equipo de Derecho a la Salud de la CCHDH

0

La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha creado un nuevo espacio para la defensa y promoción de los derechos. Se trata del Equipo de Derecho a la Salud, el cual se suma al conjunto de otros equipos conformados en torno a áreas específicas, como Trabajo y Seguridad Social, Familia y Derechos de sus Integrantes, entre otros.

Valeria Reyes Policroni, encargada del Equipo de Derecho a la Salud, señala: “Como equipo temático hemos asumido el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al derecho a la salud, tanto profesionales como técnicos de la salud y abogados en cuanto a la mirada de los usuarios y los funcionarios de la salud.

Acerca de la crisis que afecta al sistema en Chile con serias faltas de financiamiento que impactan directamente en la atención de la salud de los usuarios, Valeria Reyes analizó una serie de contravenciones en términos jurídicos:

“Desde una visión de los derechos humanos podemos afirmar que se contraviene el artículo 12 del pacto internacional de la DESC y estamos bastante lejos de la aspiración consagrada en el artículo 25 de la Declaración Universal”:

“Mucho más estamos al debe con el principio de accesibilidad”, precisó la especialista, respecto a que la condición económica opera como una barrera para acceder a los servicios. 

A su vez, indicó que la aceptabilidad también es un principio incumplido y que apunta a una atención y entrega de prestaciones acorde a un estándar de ética médica:

En relación con las listas de espera, Valeria Reyes indicó que refleja un acceso desigual y segmentado dependiendo de la capacidad de pago de los usuarios, lo constituye uno de las principales expresiones de inequidad en el país.

“La insuficiencia de la inversión estatal en infraestructura, equipamientos y personal se traduce en listas de esperas prolongadas y en la imposibilidad de acceder a diagnósticos y tratamientos en plazo razonable”, acotó señalando el alcance del problema que tambien impacta a las Garantías Explícitas de Salud GES:

Sobre el área privada de la salud y respecto a la regulación de las Isapres que el Estado en su conjunto ha tenido que proceder luego del fallo del Tribunal Constitucional de 2010, la encargada del equipo de salud de la CCHDH, remarcó que si bien este dictamen limitó la aplicación de tablas de factores para la fijación de precios de los planes de salud,  en la actualidad no se ha prohibido la diferenciación absoluta de los precios según edad y género:

Por otra parte, la especialista también se refirió al trabajo que han comenzado a desarrollar en la formación cívica de derechos humanos y de la legislación nacional a través de talleres junto a la participación de técnicos y profesionales de la salud. Esto, enfocado en la capacitación de usuarios, tal como ha sido una experiencia desplegada con la Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD).

Otra tarea del nuevo equipo, señala Valeria Reyes, ha sido la participación en el informe para el Comité de la DESC para el Sexto Informe Periódico de Chile en conjunto con el Colegio de profesores.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo