Argentina y negociaciones extraeconómicas de EE.UU en Asia: el comentario semanal de Andrés Solimano

El analista económico profundizó sobre los últimos acontecimientos en el país trasandino, luego que en las elecciones legislativas las preferencias se dirigieron al oficialismo bajo la administración del presidente Milei.

La ventaja se explicaría por el temor de la población a caer en una especie de vacío de política económica, dijo el experto a propósito del anterior gobierno de Alberto Fernández donde se desató una prominente inflación.

No obstante, advirtió que un próximo desafío que deberá enfrentar el presidente de ese país apunta al régimen cambiario que adoptará: “si va a seguir con el sistema de bandas”  que establece un precio mínimo y uno máximo para su moneda, y para lo cual podría establecer una flotación cambiaria:

“Requiere un poco de reservas internacionales para esta flotación pura o sucia -donde interviene el Banco Central-, pero siempre menos que en las bandas cambiarias”, explicó:

“Claramente después de la elección, el dólar sigue pegado en la parte superior de la banda cambiaria con lo cual le impone requerimiento de venta de divisas al Banco Central argentino”.

Asimismo, planteó que otras políticas económicas que se preveen tienen que ver con el régimen al código laboral, la simplificación del código tributario, lo cual se vería favorable luego de haber incrementado sus aliados en el Senado y en la Cámara de Diputados.

Asia

Respecto a la reunión de la APEC que se realizó en Corea del Sur, Solimano comentó la serie de negociaciones que efectuó el Presidente Trump en materia arancelaria. Primeramente está el acuerdo temporal suscrito con China de rebajar la última alza de impuestos comerciales a un 47%.

Otra política distinta acordó el mandatario estadounidense con Corea del Sur o Japón al acordar una rebaja a un 15% los aranceles, decisión bastante alejada de una sistema regular, señaló el experto comparando ambos casos:

Por otro lado, además de llegar a acuerdos anteriormente en el Summit de Malasia con Camboya, Tailandia y Vietnam, Trump también comprometió a Corea en aumentar sus inversiones en EE.UU  por US 350 mil millones y en seguridad para hacer frente a “vecinos poderosos” como China, Corea del Norte y Rusia”.

Igualmente, en el caso de Japón se dejan las tarifas arancelarias en un 15 %, a cambio de una promesa de inversión por US 550 mil millones en el territorio del país de norteamérica:

“Sur Corea está aumentando fuertemente el gasto en defensa de 8,6% para 2026, Lo mismos la Unión Europea”, destacó el experto acerca de la presión que ha ejercido Trump en este tipo de acuerdos: “Hay que estar atentos en estas negociaciones cuyos parámetros del comercio internacional van asociados con concesiones en otros terrenos incluyendo gastos en defensa, seguridad”.

Chile

En materia nacional se refirió al debate del presupuesto y la dureza con la que la oposición ha manejado algunas partidas, lo que no deja de llamar la atención”. 

Asimismo señaló que el gobierno del Presidente Boric cierra con 2,5%, 2,6% del crecimiento del PIB, con una tendencia decreciente de la inflación y un aumento de beneficios en el área laboral: salario mínimo y reducción  de la jornada laboral a 40 horas, que “A pesar que se ha criticado esto por parte de la oposición, es importante para la igualación de las condiciones entre trabajo y capital”, indicó.