14:58 -Miércoles 10 Septiembre 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 4

“Para ser ciudadano se tienen que cumplir requisitos” plantea senadora Pascual sobre multas y voto obligatorio

0

La senadora Claudia Pascual abordó la tramitación del proyecto de voto obligatorio en la Cámara que fue despachado al Senado sin multas para quienes no acudan a sufragar.

“Creo que se debió haber votado la multa porque además se había clarificado que era para ciudadanos”, adujo la parlamentaria del PC, advirtiendo sobre el largo debate que se ha dado en torno a la iniciativa y en particular por los sectores de derecha.

La senadora explicó que el voto obligatorio en el país siempre ha considerado la multa si no se ejerce ese deber cívico. Sin embargo, apuntó a que el problema de fondo son los requisitos para ejercerlo y en el caso de los extranjeros -anteriormente en calidad de electores y no de ciudadanos- nunca han tenido multas.

“Lo que se ha querido hacer por parte de sectores de la derecha es que voten obligadamente aplicando la multa a ellos también”.

“Chile tiene una anomalía”, acotó además la parlamentaria del PC en relación a las leyes electorales y de sufragio que hoy operan:

“La votación de presidente es una decisión muy soberana y no puede dejarse al arbitrio de devenires de personas que han estado temporalmente en el país y que no tienen arraigo de construir un país distinto para el lado que sea”, sostuvo.

“El tema no es multa o no multa sino condiciones y a quiénes. Esa es una discusión que remite a la condición de ciudadanía y para ser ciudadano se tienen que cumplir requisitos”.

Hablar con todos

La parlamentaria se refirió también al despliegue por Chile de la candidatura de Jeannette Jara, calificándola de sorprendente por la recepción que ha tenido de la gente en las distintas ciudades que ha visitado:

“Pone en el centro lo que nuestra candidata y las fuerzas de todos los partidos -con y sin representación parlamentaria que la apoyan-,  ha querido transmitir y que es poner el ojo y el centro en la ciudadanía y escucharla”, expresó Pascual.

“Es gente muy esperanzada y alegre la que va a verla”, añadió sobre lo emotivo de la campaña y la cálida espontaneidad con que ha sido recibida la abanderada.

“Creo que es muy relevante que nuestra campaña -y siento que lo está haciendo la gira- permita ir avanzando hacia sectores con los que no estábamos conversando producto del voto voluntario”.

“Terminas hablando con los más parecidos a tí”, agregó, “el voto obligatorio hace que desde tu identidad tengas que ir a hablarle a todos (…) y eso lo representa muy bien la campaña”.

Un hito republicano

En el día en que se conmemora el triunfo de la Unidad Popular que ocurrió un 4 de septiembre de 1970, la senadora comunista, Claudia Pascual, valoró su importancia en la historia republicana del país.

“Tiene dos grandes emociones”, expresó aludiendo al hecho, indicando que hasta la Unidad Popular en Chile las elecciones se realizaban el cuarto día de septiembre. Así también, apuntó al gran significado que tiene el hito para la izquierda y para quienes abrazaron las ideas de la unidad popular y de Salvador Allende.

“Hay que investigar”

La parlamentaria también se refirió a la grave situación que vivió un ex trabajador del Hospital Base de Osorno quien sufrió vejámenes y acoso de otros funcionarios. Su caso, que fue sumariado en 2020, no tuvo sanciones por lo que la actual administración llevó nuevamente un proceso de investigación.

“Me parece tremenda la denuncia, pues esto no ocurrió ahora sino hace 6 u 8 años entre el 2018 y 2020”, recalcó: “Estamos hablando de situaciones muy complejas que salen a la luz porque no fueron sancionada en su tiempo”.

Asimismo, expresó que si bien en los espacios educativos se ha hecho un esfuerzo por erradicar el Bullying, este caso insta a poner más foco en los espacios de trabajo: “Si alguien cree que esto es una broma no tiene nada de broma”, precisó:

“Hay que investigar esto y cualquier situación no solo en ese hospital sino en cualquier centro de trabajo que esté implicando una situación como esta”, expresó la senadora. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Asumimos el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al derecho a la salud” señala Valeria Reyes de la CCHDH

0

La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha creado un nuevo espacio para la defensa y promoción de los derechos. Se trata del Equipo de Derecho a la Salud, el cual se suma al conjunto de otros equipos conformados en torno a áreas específicas, como Trabajo y Seguridad Social, Familia y Derechos de sus Integrantes, entre otros.

“Como equipo temático hemos asumido el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al derecho a la salud, tanto profesionales como técnicos de la salud y abogados en cuanto a la mirada de los usuarios y los funcionarios de la salud, señala Valeria Reyes Policroni, encargada del Equipo de Derecho a la Salud, quien comenta el estado de la salud en Chile con foco en derechos y se refiere a las actividades de formación cívica que realiza el Equipo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comienza a operar el Equipo de Derecho a la Salud de la CCHDH

0

La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha creado un nuevo espacio para la defensa y promoción de los derechos. Se trata del Equipo de Derecho a la Salud, el cual se suma al conjunto de otros equipos conformados en torno a áreas específicas, como Trabajo y Seguridad Social, Familia y Derechos de sus Integrantes, entre otros.

Valeria Reyes Policroni, encargada del Equipo de Derecho a la Salud, señala: “Como equipo temático hemos asumido el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al derecho a la salud, tanto profesionales como técnicos de la salud y abogados en cuanto a la mirada de los usuarios y los funcionarios de la salud.

Acerca de la crisis que afecta al sistema en Chile con serias faltas de financiamiento que impactan directamente en la atención de la salud de los usuarios, Valeria Reyes analizó una serie de contravenciones en términos jurídicos:

“Desde una visión de los derechos humanos podemos afirmar que se contraviene el artículo 12 del pacto internacional de la DESC y estamos bastante lejos de la aspiración consagrada en el artículo 25 de la Declaración Universal”:

“Mucho más estamos al debe con el principio de accesibilidad”, precisó la especialista, respecto a que la condición económica opera como una barrera para acceder a los servicios. 

A su vez, indicó que la aceptabilidad también es un principio incumplido y que apunta a una atención y entrega de prestaciones acorde a un estándar de ética médica:

En relación con las listas de espera, Valeria Reyes indicó que refleja un acceso desigual y segmentado dependiendo de la capacidad de pago de los usuarios, lo constituye uno de las principales expresiones de inequidad en el país.

“La insuficiencia de la inversión estatal en infraestructura, equipamientos y personal se traduce en listas de esperas prolongadas y en la imposibilidad de acceder a diagnósticos y tratamientos en plazo razonable”, acotó señalando el alcance del problema que tambien impacta a las Garantías Explícitas de Salud GES:

Sobre el área privada de la salud y respecto a la regulación de las Isapres que el Estado en su conjunto ha tenido que proceder luego del fallo del Tribunal Constitucional de 2010, la encargada del equipo de salud de la CCHDH, remarcó que si bien este dictamen limitó la aplicación de tablas de factores para la fijación de precios de los planes de salud,  en la actualidad no se ha prohibido la diferenciación absoluta de los precios según edad y género:

Por otra parte, la especialista también se refirió al trabajo que han comenzado a desarrollar en la formación cívica de derechos humanos y de la legislación nacional a través de talleres junto a la participación de técnicos y profesionales de la salud. Esto, enfocado en la capacitación de usuarios, tal como ha sido una experiencia desplegada con la Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD).

Otra tarea del nuevo equipo, señala Valeria Reyes, ha sido la participación en el informe para el Comité de la DESC para el Sexto Informe Periódico de Chile en conjunto con el Colegio de profesores.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desarrollan biofertilizante de amplio rango térmico que funciona en olas de calor

0
  • “ThermoGro” ofrece una estrategia biológica para la adaptación agrícola a eventos de alta temperatura cada vez más frecuentes por el cambio climático.
  • Investigación, liderada por estudiante del doctorado en Biotecnología de la PUCV, propone una alternativa amigable con el medio ambiente y de costo asequible para pequeños y medianos productores.

Un innovador proyecto para producir un biofertilizante que sea útil tanto en las condiciones habituales de la agricultura, así como durante aumentos de temperatura asociados a olas de calor, está desarrollando la estudiante del doctorado en Biotecnología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Johanna Cortés, como parte de la investigación que realiza el Grupo de Ecología Microbiana de la Rizosfera a cargo de la investigadora Carolina Yáñez, del Instituto de Biología de la Universidad.

Bajo el nombre de “ThermoGro: formulación y validación de un biofertilizante como estrategia biológica para la adaptación agrícola a eventos de alta temperatura” –realizado en el marco del Concurso de Valorización a la Investigación Universitaria (VIU), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)– el proyecto ofrece una alternativa amigable con el medio ambiente y de costo asequible para ser empleado por pequeños y medianos agricultores.

Según sostuvo Johanna Cortés, la principal innovación de ThermoGro es que es un biofertilizante de amplio rango térmico y con activación térmica, “lo que quiere decir que no solamente puede ser utilizado en las temperaturas estándar de la agricultura, sino también en las temperaturas elevadas que enfrenta esta actividad dadas las olas de calor cada vez más frecuentes debido al cambio climático. Es un producto único, capaz de biofertilizar a altas temperaturas”.

¿Qué es ThermoGro?

“La agricultura chilena enfrenta desafíos críticos: el aumento de eventos de calor extremo por el cambio climático y la dependencia de fertilizantes químicos que impactan negativamente el medioambiente, como la eutrofización de fuentes hídricas. Frente a esto, los biofertilizantes aparecen como una solución sostenible, ya que utilizan microorganismos vivos que promueven el crecimiento vegetal. Sin embargo, la mayoría de los biofertilizantes actuales dependen de rizobacterias sensibles a condiciones extremas (altas temperaturas, salinidad, sequía), lo que limita su eficacia frente a los nuevos escenarios agroclimáticos”, explicó Johanna Cortés.

ThermoGro propone una tecnología basada en un consorcio bacteriano tanto de bacterias mesófilas –microorganismos que viven a temperaturas moderadas– así como termófilas –bacterias que prosperan a temperaturas superiores a los 45°C y que se encuentran en fuentes termales y respiraderos hidrotermales–, que promueven el crecimiento vegetal en un amplio rango térmico. Los fertilizantes químicos y biofertilizantes que ocupan bacterias convencionales, ven disminuidas o pierden por completo sus propiedades promotoras de crecimiento vegetal (PGP) cuando se exponen a temperaturas mayores a 35°C, lo cual genera mermas en la producción que afecta principalmente a pequeños y medianos agricultores.

Respecto a su uso, la directora del proyecto sostuvo que ThermoGro es un producto de fácil aplicación que se puede emplear en distintos momentos del crecimiento “que hemos suministrado en nuestros ensayos de laboratorio desde la plántula hasta llegar al fruto, vía riego, una vez al mes”.

“Una de nuestras preocupaciones es que no sea dañino para la salud humana. Además, nos aseguramos de que el consorcio y las bacterias que contiene no vayan a ser patógenos para la planta o para el microambiente que tiene la planta. Hasta el momento lo hemos aplicado en cultivos de tomate, pero esperamos que este biofertilizante posteriormente se pueda usar en otro tipo de cultivos. Los ensayos que hemos hecho han sido precisamente en tomate, pensando que es un cultivo de alta demanda comercial, sobre todo en la región de Valparaíso”, indicó la investigadora.

Próximos pasos

Una vez finalizada la etapa de estudio de las distintas bacterias que integrarían el consorcio base para este nuevo biofertilizante, comenzará la fase de ensayos en semillas para determinar cuál de todas las combinaciones resulta más eficiente. Durante los ensayos en invernadero, se ajustarán las dosis y simularán olas de calor para estudiar el comportamiento del producto. Finalmente, se realizarán análisis de campo donde se suministrará el producto en los cultivos de tomate.

Respecto de los plazos para comercializar el biofertilizante, Johanna Cortés informó que en un período aproximado de dos años ThermoGro podría estar a la venta y agregó que “sin embargo, llegará antes a los agricultores locales para realizar pruebas, gracias también al apoyo de la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (CODESSER) y el programa Transforma Gestión Hídrica de Valparaíso, de CORFO, entidades que nos están apoyando en este sentido”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

AFEP presenta el segundo volumen del libro “Rompiendo el silencio de niñas, niños y adolescentes”

0

Este martes 9 de septiembre se presentará a las 18:30 horas en la Casa Central de la Universidad de Chile, el libro “Rompiendo el silencio de niños, niñas y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura civil militar: 1973-1990. Volumen II”.

El libro editado por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP procede a la primera publicación lanzada en 2021, cuyas páginas reconstruyen la vida de niñas y niños en base a testimonios, fotografías e historias contadas por sus familiares y amigos.

El reciente volumen está dedicado a los y los jóvenes ejecutados -muchos de ellos en el marco de manifestaciones en contra de la dictadura- y de conscriptos que fueron víctimas del exterminio.

El libro contará con la presentación de Amanda Jara, directora de la Fundación Víctor Jara; Claudio Duarte, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y, Alberto Espinoza, abogado de derechos humanos.

En la presentación artística participará la cantante Carmen Prieto.

Coordenadas:

Presentación del libro “Rompiendo el silencio de niños, niñas y adolescentes ejecutados políticos durante la dictadura civil militar: 1973-1990. Volumen II”, Martes 9 de septiembre, 18:30 horas.

Agrupación de Familiares de Ejecutados políticos AFEP.

Sala Eloísa Díaz, Casa Central de la Universidad de Chile.

Avenida Libertador Bernardo O’higgins 1058, Santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inscríbete para portar las figuras de los 119 detenidos (as) desaparecidos(as) el jueves 4 de septiembre

0

Semana de la Memoria en el Campus JGM: una deuda pendiente con nuestra historia

Para la inscripción y participar de la actividad, accede a este link.

Este jueves 4 de septiembre, en el marco de la Semana de la Memoria en el campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, volverán a caminar entre nosotrxs las siluetas de las y los 119 compañeros detenidos desaparecidos de la Operación Colombo, a 50 años de su ejecución. Muchos y muchas de ellos, hoy ausentes, fueron parte de esta institución: estudiaron, enseñaron, soñaron y lucharon en los mismos pasillos que transitamos a diario.

La actividad se realiza por la convicción política de la AFUCH JGM y del Colectivo 119 Memoria y Resistencia, quienes recuerdan que la Operación Colombo fue una puesta en escena mediática: un montaje comunicacional urdido por la dictadura cívico-militar para encubrir el exterminio y justificar las desapariciones forzadas. Listas falsas de supuestos caídos en el extranjero intentaron borrar sus vidas y sus luchas.

Pero los sueños de quienes fueron arrancados de esta universidad no pudieron ser borrados. Siguen presentes en cada gesto de memoria y en cada paso que damos al reencontrarnos con sus nombres y sus siluetas. Por eso, recordar es también denunciar que estas estrategias de ocultamiento siguen vivas hoy, como lo evidencia el caso de Julia Chuñil, defensora mapuche en calidad de desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024, cuya ausencia ha sido invisibilizada y tergiversada por el poder político y mediático.

La Universidad de Chile carga todavía con ausencias que no se han reparado. Los nombres de las y los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos del campus no han sido restituidos en un lugar común que los abrace como parte de nuestra historia. Tampoco hemos logrado reconstruir del todo las trayectorias de académicos/as y funcionarios/as perseguidos/as, desaparecidos/as, ejecutados/as y exonerados/as de esta institución, cuyas vidas y sueños también fueron arrancados.

Esas grietas no son solo del pasado: siguen atravesando a la Universidad y nos interpelan a no relegar la memoria al silencio ni a los fragmentos dispersos. Una universidad que fue fragmentada por la dictadura aún tiene la tarea pendiente de recomponer su historia y abrazar a quienes le fueron arrebatados y arrebatadas. Solo así podremos caminar hacia un presente donde la memoria sea raíz.

Quienes hoy organizamos esta jornada recordamos que la memoria es una acción política que interpela al presente y proyecta un futuro distinto. La comunidad universitaria y territorial está convocada a marchar junto a las siluetas de las y los 119, a caminar nuevamente con ellas y ellos, a sostener sus sueños como parte de los nuestros.

Porque la memoria no muere, porque la justicia sigue pendiente y porque los sueños que habitaron esta universidad siguen vivos en nosotras y nosotras, afirmamos: la utopía sigue vigente.

La jornada de memoria y acción se realizará este jueves 4 de septiembre a las 12:00 horas, comenzando en la explanada central del Campus JGM (Calama). Desde allí se llevará a cabo un pasacampus, que culminará en la escalera del edificio nuevo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con palabras de las organizaciones convocantes y el coro Voces de la Rebeldía.

Asociación de Funcionarios Campus Juan Gómez Millas

Colectivo 119 Memoria y Resistencia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Levantan campaña para que el 16 de septiembre sea el Día Nacional de la Libertad de Expresión

0

Nota de Fundación Víctor Jara

Quienes deseen apoyar la campaña, deben completar un formulario para suscribir a la petición que se presentará el 15 de septiembre ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El 15 de septiembre, representantes de la asociación de escritores PEN Chile y de la Fundación Victor Jara presentarán ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio una carta que le solicitará a la ministra Carolina Arredondo la creación del Día Nacional de la Libertad de Expresión en Chile, sugiriendo como fecha el 16 de septiembre.

Según indica la misiva, «PEN Chile eligió el 16 de septiembre, día del asesinato de Víctor Jara por la dictadura militar en 1973, para honrar su memoria y un legado que sigue sosteniendo el alma de un pueblo que todavía lucha por el Derecho a vivir en paz, esa canción maravillosa que nombra el derecho fundamental sin el cual los demás se desarman, se deshilachan, al igual que el derecho a la libertad de expresión por la que fue asesinado. Todas sus canciones hablan de amor, de paz, de dignidad y de justicia social, valores que defendemos como los únicos que sustentan el buen vivir en una sociedad inclusiva, unida y libre». 

Esta idea tiene su origen en el 2021, cuando el Comité de Escritores Encarcelados de PEN Internacional pidió a todos los centros del mundo elegir una fecha significativa de la historia nacional para organizar la celebración pública de la libertad de expresión, con vistas a resaltar la importancia de proteger este derecho esencial en una sociedad democrática, derecho que es baluarte de PEN Internacional y debería serlo de todas las naciones.

Para firmar la carta, se debe completar este formulario.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La patria no es un concepto etéreo” sostiene Bárbara Figueroa ante las conmemoraciones de septiembre

0

Iniciando el noveno mes del año, la secretaria general general del Partido Comunista de Chile, Bárbara figueroa, reflexionó sobre el sentir popular en torno a las fiestas patrias y a la historia reciente del país.

“No podemos ser ajenos a ese momento de encuentro”, acotó sobre las festividades arraigadas al sentir popular, “pero tiene también el peso de la historia cargada por las acciones contra el propio pueblo, contra el sentido popular en el marco del Golpe de Estado del 73”.

“La patria no es un conceptos etéreo”, puntualizó:

En esa línea, expresó, que desde ese valor, la celebración de septiembre tiene su primer hito en la conmemoración del triunfo de la Unidad Popular fechada un 4 de septiembre y en la romería del Cementerio General que se realizará este sábado por las víctimas del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la dictadura civil militar:

Figueroa también se refirió a los dichos de la secretaria política de Republicanos, Ruth Hurtado, quien señaló que la izquierda radical intentaría derrocar a un gobierno de derecha si sale electo: “Si uno mira nuestra historia los únicos que derrocaron un gobierno fue la derecha; civiles y militares en acuerdo de derrocar a un presidente”, dijo aludiendo a Salvador Allende.

In situ

Respecto a la campaña de la abanderada del progresismo, Jeannette Jara, apuntó al intento de ciertos medios hegemónicos de limitar su debate programático a los lineamientos de su partido.

Frente a esa campaña mediática que termina elitizando temas que importan a la ciudadanía, la secretaría del PC destacó la decisión de Jara y su comando de desplegarse territorialmente:

En esa línea, relevó la convocatoria de los encuentros de escucha activa “Soluciones para Chile” que está llevando la abanderada en su recorrido por el país:

“La disposición a escuchar a nuestra candidata ha sido muy relevante y significativa en los distintos actos que está desarrollando a nivel nacional”.

Alertas

También comentó el relanzamiento de la campaña de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien continúa ocupando un tercer lugar en las encuestas y quien además ha criticado la reducción en el gasto fiscal que propone el candidato de la ultraderecha, José Antonio Kast:

“Hay que poner especial atención porque hoy el mayor riesgo de regresión es José Antonio Kast con sus propuestas e incluso con su lavado de imagen”, expresó sobre las recientes estrategias de la campaña de Republicanos que ha emulado el despliegue en terreno de Jara.

“Si bien sigue siendo un lobo con piel de oveja, lo cierto es que también opera en Evelyn Matthei”, observó la dirigenta: “Hoy se viste en extremo de moderada y saluda a nuestra candidata por llevar adelante la reforma de pensiones. Cuidado: porque de no pasar a segunda vuelta dijo que apoyará a Kast”:

“Hay una estrategia que pretende empatarse y creo que tenemos que tener ojo con eso”, precisó: “es peligroso porque puede confundir a la ciudadanía”, añadió la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Aceite esencial de orégano muestra potencial para mejorar la resistencia a la insulina

0
  • Estudio con participación de la UOH, la Universidad San Sebastián y especialistas en metabolismo revela propiedades bioactivas de Origanum vulgare para enfrentar trastornos asociados a la obesidad.

La obesidad y sus complicaciones metabólicas son uno de los principales desafíos de la salud pública a nivel mundial. En este contexto, un equipo interdisciplinario de investigación, integrado por la académicas Andrea Müller y Claudia Foerster del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), junto a la Dra. Paulina Ormazábal, de la Universidad San Sebastián, analizó el efecto del aceite esencial de Origanum vulgare sobre la resistencia a la insulina inducida por ácido palmítico en adipocitos humanos.

El estudio reveló que este aceite, rico en compuestos bioactivos como terpenos y fenoles, podría favorecer la restauración de la señalización de la insulina y mejorar la captación de glucosa en células grasas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias complementarias frente a la resistencia a la insulina.

El potencial bioactivo del orégano

“Nos motivó la alta prevalencia de obesidad y los efectos adversos asociados al exceso de ácidos grasos saturados, como el ácido palmítico, que alteran vías claves para el equilibrio metabólico”, mencionan las investigadoras.

La investigación identificó al Origanum vulgare como un candidato interesante, ya que su aceite esencial contiene moléculas con reconocida actividad antioxidante y metabólica. Además, se determinó que está compuesto por monoterpenos oxigenados y compuestos fenólicos, asociados a mejoras en la sensibilidad a la insulina y a la modulación de la vía PI3K/AKT, fundamental para el metabolismo celular.

Implicancias y próximos pasos

Los resultados muestran que los compuestos bioactivos del aceite esencial podrían restaurar la fosforilación de IRS-1, AKT y AS160, alterada por el ácido palmítico, favoreciendo la correcta señalización de la insulina en adipocitos humanos.

“Los extractos naturales como el aceite esencial de Origanum vulgare podrían convertirse en estrategias complementarias para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y otras complicaciones metabólicas asociadas a la obesidad”, agregó la Dra. Ormazábal.

El equipo proyecta ahora avanzar hacia estudios in vivo en modelos animales para validar los efectos observados y profundizar en sus mecanismos de acción. Posteriormente, será necesario evaluar la seguridad, toxicidad y biodisponibilidad de los compuestos, para diseñar ensayos clínicos controlados en humanos que confirmen su eficacia.

Aceites esenciales: ventajas y desafíos

El uso de aceites esenciales en investigación biomédica presenta beneficios notables: son productos naturales, de bajo costo y con múltiples compuestos bioactivos que actúan de forma sinérgica, otorgando efectos antioxidantes, antiinflamatorios y metabólicos. Sin embargo, la Dra. Müller advierte que existen desafíos importantes, como la variabilidad de los principios activos según el origen botánico, las condiciones de cultivo y los métodos de extracción, lo que dificulta su estandarización. Además, se requiere evidencia clínica sólida que respalde su seguridad y eficacia antes de su aplicación terapéutica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo