13:22 -Sábado 27 Septiembre 2025
14.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 284

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Un nuevo Womad Chile, múltiples actividades 8M

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con la novena versión de WOMAD Chile, la mayor celebración en el extremo sur de las músicas, artes y danzas del mundo, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única, enfocada en el valor de la diversidad, que considera tres días con una amplia cartelera de grandes conciertos a cargo de destacados artistas internacionales y nacionales.

Por otra parte, destacamos diversas instancias, exhibiciones y exposiciones en torno al 8M y el rol de la mujer en la sociedaad, la cultura y el arte. Panoramas durante todo el mes n espacios como el Centro Cultural La Moneda, el Museo Histórico Nacional y la Cineteca Nacional.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este sábado Corporación 3 Y 4 Álamos invitan a participar de su acto por el Día de la Mujer

Este sábado 9 de marzo la Corporación 3 y 4 Álamos conmemorará el día Internacional de la Mujer en las dependencias del espacio, convocando al público a participar de un acto donde se rendirá un homenaje a las luchadoras que permanecieron en este lugar convertido durante la dictadura en un campo de concentración, tortura y desaparición.

Elena Rojas, integrante del directorio, indicó que son casi dos décadas que sus ex prisioneros y sobrevivientes conmemoran con especial preparación este día, al igual que otras fechas vinculadas a la defensa de los DDHH y a la divulgación de la historia reciente del país, en conjunto con su larga demanda por convertir el espacio en un sitio de memoria.

La Corporación 3 y 4 Álamos fue un enclave represivo emblemático a cargo de la DINA y Carabineros y por el cual pasaron cerca de 6 mil personas. Actualmente, el lugar alberga un centro del Sename, mientras que los integrantes de la corporación suman cerca de 18 años apelando obtener su comodato.

Elena Rojas señaló que en el mes de enero, junto al Ministro de Justicia, Luis Cordero, más autoridades de Bienes Nacionales y Sename, se logró firmar un compromiso de entregar el lugar de manera parcial y por etapas. La integrante del directorio, destacó que este avance no se había concretado en ningún otro gobierno reconocido como democrático.

Elena Rojas describió que en esta entrega ya cuentan con una sala del interior, y seguirán luchando por tener acceso al patio de visitas. En esa línea, la integrante de la Corporación  3 y 4 Álamos expresó su preocupación de que los niños del Sename, hoy duermen y viven en el pabellón 1, 2 y 3 , donde se torturó, lo cual representa una vulneración.

Por tal situación, Elena Rojas, resaltó el gran paso de que se hayan saldado los compromisos para que la Corporación administre el lugar y pase a ser un sitio de memoria, la cual no se debe perder, sostuvo.

Por otra parte, Elena Rojas se refirió a las reivindicaciones en el Día Internacional de la Mujer por la igualadad, comentando parte del trabajo que vienen desarrollando junto a la Corporación de Desarrollo Integral de la Familia Codeinfa en la comuna de San Joaquín, y también donde es fundamental el rol del Estado y que la lucha contra los retrocesos se siga manteniendo.

La invitación para este evento que convoca la Corporación 3 y 4 Álamos es para este sábado 9 de marzo a las 18:00 horas en el espacio que se encuentra ubicado en calle Canadá 5359 de la comuna de San Joaquín.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Experta advierte que brecha salarial entre hombres y mujeres es una asignatura pendiente en Chile

La norma que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones y que fue aprobada hace 15 años, suponía un gran avance. Sin embargo, y, a juicio de la académica de la UTalca, Andrea Betancor Cazenave, “se ha diagnosticado claramente que la Ley está en el papel y que no ha resultado efectiva”.

En 2024 las mujeres continúan ganando menos que los hombres, pese a que en 2009 se aprobó la Ley 20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones. Así lo precisó la economista de la Universidad de Talca Andrea Betancor Cazenave, quien explicó que existen múltiples causas para este fenómeno., “entre ellas, la penalización por maternidad, que muestra que tener un primer hijo para una mujer significa, en términos de trayectoria laboral, reducir su salario respecto a un hombre”.

“Estudios indican que, egresando de la misma carrera, un hombre y una mujer, con las mismas condiciones y con igual remuneración, al tener un hijo, la mujer reduce su salario y nunca vuelve a alcanzar la remuneración del hombre a través del desarrollo de su carrera”, detalló la economista.

Junto con ello, la profesora planteó que la Ley que establece la obligación de sala cuna en empresas con más de 20 mujeres, pero  “esto tiene un costo que se traduce, y se ha mostrado a través de distintas investigaciones, en una penalización salarial para las mujeres en general, no solo para las que tienen hijos menores de 2 años. Entonces, este artículo es una causa identificada de brecha salarial”.

Respecto de los niveles de transparencia en los sueldos, la especialista detalló que, si bien la Ley 20.348 se hace cargo del tema, es muy difícil llevarlo a la práctica, ya que, no se puede “conocer la remuneración que tiene un hombre que hace exactamente lo mismo y se desempeña en el mismo cargo que una mujer. Lo que impide recurrir a esta normativa que se aprobó hace 15 años y que –finalmente- resultó ser letra muerta. Eso es algo que está diagnosticado”.

Al ser consultada sobre dónde se deben poner los esfuerzos para ir disminuyendo la brecha salarial, la economista explicó que “en este sentido, hay temas con el ente fiscalizador, que es la Dirección del Trabajo y que, en el área de brecha salarial y seguimiento de temas de género, no cuenta con equipos tan potentes y habría que fortalecerlos para que pudiese fiscalizar de forma correcta”.

Pensionarse siendo mujer: un reflejo de la brecha salarial

Sobre la brecha en término de ahorro para la vejez, la especialista aclaró que “si las mujeres tienen a lo largo de su vida laboral menores salarios, obviamente tienen menores ahorros, y, por lo tanto, tienen bajas pensiones en lo que es el componente individual y menores posibilidades -cuando están en los segmentos más altos- de realizar ahorro voluntario”.

La profesora de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, destacó que el proyecto actual que se encuentra en el Congreso sobre esta materia, tiene un componente de género que significaría una reducción de la brecha de pensiones.

Cabe mencionar, que la académica Andrea Betancor Cazenave, actualmente dirige el proyecto NiMásNiMenos, iniciativa que busca contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto a la brecha salarial de género en Chile, y que es ejecutado entre la Universidad de Talca y la Universidad Adolfo Ibáñez, y financiada por FONDEF de ANID.

Este proyecto cuenta con una plataforma para que los y las interesadas puedan visualizar las brechas salariales en diversos rubros laborales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual por este 8 de Marzo: “Si unimos nuestras demandas y nos reconocemos diversas, seguiremos avanzando”

Ad portas de una nueva jornada conmemorativa del día Internacional de la Mujer, la senadora Claudia Pascual, abordó el aporte indispensable y transformador de la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y la histórica lucha por la igualdad. En la instancia además, saludó el legado de Gladys Marín y compartió un mensaje de esperanza al movimiento de mujeres que ha conquistado grandes cambios en favor de nuestra sociedad.

Acerca de la Ley Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de Violencia, la senadora Pascual destacó la importancia de legislar en esta materia, pero que demoró mucho tiempo desde su admisibilidad en el año 2017 durante el segundo período de la ex presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, indicó que en ese sentido la ley también es un aporte en impulsar los cambios culturales necesarios de los cuales el Parlamento no está exento.

La senadora comunista enfatizó que han tenido que pasar “todos estos años, todas estas luchas, y muchos gobiernos para que de a poco vayamos avanzando”, precisamente porque la desigualdad no ocurre producto de la genética, como tampoco romper con ella, sostuvo.  

La distribución sexual del trabajo en la sociedad moderna ha derivado en una división desigual entre hombres y mujeres

En esa línea se refirió a la situación de la sociedad moderna y capitalista, donde a la distribución sexual del trabajo se le justifica prácticamente como una determinación genética, de modo que la mujer por su condición natural de embarazarse, queden sujeta al cuidado de los hijos, al trabajo doméstico y al espacio privado, por ende, ajena a las decisiones políticas o del poder.

Ocurrió en el S.XX y sigue ocurriendo hoy día, precisó la senadora Pascual, donde las dirigentes sociales que son la mayoría en todos los territorios de nuestro país, llevan la casa, cuidan los hijos, hacen las tareas de la organización, militan algunas, y además, generan estrategias de sobrevivencia económica, dijo la parlamentaria.

Señalando que es el sector privado, la sociedad, el mundo y los Estados quien se ahorra la reproducción de la sociedad, y por eso hoy surge el sistema nacional del cuidado en perspectiva de la corresponsabilidad.

Gladys y su lucha por todas las igualdades

 En una semana donde también se han conmemorado los 19 años de la partida de la emblemática secretaria del Partido Comunista, Gladys Marín,  la senadora Pascual destacó la lucha que aquella emprendió respecto a la igualdad de género y de la diversidad, resaltando que la lucha de Gladys es la lucha contra todas las desigualdades, “y ese gran paraguas, no sólo le permite su militancia partidista si no también su militancia en la solidaridad con las distintas desigualdades”, expresó.

En esa medida, Claudia Pascual recordó que Gladys Marín, muy tempranamente estuvo por romper la desigualdad socioeconómica de nuestra país y en la lucha por generar una sociedad mucho más justa, donde los trabajadores contasen no sólo con una satisfacción remuneracional sino también con llegar a ser más partícipes del devenir en la decisión del futuro de nuestro país. No obstante, planteó la senadora, Gladys Marín, desde su propia experiencia, “va experimentando, aunque no se rotulara como feminista, lo que le pasa a todas las mujeres que deciden estar en la discusión política y en la disputa de los espacios de poder: el cómo se va marginando, discriminando y prejuiciando el debate con una mujer que está en esos espacios de poder”. 

La senadora Claudia Pascual, también se refirió al aporte de Gladys Marín en la maduración de posturas por parte de la izquierda chilena en politizar los temas del ámbito privado y cómo esto también significó reivindicar lo que pensaba el Partido y el sector progresista en ese momento histórico en materia de equidad de género y de identidad de género.

Claudia Pascual, también llamó a las mujeres del país, a significar este 8 de marzo como un momento de reivindicación, pero también de evaluación, valorando que al igual que los trabajadores, son todos progresos ganados, lo que ha ocurrido gracias a una lucha sostenida y en alianza.

“Mientras más masivas sean los 8 de marzo  y menos peleadas entre nosotras mismas”, expresó la senadora Pascual, “más posibilidades tenemos de avanzar  en políticas públicas y cambios en nuestra sociedad. Si unimos nuestras demandas y nos reconocemos diversas, podemos seguir avanzando”, sostuvo la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Cataldo sobre Simce: “Podemos decir que tenemos un sistema educativo resiliente que efectivamente ha sido capaz de contener la caída””

¡Tenemos buenas noticias!

Por primera vez desde que se aplica, la Agencia de Calidad de la Educación, entregó los resultados de la Prueba Simce al inicio del año escolar y con buenas noticias, ya que se registraron los primeros síntomas de recuperación de aprendizajes pospandemia.

Según explicó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, este año se entregaron los resultados de forma anticipada con el objetivo de que las comunidades educativas, y el Estado, pueda contar con información que complemente otras herramientas que permiten planificar y desarrollar planes de mejora.

Respecto a los resultados, se informó que éstos mostraron un quiebre en la tendencia que venía de años anteriores, alcanzando puntajes similares a los años pre pandemia.

“Tenemos noticias esperanzadoras para el sistema. Después de tres años de pandemia el sistema educativo está mostrando síntomas de recuperación de aprendizajes, alcanzando puntajes similares a los que teníamos previos a la pandemia. Esto reafirma el trabajo de los docentes en el aula, que junto a directivos y sus comunidades escolares, están poniendo la mejora educacional al centro de los esfuerzos del país”, Nicolás Cataldo, ministro de Educación.

Resultados destacados de la Prueba Simce

Los resultados dan cuenta de un incremento en los puntajes del Simce, el más alto en los últimos 10 años en matemática cuarto básico, acercando a las y los estudiantes a los niveles previos a la pandemia en los distintos niveles y asignaturas, con un alza de 9 puntos a nivel nacional.

Así, entre las últimas dos mediciones, Matemática en cuarto básico pasó de 250 puntos de puntaje promedio nacional a 259 puntos, alza que delinea una ruta de mejora a nivel país.

En relación a la medición del año 2022, el puntaje promedio en segundo medio aumentó en 5 puntos, alcanzando 257 puntos de puntaje promedio nacional. Si bien el aumento es una noticia positiva, la brecha de género aumenta en este nivel educativo, pues los hombres presentan un puntaje promedio de 262 puntos mientras que las mujeres alcanzan los 251 puntos.

Los resultados en Lectura en cuarto básico y en segundo medio muestran un alza promedio de 5 puntos, y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de cuarto básico, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos. En segundo medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres de 242 puntos.

Resultados de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP)

Por su parte, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), en promedio, suben sus resultados en todas las asignaturas y niveles. En 3 de los 4 resultados, los SLEP traspasados durante los años 2018, 2019 y 2020, superan las alzas del sector municipal.

Estos resultados dan cuenta del potencial que tienen estos servicios para sostener la mejora en los aprendizajes de las y los estudiantes, algunos de ellos superando los puntajes obtenidos antes de la pandemia en el año 2018.

📍Los resultados indican los primeros signos de recuperación de aprendizajes posterior a la pandemia, particularmente en Matemáticas, donde hubo un alza de 9 puntos en 4to básico.

📍En 4to básico, los aumentos más importantes son los de grupos socioeconómicos más vulnerables.

📍En promedio, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) mejoran sus resultados en todas las asignaturas y todos los niveles.

📍Tenemos un gran desafío respecto a las brechas de género, las que se mantienen particularmente en Matemáticas, lo que implica poner aún más urgencia a nuestras iniciativas que buscan reducir esta distancia

📍De forma histórica, entregamos resultados al iniciar el año escolar. Esto permitirá que las comunidades planifiquen y desarrollen sus planes con mejor información.

https://twitter.com/nico_cataldo/status/1765569444825194836?t=xPsIaxffq7_0rYQHucD4Xg&s=19

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Princesa Alba, Karen Paola y Flor de Rap lideran Festival Solidario en ayuda a la V región

El evento que contará con cerca de 20 artistas femeninas chilenas, se realizará el jueves 7 de marzo desde las 21:00 horas en Recoleta 345.

Este próximo jueves 07 de marzo, a partir de las 21:00 horas, se llevará a cabo el evento “Festival Solidario” organizado por Lizz de Artistas Chilenas Unidas, cuyo fin es recaudar fondos en beneficio de las personas afectadas por los recientes incendios ocurridos en la región de Valparaíso.

El cartel contempla la participación de cerca de 20 artistas femeninas chilenas que pondrán a disposición sus talentos en Recoleta 345 (cercano a metro Patronato), donde destacan nombres como Karen Paola, Princesa Alba, Flor de Rap, Lizz, KYA, Javi Wayne, Pola CH, Karla Melo, entre otras.

“Hicimos este evento para poder dar una inyección grande de plata, para donar no un millón o dos millones, sino donar diez o quince millones, pero la única forma en que eso ocurra es que el evento esté sold out”, explicó Lizz, a lo que agregó “Invitamos a la gente a disfrutar de sus artistas favoritas y al mismo tiempo apoyar, porque si bien el incendio ya ocurrió, es hoy donde se están viviendo las consecuencias día a día y semana a semana”.

Todo lo recaudado en el Festival Solidario, tanto venta de tickets como en barra, será donado en su totalidad a Desafío Levantemos Chile, quienes se encargarán de gestionar las ayudas para las personas afectadas por estos incendios.

A raíz de estos sucesos que han afectado el país, artistas musicales de todo Chile se unieron a modo de potenciar las comunidades femeninas y gestionar distintas acciones que ha contemplado desde recaudar fondos para emprendimientos de mujeres de la zona; a trabajos en terreno por la región; difusión de información; almacenamiento y distribución de enseres; y ahora este gran Festival Solidario.

Este es un evento dirigido para mayores de 18 años y los tickets se encuentran a la venta desde ya a través de Ticketplus con un valor de $10.000.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Médico estadounidense aseguró que aún existen brechas para implementar la inteligencia artificial en salud

  • Alexandra Strauss, hepatóloga del hospital John Hopkins de EE.UU, dio una charla magistral en la PUCV.
  • Además, se anunció que la casa de estudios impartirá un nuevo “Diplomado en Gestión en Salud basado en Medicina de Precisión”.

Con la Inteligencia Artificial en el ámbito clínico como eje central, se llevó a cabo en las dependencias de la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Seminario Internacional “Diálogos y Reflexiones en Salud”, el cual contó con destacados participantes tanto del ámbito médico como de la ingeniería.

La encargada de la charla magistral fue la doctora Alexandra Strauss, médico hepatóloga del Equipo de Trasplante e integrante del Centro de Data Science en Medicina de Emergencia del Hospital Johns Hopkins y Magíster en Ingeniería Industrial. La especialista presentó la charla “Presente y Futuro: gestión de datos e Inteligencia Artificial y su impacto en salud”, en donde abordó el actual escenario de la IA en el contexto clínico global y cómo ésta ya está siendo implementada en diversos recintos hospitalarios del mundo.

“Esto es algo que hace tiempo que se está utilizando en distintas instancias del ámbito médico, hace cerca de 10 años aproximadamente. Lo que buscamos hoy en día en resolver necesidades no resueltas en el ámbito clínico y por lo mismo en el camino hemos ido creando nuevas técnicas para poder llevar esta tarea a cabo y en un futura la Inteligencia Artificial estará en todas partes ayudando en el campo de la medicina”, señaló la doctora Strauss.

La hepatóloga también detalló cuáles son los puntos que se deben abordar para transformar la IA en una herramienta infaltable en el área de la salud de nuestro país. “Existe una gran brecha en cuanto al aspecto de los datos y su calidad, situación que no ocurre en otras áreas de diversas industrias en donde la IA es bastante bien aplicada”, señaló la doctora Strauss, quien posteriormente debatió su charla magistral con un panel de exertos compuesto por Diego Martínez, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV; Roberto Escobar, producto owner de la Clínica Alemana; Jaime de los Hoyos, jefe de informática biomédica de la Clínica Alemana y Francisco Fukuda, director de informática de la Clínica Red Salud.

Este seminario internacional es el primero de varias actividades de similares características que se llevarán a cabo durante el año y que serán organizadas por la PUCV. En torno a lo anterior, la rectora (s), Claudia Mejías, detalló que “para nuestra universidad es bastante significativo poder ser sede de cualquier instancia que propicie la reflexión, más aún cuando se trata del ámbito de la salud en donde la PUCV viene trabajando para incrementar su oferta formativa y de participación en el mercado. Llevamos largo tiempo, a través de nuestras carreras de tecnología médica y Kinesiología tratando de contribuir en el ámbito de la salud”.

 DIPLOMADO

En la oportunidad también se dio a conocer el nuevo “Diplomado en Gestión en Salud basado en Medicina de Precisión” y que será impartido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en conjunto con el Politécnico de Milano. La presentación de la instancia académica la realizó el doctor Paulo Granata, urgenciólogo y magíster en gestión de salud. “Instrumentos de gestión hay muchos, pero lo que hemos tratado de hacer es un producto diferenciador, el cual no se encuentra en la oferta nacional. En primer lugar, es internacional, puede ser realizado de manera online y compartimos profesores tanto del ámbito de la ingeniería como del mundo sanitario; además contamos con la colaboración del Politécnico Milano”, señaló el doctor Granata, quien además es director y organizador del seminario “Diálogos y Reflexiones en Salud”.

Por su parte la rectora (s) Claudia Mejías, añadió que “este diplomado tiene por objeto integrar componentes de inteligencia artificial para favorecer la gestión de datos en materia de salud, con el objeto que tanto los prestadores, público o privado, puedan generar un servicio más eficaz que permita acortar las brechas que hoy existen en el ámbito de la salud.

Por último, Diego Martínez, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la PUCV y docente del “Diplomado en Gestión en Salud basado en Medicina de Precisión”, agregó que “esta instancia nace con la idea de crear programas de entrenamiento para aquellas personas que ya están trabajando y enfrentando los problemas de la salud en las trincheras. El diplomado está enfocado a gente que trabaja en el hospital, a personas que no necesariamente tienen un background en ingeniería y que quieren aprender principios para aplicarlos en su vida diaria y en su profesión”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara aprueba ley marco contra la violencia hacia las mujeres

A días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres fue aprobada en la Cámara luego de haber sido admitida también en el Senado. La ley ofrece un marco jurídico que define distintas formas violencia, entrega mayores garantías en la prevención y sanción de estos delitos, así como de reparación a las víctimas y sus familias, todo con el fin de erradicar este tipo de vulneraciones.

Con 120 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones el proyecto fue despachado para ser promulgado como ley, luego de esperar por cerca de siete años, cuando en 2017 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet,  se notificó su primera moción parlamentaria.

El proyecto “Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”  fue re impulsado por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien agradeció el trabajo mancomunado para este avance legislativo:

“Tras 7 años en el congreso, se aprueba la Ley Integral en contra de la violencia hacia las mujeres. Gracias al trabajo de ex ministras, parlamentarias, sociedad civil, feministas, y por supuesto, del Ministerio para que hoy podamos decir: SE DESPACHA A LEY”.

La ministra agradeció la transversalidad de las votaciones en el Parlamento y destacó los avances que la ley ofrece en materia de justicia:

La presidenta de la Comisión Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, la Diputada Francisca Bello, comentó el resultado de la votación y celebró la labor tanto de la Ministra, así como de anteriores representantes para lograr este progreso legislativo que quedará para las futuras generaciones:

Ha sido un largo proceso para la sociedad chilena reconocer que existe la violencia de género y que ésta se ejerce más allá del ámbito privado o exclusivamente dentro del matrimonio. 

Ejemplo de ello, es la tipificación del femicidio íntimo y no íntimo, a partir de la Ley Gabriela o la aprobación el año pasado de la Ley N° 21.565 que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, considerando con esto que la violencia de género afecta o trasciende también a terceros.

Esta ley marco define la violencia contra las mujeres como “cualquier acción u omisión, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a ésta; incluyendo las acciones u omisiones de los órganos del Estado”. También establece las definiciones de sus manifestaciones: física, sicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, laboral y gineco- obstétrica.

La ley aprobada también establece los deberes de los órganismos públicos en materia de prevención, investigación protección, sanción y reparación de violencia contra las mujeres.

Dentro de ellos, refuerza las medidas cautelares cuando existe violencia de género y las amplía a delitos dentro de ese orden si ocurren también fuera de las relaciones afectivas o de convivencia, dado que hasta la fecha, sólo en los casos de violencia intrafamiliar se pueden decretar cautelares inmediatas.

También crea un sistema integrado de gestión y seguimiento de casos,  de modo de agilizar los procesos penales y evitar la revictimización. A su vez, la ley integral contra la violencia hacia las mujeres también garantiza asistencia y representación judicial a las víctimas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo