12:14 -Jueves 21 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 29

Sopesar el poder de la derecha y atender la volatilidad del voto: Juan A. Lagos analiza elecciĂłn de Jeannette Jara

El dirigente del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, analizó el triunfo de Jeannette Jara (PC) quien el domingo y a través de primarias fue electa como la candidata presidencial del sector del progresismo.

El analista concluyó que los resultados de las elecciones y la adhesión que va ganando Jara en la ciudadanía presentan la posibilidad de derrotar a la derecha y ese “es el tema más determinante e importante que hay que pensar en proyección de meses”, sostuvo.

Asimismo, no descartĂł las condiciones favorables de la oposiciĂłn en la carrera presidencial al representar una fuerza polĂ­tica, fĂĄctica y electoral importante.

Por otro lado, se refiriĂł a la volatilidad manifestada en los cerca de 7 millones de nuevos electores que comenzaron a participar desde que se decretĂł el voto obligatorio y que juegan un rol relevante en estas elecciones:

“No son gente ideológicamente doctrinaria ni de derecha ni de izquierda; son hijas o hijos de este sistema de los 90 en adelante,  por tanto, hay una volatilidad”, explicó el analista.

“Creo que esta volatilidad se va a inclinar hacia la candidatura y el programa al que le crea sobre el combate al crimen organizado”, puntualizó respecto a la conexión con los anhelos de las grandes mayorías por parte de las candidaturas, destacando otras como salud, salarios, transporte las cuales figuran como prioridades y medidas concretas en la propuesta de Jeannette Jara.

“Tenemos capacidad de avanzar”, afirmĂł tambiĂ©n, señalando la necesidad de contar con una base polĂ­tica asentada en el movimiento popular:

“Hay que escuchar al pueblo en esta primaria, a la militancia y el mundo independiente cercano a ello”, agregó.

En el mundo

Ante el anuncio del gobierno estadounidense de aplicar nuevas medidas que recrudecen el bloqueo contra Cuba, el analista rechazĂł la decisiĂłn aludiendo al perjuicio que significarĂĄ para la socioeconomĂ­a de ese paĂ­s:

“Una de las Ășltimas medidas contra Cuba apunta a que no puedan haber remedios, alimentos, intercambio de tecnologĂ­as, de petrĂłleo. Es el estrangulamiento llevado a un nivel mucho mayor”, expresĂł.

En ellas se incluye un importante incremento en la prohibiciĂłn de viajes turĂ­sticos lo que afecta al principal pilar de la economĂ­a cubana.

Lagos cuestionĂł la calidad democrĂĄtica del paĂ­s norteamericano por su sostenida polĂ­tica contra Cuba y llamĂł a que Chile exprese una mayor preocupaciĂłn por el estado de los derechos humanos de la isla:

“Si eso da como para minimizarlo, francamente creo que no es el caso”, acotó el dirigente.

Por otro lado, respecto a la crisis en medio oriente, nuevamente remarcĂł la superaciĂłn que experimenta el espacio internacional frente a los ataques perpetrados por Israel y Estados Unidos en la regiĂłn.

Se refirió a la amplia condena mundial por la hambruna que se ha profundizado en Gaza a límites extremos, producto de los ataques israelíes y a la dudosa administración de la ayuda humanitaria de ese país en conjunto con Estados Unidos. 

“Las movilizaciĂłn y las acciones de boicot son el Ășnico camino para poder detener lo que estamos viendo a vista y paciencia todos los dĂ­as que es la masacre de un pueblo entero”, planteĂł a su vez el analista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Desafíos del reciclaje de bolsas plåsticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales

    Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plåsticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.

En Chile, las bolsas plĂĄsticas continĂșan representando un importante desafĂ­o ambiental y logĂ­stico, especialmente en un contexto donde su reciclaje aĂșn enfrenta mĂșltiples limitaciones. Desde la Universidad de O’Higgins (UOH), acadĂ©micos del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) abordan los principales obstĂĄculos que enfrenta el reciclaje en el paĂ­s.

El profesor asistente Humberto Aponte advierte que la reciclabilidad de las bolsas plĂĄsticas es baja, en parte por la falta de infraestructura y concientizaciĂłn sobre el tema. “El reciclaje de bolsas requiere de su previa clasificaciĂłn, con requerimientos particulares, ademĂĄs de la plataforma tecnolĂłgica para su reciclaje, lo que hoy es una limitaciĂłn. Se necesitan incentivos para modernizar plantas recicladoras y fomentar el ecodiseño para facilitar el tratamiento de estos residuos”.

En cuanto a polĂ­tica pĂșblica, Aponte subraya que, aunque leyes como la 21.100 “Chao Bolsas PlĂĄsticas” han avanzado en la restricciĂłn de su uso, aĂșn persisten brechas en su aplicaciĂłn. A ello se suma la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que, si bien regula envases domiciliarios, no considera explĂ­citamente las bolsas plĂĄsticas, lo que genera vacĂ­os normativos. “Se requiere una articulaciĂłn mĂĄs eficaz entre la REP y las polĂ­ticas de prohibiciĂłn, ademĂĄs de reforzar el enfoque cultural y comunicacional para reducir el uso de estos productos”, puntualiza.

Reciclaje: lĂ­mites tecnolĂłgicos y necesidad de prevenciĂłn

Desde una perspectiva complementaria, el investigador postdoctoral UOH Felipe Puga enfatiza que las bolsas plåsticas de un solo uso representan un grave problema ambiental debido a su acumulación en el medio ambiente, su fragmentación en microplåsticos y su potencial daño a la salud humana.

“Aunque el reciclaje puede mitigar parcialmente el problema, no es una solución completa. Muchos materiales no son reciclables y el proceso consume recursos y energía”, sostiene Puga.

El investigador detalla que actualmente existen dos vĂ­as principales para reciclar bolsas plĂĄsticas: el reciclaje mecĂĄnico, que permite reprocesar polĂ­meros comunes como HDPE, LDPE o PP; y el reciclaje quĂ­mico, que descompone los plĂĄsticos en nuevos compuestos mediante procesos como la pirĂłlisis o despolimerizaciĂłn. Este Ășltimo, sin embargo, es mĂĄs costoso y complejo. TambiĂ©n señala que no todas las bolsas son reciclables, dependiendo del tipo de polĂ­mero, la presencia de aditivos o su grado de contaminaciĂłn.

Ambos académicos coinciden en que el camino mås efectivo para enfrentar la contaminación plåstica es evitar su generación desde el origen, impulsar el uso de alternativas reutilizables y fortalecer la educación ambiental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

El día del cuequero es también el Día de la Cuequera: la presencia femenina en la cueca urbana

Carolina FernĂĄndez–Niño Morales, Cuecas todo el Año

El 4 de julio es una fecha importante para quienes amamos la cueca y deseamos compartir esta efemĂ©ride para que se siga “contagiando” el espĂ­ritu de “La Chilena” –nombre con que tambiĂ©n se denomina a la cueca–, ya que es el DĂ­a Nacional del Cuequero y la Cuequera, cuya fecha conmemora el natalicio del gran HernĂĄn Nano NĂșñez Oyarce, hombre que nos legĂł gran parte del acervo cultural de la cueca centrina tambiĂ©n c onocida como “urbana”. Pues bien, no es materia de esta columna ahondar en la cronologĂ­a de esta efemĂ©ride, pero, quienes quieran hacerlo, pueden leer la columna que escribĂ­ el año pasado.  

 En esta ocasiĂłn me gustarĂ­a profundizar en cĂłmo el legado “chilenero” de Nano NĂșñez y de la cueca urbana estĂĄ tambiĂ©n presente y es cultivado por mujeres. SĂ­, porque sabido es que las mujeres han sido portadoras del arte musical de la cueca, desde la tradiciĂłn centenaria de las cantoras campesinas que desde hace siglos han llevado a los diferentes rincones –pĂșblicos y privados– el arte de la cueca, pues, de la mano de la guitarra y otras expresiones tan importantes como lo es la tonada, han acompañado los espacios de socializaciĂłn del pueblo chileno, tales como fiestas, velorios, rituales religiosos y, por supuesto, espacios de comerciales-culturales como peñas. En este sentido, la cueca urbana –la cueca practicada en centros urbanos de la zona central de Chile– no estĂĄ ajena al fenĂłmeno, dado que las mujeres en tales espacios han sido tambiĂ©n y desde hace ya mĂĄs de un siglo, portadoras del arte musical de la cueca asĂ­ como compositoras y difusoras de la TradiciĂłn. Sin ir mĂĄs lejos, Violeta Parra asĂ­ como su hermana Hilda y Margot Loyola lo llevaron a cabo y, el mismo Nano NĂșñez reconociĂł el trabajo de esta Ășltima y le compuso una cueca.

Pues bien, si hacemos un poco de historia del tiempo presente, hay que remarcar que hoy en dĂ­a se puede ver en escena a mujeres relevantes de la cueca, como lo es MarĂ­a Esther Zamora –insigne de la Casa de la Cueca¬– que participĂł con muy buenos resultados en el Ășltimo Festival del Huaso de OlmuĂ© y que suele participar de las Fondas del Parque OÂŽhiggins y otros eventos multitudinarios; y que en el año 2021 grabĂł junto a Lucy Briceño y Álvaro HenrĂ­quez, el disco “Toda una vida” en el que grabaron importantes cuecas del padre de MarĂ­a Esther: el fallecido “GuatĂłn Zamora” (compositor de “AdiĂłs Santiago querido y “MĂĄndame quitar la vida”, entre otras). En este sentido, hay que reconocer que Álvaro HenrĂ­quez, asĂ­ como el cuequero RenĂ© Torito Álfaro, han hecho bien en llevar a las mujeres “senior” al locutorio de grabaciĂłn puesto que Ă©ste Ășltimo –con el sello “Alacucha producciones”– tambiĂ©n acompañó recientemente a Rita NĂșñez (hija de Nano NĂșñez) a grabar el disco “Arriba la Chilena” en el que interpreta el repertorio de su padre; al igual que lo hizo el 2021 con Lucy Briceño en su disco solista “Sigo enamorada de la mĂșsica”. Vale decir, que a la gran Lucy Briceño, se le puede ver y escuchar cantando en el RincĂłn de las Guitarras, tradicional restobar de ValparaĂ­so. 

Pero el poder femenino de la cueca no estĂĄ solo presente en sus representantes “senior”, estĂĄ tambiĂ©n en las mujeres que integran la generaciĂłn del 2000 de la cueca santiaguina. Dentro de esta camada de creadoras con regias voces y una impronta que ha dejado huella en todos los “lotes” femeninos que se han constituido hasta la fecha, que hay que destacar a Las Niñas, sobre todo, con su disco “Fina y Arrogante” del año 2010 puesto que entonaron las cuecas de la TradiciĂłn siguiendo los preceptos de la cueca centrina y “chilenera” y el resultado fue que sumaron no solo un toque femenino importantĂ­simo sino que tambiĂ©n un aporte sonoro novedoso con el canto gritado. De este lote, hay que mencionar a Jossi Villanueva que ha mantenido por años la Escuela a La Chilena para enseñar canto cuequero urbano y tambiĂ©n ha participado en diferentes colaboraciones cuequeras que, incluso, han llegado a la mĂșsica urbana. 

TambiĂ©n relevante en el perĂ­odo, fue el aporte del ya disuelto “lote” femenino Las Peñascazo puesto que ademĂĄs sumaron investigaciĂłn histĂłrica de la Lira Popular y otras fuentes historiogrĂĄficas a sus composiciones y puesta en escena, siempre expresando un estilo urbano, tambiĂ©n prĂłximo a lotes masculinos del perĂ­odo con quienes compartieron espacios de creaciĂłn y aprendizaje, como los Trukeros. Siguiendo con esa fructĂ­fera dĂ©cada y media, hay que mencionar tambiĂ©n al estupendo e influyente dĂșo de cantoras El Parcito que con su disco “Cuecas con moño” del año 2010 retomaron la centenaria tradiciĂłn de unir dos voces femeninas potentes mediante el canto “arremangado”. El Parcito estuvo compuesto por Claudia “Belencha” Mena que hasta el dĂ­a de hoy tiene una fructĂ­fera carrera solista en la mĂșsica de raĂ­z y tambiĂ©n se le puede ver junto a MarĂ­a Esther Zamora y artistas como Gepe; junto con Pati DĂ­az que, a su vez, tambiĂ©n ha seguido desarrollando una innovadora carrera en el mundo de la cueca y en teatro “chilenero”, por ejemplo, mediante la obra dedicada a Corina Roja. Hay que recalcar tambiĂ©n, que Pati DĂ­az obtuvo el segundo lugar en la categorĂ­a jazz guachaca del Ășltimo “Concurso Roberto Parra Sandoval” con su composiciĂłn “la gata”. 

TambiĂ©n en la lĂ­nea de la TradiciĂłn mezclada con la innovaciĂłn creativa y la magnĂ­fica puesta en escena, es imposible no mencionar a Las Primas que desde la fructĂ­fera dĂ©cada de los dos mil, vienen desarrollando impecables propuestas de la mano de sus fundadoras Tania GĂłmez que, a su vez, ha desarrollado una importante labor patrimonial junto a las cantoras tradicionales del Sur de Chile; junto a Leslie Becerra, que ademĂĄs de ser integrante de las Primas –y tambiĂ©n fundadora de las Peñascazo–, en paralelo, tambiĂ©n forma parte de la Chilena Orquesta y, ademĂĄs, este año obtuvo un meritorio segundo lugar en la categorĂ­a cueca del ya mencionado Concurso dedicado al TĂ­o Roberto Parra.

Ya para terminar esta columna –en la que pretendĂ­a no extenderme– les invito a buscar los nombres de todos los “lotes”, dĂșos, solistas y discos antes mencionados, ya que la presencia femenina dentro de la cueca y su participaciĂłn en la celebraciĂłn del DĂ­a del Cuequero y la Cuequera no solo es indiscutible, estĂ©ticamente bella, original y, a la vez, patrimonial; sino ademĂĄs es accesible porque todas las bellas mujeres aquĂ­ mencionadas estĂĄn ofreciendo shows en vivo y su mĂșsica estĂĄ tambiĂ©n disponible en plataformas musicales como Spotify y YouTube.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Jeannette ya no es la candidata del PC, es la candidata de unidad” sostiene senadora Claudia Pascual 

Frente al triunfo de Jeannette Jara en las primarias del sector oficialista para las presidenciales de noviembre, la senadora Claudia Pascual (PC) resaltĂł la histĂłrica bĂșsqueda de su colectividad por la mĂĄs amplia unidad polĂ­tica y la necesidad de alcanzar esa coincidencia para la construcciĂłn de un proyecto paĂ­s:

“Tenemos situaciones a nivel mundial y de paĂ­ses que nos llaman a reflexionar de esa necesidad de unidad con mucha fuerza”, añadiĂł sobre la disputa con sectores de derecha  y ultraderecha que impugnan una serie de derechos alcanzados y demandados por la ciudadanĂ­a.

Frente a una eventual suspensiĂłn de la militancia de Jeannette Jara en el Partido Comunista -colectividad en la que ha militado por mĂĄs de 35 años- con el fin de sumar adhesiones a su representaciĂłn, la senadora desestimĂł entrar de lleno en el tema, aduciendo que ese debate “estĂĄ gatillado por otros desde fuera” y que la prioridad es apuntar a una unidad polĂ­tico-social:

“Jeannette ya no es la candidata del PC, es una candidata de unidad que está respaldada ya por toda las fuerzas que participaron de las primarias y están en expectativa el seguir conversando, incluso con los sectores que no aplicaron para generar más adhesiones”.

Acerca de generar mĂĄs proximidades con  la Democracia Cristiana, lo cual ya ha ocurrido con la senadora Yasna Provoste, el senador Francisco Huenchumilla o la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, Pascual señalĂł que seguirĂĄn siendo “respetuosos de los tiempos, espacios, institucionales de cada una de las orgĂĄnicas de los partidos polĂ­ticos”.

“Lo que me parece importante y lo hemos estado transmitiendo es que esperamos tener una convergencia de partidos más amplia de la que tuvimos en la primaria. Desde esa perspectiva vamos a seguir haciendo todas las conversaciones para que eso ocurra”. 

“Nos gustarĂ­a que pudiĂ©ramos hacer esa convergencia mayor y que se sintieran invitados”, expresĂł la parlamentaria del PC.

MĂĄs transparencia

 En otra arista la legisladora compartió aspectos claves de la reforma al sistema de notarías que se despachó a ley el martes, tras ser aprobada en el Senado.

“Se introducen elementos de transparencia para la selección de los futuros notarios, conservadores de bienes raíces y archiveros”, dijo precisando la posibilidad de generar más plazas para esos oficios que en muchos territorios del país escasean:

AsĂ­ tambiĂ©n, indicĂł que la ley contempla una edad de jubilaciĂłn, la alta direcciĂłn pĂșblica para su elecciĂłn, la inhabilidad de quienes tengan familiares con cargos pĂșblico polĂ­ticos o en el poder judicial, el estudio de los cobros para los trĂĄmites notariales y la publicaciĂłn de aquellos en las respectivas sedes.

Sus voces siguen viviendo

También se refirió a la conmemoraciones que se realizaron en el día de ayer recordando el caso quemados, uno de los mås horrendos crímenes de la dictadura cuando hace 39 años atrås, uniformados quemaron vivos a Carmen Gloria Quintana y a Rodrigo Rojas, quien finalmente falleció producto de las lesiones.

La parlamentaria apuntó a la brutalidad de los hechos que marcaron a muchos jóvenes y posteriores generaciones: “Es una represión que se ha estudiado -no es algo que uno invente- de castigos ejemplificadores que promovieron las dictaduras del Cono Sur en nuestro continente”.

“Todos los caso son muy complejos y dolorosos”, remarcó la senadora, no obstante planteó lo particular de este crimen, “muy con la intención de dejar un mensaje de atemorizar y creo que ahí se funda todo lo que tanto abogados, abogadas en defensa de los DDHH y organizaciones de familiares han dicho durante tanto tiempo en nuestro país y en otros, sobre el terrorismo de Estado porque tiene la función de atemorizar a la población e inhibir su actuación”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Director de Fosis da detalles del programa para la formalizaciĂłn personalizada de emprendimientos

0

NicolĂĄs Navarrete, director nacional de Fosis, destacĂł el foco personalizado del programa Emprendo Contigo que entrega herramientas de educaciĂłn tributaria para quienes iniciaron actividades econĂłmicas o desean emprenderlas.

Junto con entregar detalles de una inscripciĂłn que se caracteriza por ser abierta todas y todos los interesados sin requisitos previos, el representante de la entidad pĂșblica se refiriĂł a la importante contribuciĂłn de Fosis a la superaciĂłn de la pobreza en Chile:

“La superaciĂłn no ha sido solo vĂ­a transferencia directa en las cuentas de las persona sino tambiĂ©n en la construcciĂłn de herramientas para que la gente pueda en su conjunto con sus comunidades sean dueña de sus propios destinos”, planteĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Fosis y Dedecon abren programa sin requisitos para formalizar emprendimientos con acompañamiento personalizado

0

Fosis  y la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) se han unido a través del programa Emprendo Contigo para entregar información y apoyo en la formalización de los emprendimientos.

NicolĂĄs Navarrete, director nacional de Fosis, destacĂł el foco personalizado del programa y la entrega de herramientas educativas para quienes iniciaron actividades econĂłmicas o desean emprenderlas.

“De las decisiones que se toman al momento de formalizarse o cómo uno hace este trámite, depende si este proceso va a ser una carga para el emprendimiento o un vehículo y un motor de aceleración que permita que los proyectos crezcan y se desarrollen”, explicó el representante.

“Entonces, este proceso que no es tan simple y que tiene varias artistas, va a tener un acompañamiento personalizado de parte del gobierno de Chile, de Fosis y la defensorĂ­a”.

El acompañamiento puede abarcar hasta 24 meses, “en los trĂĄmites que implica estar formalizado: la operaciĂłn, renta, llenado de formulario, cosas que van cambiando año a año”, agregĂł Navarrete.

Asimismo el director nacional del Fondo de Solidaridad e InversiĂłn Social desmintiĂł algunos mitos asociados a la formalizaciĂłn como las intrincadas dificultades en su tramitaciĂłn o que los usuarios o usuarias vayan a ver aumentado su Registro Social de Hogares si acceden a los programas:

TambiĂ©n objetĂł la idea de que quienes accedan a estos planes comiencen a pagar impuesto a la renta: “En general si alguien no tiene facturaciĂłn superior a un millĂłn y medio o dos millones al mes, no va a pagar impuesto a la renta”, precisĂł el director de Fosis.

Respecto a quiĂ©nes pueden acceder a este ofrecimiento, sumĂł que cualquier persona que quiera ingresar a Fosis,“puede registrarse y automĂĄticamente estar siendo parte de este acompañamiento. Es completamente gratuito y en segundo lugar, tiene una modalidad remota que si no estĂĄ en los grandes centros urbanos -como un negocio en la carretera-, tenemos una modalidad de asistencia remota, para quien con un dispositivo con conexiĂłn a internet, va a poder acceder a este acompañamiento”.

“Cuando hay un mundo tan diverso como el emprendimiento no es posible bajo una misma información abarcar a toda la gente, lo que es más clave porque estos emprendimientos permiten financiar y hacer que las familias tengan acceso a mejores vidas”.

Acerca de los plazos indicĂł que toda la informaciĂłn se encuentra en fosis.gob.cl con inscripciones abiertas hasta el 20 de julio. El programa no tiene requisitos, de modo que “cualquier persona que se registre va a tener acceso. En este caso, todas las personas que se registren van a  tener acceso al acompañamiento”, aseverĂł NicolĂĄs Navarrete.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Mirar los desafĂ­os del paĂ­s con gobernabilidad y en funciĂłn de sus urgencias”: SerĂĄ el reto de campaña de Jeannette plantea BĂĄrbara Figueroa

Tras la reunión entre las presidencias de los partidos que componen el pacto oficialista Unidad por Chile y la candidata presidencial electa en primarias, Jeannette Jara (PC), se dio inicio al comando unitario del sector para llevar adelante la campaña que se desplegarå por todo Chile, previo a las elecciones de noviembre.

La secretaria general del Partido Comunista, BĂĄrbara Figueroa, señalĂł que la reuniĂłn sostenida fue en “muy buena ley, con muy buen espĂ­ritu, entendiendo que estamos en carrera y necesitamos seguir avanzando con velocidad para el despliegue nacional”.

Asimismo se refiriĂł a la constituciĂłn de un comitĂ© polĂ­tico entre las presidencias de los partidos del pacto, para abordar el desafĂ­o de campaña y “mirar los desafĂ­os que tiene el paĂ­s para darle este sentido de gobernabilidad en funciĂłn de sus urgencias que va a marcar el tiempo que viene”.

MĂĄs voces

Figueroa también anunció que va haber una tarea principal de conformación de equipos en el comando de Jeannette Jara, iniciåndose con la conformación de la mesa política y que continuarå con la reestructuración del comando. 

“Se requiere incorporar mĂĄs voces que generen mayores y mejores despliegues y queda tener mucha escucha activa a nivel nacional”, señalĂł la dirigenta describiendo parte del detalle de esas medidas:

Habrá que ver en los distintos territorios y en este despliegue que hagamos cuáles son prioridades transversales y compartidas y cuáles son prioridades más sectoriales o vinculadas a ciertos territorios y esa es la tarea que vamos a desplegar y en la que vamos a tener que trabajar”, precisó.

Por los derechos de la ciudadanĂ­a

Acerca de una eventual participaciĂłn de la Democracia Cristiana en apoyo a la candidatura de Jara, la secretaria del PC acotĂł que se guardarĂĄ respeto por los tiempos polĂ­ticos de la colectividad:

“Uno de los temas que ha planteado nuestra candidata es que habrá que hacer muchos esfuerzos, una vez cerrada la primaria y los resultados en mano, para seguir sumando, para construir las mayorías que necesitamos”:

“SerĂ­a extraño que la DC estuviera en una situaciĂłn de neutralidad  donde todo aquello por lo que ha sido reconocida y por lo que histĂłricamente tiene un gran valor, se viera relativizado”, añadiĂł Figueroa: “Nuestra apuesta no es por tener mĂĄs logos sino que sumemos porque sĂłlo asĂ­ vamos a poder seguir protegiendo los derechos de la ciudadanĂ­a”.

Una triple celebraciĂłn

Por otro lado, la representante del PC invitĂł a conmemorar este domingo 6 de julio, el 117 aniversario del Partido Comunista que se realizarĂĄ desde las 10:00 horas en el Teatro CaupolicĂĄn, donde ademĂĄs se celebrarĂĄ el triunfo de su candidata en las primarias del oficialismo y al fundador de la colectividad, Luis Emilio Recabarren, en su 149 natalicio:

“Esperamos que sea una jornada llena de mística, llena de esa energía que necesitamos para esta etapa que viene”, expresó la secretaria general.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo