23:17 -SĂĄbado 16 Agosto 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 281

Central de Trabajadores CUT solidariza con las movilizaciones de trabajadores argentinos en contra de las medidas de Milei

La  Central Unitaria de Trabajadores CUT entregó en Santiago una carta al embajador argentino, Jorge Faurie, en rechazo al Decreto de Necesidad y urgencia DNU y ley ómnibus del  gobierno de Milei.

La CUT se sumó a la manifestación internacional que se realizó fuera de todas las embajadas argentinas en el mundo, a razón del Paro Nacional convocado por las Centrales trasandinas en rechazo al Decreto y al proyecto de “ley ómnibus”, por violar los principios democráticos y el correcto funcionamiento de las instituciones y la norma constitucional: “Generan profundos perjuicios al pueblo argentino, a sus trabajadores, organizaciones y movimientos sociales”

El llamado fue realizado por la ConfederaciĂłn Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las AmĂ©ricas (CSA), y la ConfederaciĂłn Sindical Internacional (CSI), explicando que “el gobierno de Milei ha promovido varias medidas que generan profundos perjuicios al pueblo argentino, a sus trabajadores y trabajadoras, organizaciones y movimientos sociales”.

El presidente de la CUT, David Acuña Millahueque, manifestó el rechazo de la CUT a las medidas que promueve el ejecutivo de Argentina y también la preocupación por el precedente anti trabajadores que instala:

En la lectura del documento, el dirigente detallĂł parte de estas decisiones que afectan de manera grave a los trabajadores y trabajadoras, como ocurre con la imposiciĂłn de fuertes lĂ­mites al ejercicio del derecho de huelga y a la realizaciĂłn de asambleas sindicales; la ampliaciĂłn del perĂ­odo de prueba de 3 a 8 meses; la desregulaciĂłn de la jornada laboral y modificaciĂłn de las horas extras;  la tercerizaciĂłn y la intermediaciĂłn laboral; la reducciĂłn de la indemnizaciĂłn por despido; reducciĂłn de la aplicaciĂłn de la ley de contrato de trabajo; y la eliminaciĂłn de multas por empleo no registrado o por la falta de pago de las indemnizaciones. Por su parte, la ley Ăłmnibus incluye una modificaciĂłn del CĂłdigo Penal que lleva la criminalizaciĂłn de la protesta social a niveles no vistos desde la Ășltima dictadura militar.

David Acuña también enfatizó el llamado a revisar tales políticas por las autoridades argentinas que estån contraviniendo las normas internacionales en materia laboral ratificadas por Argentina.

Por su parte el secretario general de la CUT, Eric Campos, apuntó a la solidaridad de clase de tipo mundial, refiriéndose a las varias manifestaciones que en distintos países se llevaron a cabo en apoyo al paro nacional que convocó la Confederación General del Trabajo CGT.

Por otro lado, Eric Campos planteó el interés político de Javier Milei de desarmar la organización de los trabajadores, despojåndolos de sus herramientas para que los ajustes sean pagados por ellos:

Campos, también fue claro al manifestar la preocupación de que en Chile no se logre el programa de gobierno y se retroceda al nivel de Argentina y de otros países de la región. Al respecto, el secretario general de la Central, llamó a participar en el paro nacional que han convocado para el 11 de abril.

Finalmente, cerca de 600 mil personas en Buenos Aires participaron de las movilizaciones contra las medidas del DNU y un total de 1, 5 millones en todo el paĂ­s trasandino.

También se confirmó que el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo en dicho país invalidó seis artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia, no obstante, éstos pudiesen ser aprobados si avanza el proyecto de ley ómnibus, el cual ya consiguió el dictamen de mayoría que permite su discusión en el parlamento.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Entrevista a Ítalo Bravo, alcalde popular de Pudahuel que va por la reelección

Entrevista realizada al alcalde Ítalo Bravo de Pudahuel en  el programa informativo de Radio Nuevo Mundo, Entretelones, conducido por la periodista Marcela Vergara.

La entrevista gira en torno a movilidad y transporte, incendios forestales y las elecciones municipales de octubre, en donde Ă­talo Bravo va por la reelecciĂłn, intentando profundizar el proceso de transformaciĂłn para Pudahuel y sus vecinos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Olas de calor

Por Jadille Mussa
Académica Arquitectura del Paisaje U.Central

El año 2023, la Tierra ha tocado el punto de ebullición. Las agencias científicas alertaron con señales claras: el termómetro global ha alcanzado niveles récord y nuestro planeta estå sintiendo los efectos abrasadores del cambio climåtico. El verano europeo desafió los límites establecidos en los acuerdos internacionales, superando los 2 grados celsius marcados por el Protocolo de Kioto y la Conferencia de París.

El aumento de la temperatura es el grito de socorro de la Tierra, una llamada de atenciĂłn que no podemos ignorar. El cambio climĂĄtico, resultado directo de este calentamiento global, nos coloca en una situaciĂłn crĂ­tica. Superamos la barrera de 1,5 grados celsius y ahora nos encontramos enfrentando las consecuencias de superar los 2 grados en noviembre pasado.

El Protocolo de Kioto y la Conferencia de ParĂ­s establecieron directrices para evitar un calentamiento descontrolado, pero la realidad nos golpea con la cruda verdad: estamos en un camino preocupante. Las predicciones del Panel Intergubernamental de Cambio ClimĂĄtico (IPCC) son claras, y si no actuamos con resiliencia, adaptĂĄndonos y transformando nuestras ciudades, estos eventos climĂĄticos extremos se repetirĂĄn y se intensificarĂĄn.

La salud, las vidas y la economía estån en juego. Las proyecciones del IPCC indican que las afectaciones causadas por el calor extremo se multiplicarån exponencialmente para el año 2050 si no tomamos medidas ahora. No podemos permitirnos ignorar esta alarma global.

Enfrentar las olas de calor en Chile requiere un enfoque integral y acciones coordinadas a nivel gubernamental, académico, comunitario e individual. Entre las medidas a implementar y que ayudarían a mitigar los efectos de las olas de calor y contribuir a la adaptación al cambio climåtico son la creación y expansión de infraestructura verde urbanas, fomentar el uso de energías renovables y su eficiencia residencial e industrial, planificación urbana sostenible o crear ecociudades, mejorar y ampliar los sistemas de alerta temprana para preparar a la población, una gestión mås adecuada de los recursos hídricos para su uso eficiente, desde los riegos con reutilización de agua al almacenamiento de aguas lluvia.

AdemĂĄs, se debe avanzar en educaciĂłn y concientizaciĂłn, con la implementaciĂłn de campañas educativas. Junto a lo anterior, se recomienda reforzar los sistemas de salud pĂșblica para hacer frente a las enfermedades relacionadas por el calor. Finalmente, se debe invertir en investigaciĂłn climĂĄtica y monitoreo continuo para comprender mejor los patrones climĂĄticos y anticipar eventos extremos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Se aprueba la idea de legislar un nuevo sistema de pensiones mixto para Chile

Este miércoles, en la cåmara de diputados y diputadas, se votó la idea de legislar la Reforma de Pensiones propuesta por el gobierno, una reforma dilatada y que ha tenido varios cambios, pero que mantiene la creación de un sistema mixto de pensiones.

La idea de legislar fue aprobada con 84 votos a favor, 64 en contra y 3 abstenciones, superando los 78 escaños que necesitaba para continuar con la tramitación del proyecto.

En una votaciĂłn en donde la derecha votĂł en contra la idea de legislar y mejorar las pensiones en una defensa corporativa a las AFP’s y sus ganancias, parlamentarios del Partido de la Gente y de DemĂłcratas, votaron a favor, sellando asĂ­ el segundo gran revĂ©s polĂ­tico para la derecha en menos de 2 meses.

No obstante, inmediatamente después de ser aprobada la idea de legislar la esperada Reforma, en las votaciones particulares se rechazó la distribución del 3-3 de la capitalización extra, propuesta por la Democracia Cristiana y tomada por el Gobierno, dejando sin contenido al pilar solidario. Ademås, se rechazó la idea de que el Estado pueda invertir en los fondos de capitalización. No obstante el aumento de la PGU a 250 mil pesos, fue aprobado por tan solo un voto.

La Ministra del Trabajo Jeannette Jara, explicĂł la manera en que el proyecto pasarĂĄ al Senado:

“Se crea un seguro social, pero se rechaza la forma de financiarlo. Esas son las paradojas que hay en este Congreso Nacional. Se aprueban los complementos por los cuidados de terceras personas, pero se rechaza la compensación por expectativa de vida. Se define un monto para la compensación de expectativa de vida, pero se rechaza su concepto, propiamente tal. Asimismo, se establecen cambios que son más generales en el sistema, como el seguro de lagunas previsionales. Se separa la industria de las AFP y se aprueban los inversores privados, pero se niega la creación de un inversor del Estado. Parece que había cierto temor a la competencia en este tipo de materias. Se aprueba la PGU, en el marco de la responsabilidad fiscal y su plazo para poder pagarla, cuando se cumpla los requisitos de recaudación fiscal que necesitamos para financiarla. Y así, hay varias normas más que van a ser sometidas ahora al informe que debe despacharse al Senado”

“Lo central de esto es que se ha aprobado la idea de legislar que aquí van a haber mejores pensiones en particular para las mujeres, y que tenemos que seguir construyendo un acuerdo en el Senado” sentenció la Ministra.

Respecto a la votaciĂłn la diputada comunista, Karol Cariola, valorĂł el trabajo realizado por la Ministra del Trabajo, Jeannete Jara, quien logrĂł aunar voluntades y sacar adelante la votaciĂłn de la Reforma de Pensiones, en un escenario difĂ­cil y polarizado.

Asimismo, la parlamentaria comunista declaró: “Lamentablemente luego la votación en particular da cuenta de que, no hay una voluntad política real por parte de la derecha y algunos sectores de avanzar en una Reforma de Pensiones que genere mejores pensiones para los chilenos y chilenas basado en la solidaridad”.

Cariola señalĂł que esperaba que el Senado revirtiera esta situaciĂłn, porque la reforma queda “sin contenido”, tal y como fue votada en la cĂĄmara.

Por su parte, el diputado Luis Cuello dijo que “no hay que perder de vista que tanto las AFPs, como la bancada de las AFPs conformada por Chile Vamos y el Partido Republicano tenĂ­a por objetivo rechazar la reforma en general y desplegaron una intensa campaña, polĂ­tica, mediĂĄtica, una campaña millonaria ilegal en los medios de comunicaciĂłn para echar abajo esta reforma, sin embargo no lo han logrado”.

AdemĂĄs, agregĂł que “este es un triunfo para el gobierno, para los parlamentarios y por sobre todo para los jubilados y jubiladas y para los trabajadores. Esto abre una puerta, el camino es pedregoso, pero se ha aprobado un seguro social y eso constituye un hecho histĂłrico, despuĂ©s de 40 años de imperio del mercado y el negocio financiero”.

El presidente de la RepĂșblica, Gabriel Boric, valorĂł la votaciĂłn de la cĂĄmara de diputadas y diputados en su cuenta de X declarando: “Es un paso importante, pero aĂșn estamos a mitad de camino. Con el voto de la mayorĂ­a de la CĂĄmara, este proyecto nos acerca a lograr mejores pensiones para jubiladas, jubilados y quienes lo harĂĄn en el futuro. Estoy convencido que los acuerdos son el camino, poniendo siempre por delante el bien comĂșn de Chile”.

Finalmente, la Ministra del Trabajo y PrevisiĂłn Social, Jeannette Jara, quien ha impulsado esta Reforma, agradeciĂł a DemĂłcratas y a la Democracia Cristiana por el rol que jugaron en la votaciĂłn.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Documental “Forjadores El Oro Rojo de Atacama” que explora la historia del movimiento sindical minero en la tercera regiĂłn, liberado para todo pĂșblico

El Sindicato Interempresa Trabajadores Multiservicios Salvador-Potrerillos (Tramsalpo), llevaba años intentando contar parte de la historia sindical minera de la ciudad de El Salvador y de la región de Atacama.  Sacando los recuerdos y las vivencias de las trabajadoras y trabajadores, que se han desempeñado en la extracción y producción de las estanterías y llevåndolas a la pantalla grande.

Este documental fue realizado gracias a fondos del Gobierno Regional, la gente de Tramsalpo, y un equipo realizador compuesto por Andrés Huerta, guionista. Y Edson y Fernando Ahumada, quienes estuvieron a cargo de la dirección y producción.

Andrés Huerta nos comenta como nace este documental y el recorrido testimonial en el que nos transporta Forjadores, recogiendo visiones de diferentes personas involucradas con el movimiento sindical.

Huerta señala: “Todo esto se representa en el documental en una serie de testimonios, que van relatando en forma consecutiva, situaciones que se han generado, como por ejemplo: La constante segregaciĂłn social, el abandono, el desarrollo industrial extractivista y las violaciones a los Derechos Humanos. En donde el Estado junto a los empresarios han abordado y enfrentado de manera muy lamentable, de manera muy violenta y trĂĄgica”.

Daniel  CĂĄceres GarcĂ­a, dirigente nacional de la ConfederaciĂłn de Trabajadores del Cobre y presidente del Sindicato Tramsalpo, nos comenta la motivaciĂłn principal para realizar este documental: “contar la impactante historia de los trabajadores del cobre del Salvador, una historia que es fundamental para la historia de nuestro paĂ­s”. “Es una historia de lucha y resistencia que nos enseña que la unidad puede lograr cambios positivos”.

Este documental, ya fue estrenado en El Salvador y Diego de Almagro -ambas comunas con gran raigambre minera- generando una buena recepciĂłn en ambos pĂșblicos, sin embargo, el dirigente minero, Daniel CĂĄceres nos comenta que el documental estĂĄ disponible y liberado en su canal de Youtube, para que cualquiera pueda verlo.

Uno de los episodios más trágicos y centrales que aborda el documental es la masacre de trabajadores mineros del Salvador en 1966 bajo el gobierno del ex presidente Eduardo Frei Montalva. Este hecho, nos comenta Daniel Cáceres “deja una profunda huella en la historia de los trabajadores en Chile”. “Esta masacre es un recordatorio de que la lucha por los derechos de los trabajadores enfrenta  desafíos significativos a lo largo de la historia”.

Asimismo, Daniel CĂĄceres nos comenta que como sindicato, estĂĄn viendo la posibilidad de seguir abordando capĂ­tulos determinantes de la historia y convertir a Forjadores, en una serie de documentales, para que todos puedan conocer las historias de lucha de las y los trabajadores del cobre.

Puedes ver esta gran producciĂłn completa y de manera gratuita a continuaciĂłn:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputada Ana MarĂ­a Gazmuri destaca fortalecimiento de Fonasa en proyecto de ley corta de Isapres

Durante la jornada del miércoles ha seguido avanzando la discusión del proyecto de ley, pudiendo culminar su segundo tråmite legislativo para luego llegar a la Cåmara. La Diputada Ana María Gazmuri, quien es la presidenta de la Comisión de salud, abordó diversos puntos de la iniciativa que busca normar el pago de la millonaria suma que adeudan  las Isapres a sus usuarios por cobros indebidos, y que contiene otros elementos que se proyectan para una reforma a la salud.

Respecto a la propuesta que recientemente se despachĂł a la sala del Senado, la Diputada lamentĂł que se incluyera en las indicaciones el alza extraordinaria de los precios bases de los planes de salud por el alto costo que significa para los usuarios.

Anteriormente, la Superintendencia en la Comisión de Salud del Senado había expuesto una simulación que calculó la actualización de la deuda en US$1184 millones la cual debiese traducirse en el pago de US$9,9 millones al mes en el plazo de 10 años. De acuerdo a esa cifra, el aumento de los ingresos de las aseguradoras podría significar el alza de los precios base incluso en un 41% 

La legisladora proyectĂł posibles dificultades para que el proyecto avance en la CĂĄmara -donde hay mĂĄs presencia oficialista- con esta clĂĄusula en particular, la cual terminarĂ­a cargando el peso de lo adeudado por las Isapres a los usuarios.

Por otra parte, Ana MarĂ­a Gazmuri apuntĂł a los avances que se incluyen en el proyecto de ley como es el incremento de las atribuciones en la labor de la Superintendencia de salud, la regulaciĂłn de las Isapres y el fortalecimiento de Fonasa.

Respecto al Fondo Nacional de Salud, la diputada destacĂł la creaciĂłn de la Modalidad de Cobertura Complementaria que permite acortar la brecha entre la administradora de salud estatal y la oferta de prestaciones acorde a la modalidad de libre elecciĂłn.

También detalló algunas de estas aportaciones como el valor de la prima igual para todos sin distinción, fijado en UF y también en las bases de la licitación; el que los usuarios de los grupos B, C y D tendrån mås capacidad de elección respecto al lugar y a los profesionales que otorguen las prestaciones; la posibilidad que Fonasa participe en convenios con los prestadores, entre otros beneficios.

En tĂ©rminos de regulaciĂłn, la diputada Gazmuri destacĂł las indicaciones que apuntan  a la cancelaciĂłn de los excedentes por parte de las Isapres, el establecimiento de una contenciĂłn de costos y la creaciĂłn de un Consejo que asesore la labor de la Superintendencia. “Pensamos que eso va en la direcciĂłn correcta”, sostuvo, haciendo referencia a la capacidad que podrĂ­a sumar Fonasa para recibir a los nuevos usuarios que emigren desde las Isapres.

Sin embargo, también manifestó su preocupación por los pequeños prestadores no vinculados a los holding, a quienes ademås estos consorcios les adeudan miles de millones, y que realizan una importante aporte de prestaciones de salud en regiones.

Acerca de los avances de un plan nacional de salud, la diputada enfatizó que para ese propósito debiesen sumarse todas las voces, y que parte de los contenidos de la ley, estån permitiendo pavimentar el camino para avanzar en el proyecto a una reforma integral. También indicó que parte del trabajo de la Ley Corta tiene que ver con cautelar que no ocurran mås abusos en contra de los usuarios, apuntando a la responsabilidad de las Isapres, pero también a la displicencia política con la que se ha enfrentado esta situación:

La Diputada Ana María Gazmuri también se refirió a la discusión sobre la idea de legislar respecto a la reforma de pensiones indicando que lo que se pueda avanzar es lo que el país estå esperando. Si bien, dijo, hubiese esperado que el 6% de la cotización con cargo al empleador fuese al pilar solidario, criticó que la propuesta de 3 y 3 que fue planteada durante el gobierno del Piñera, hoy es rechazada por la oposición, situación que los parlamentarios deberån explicar a la ciudadanía, expresó.

La diputada advirtiĂł que espera que no ocurra una situaciĂłn similar a la de la reforma tributaria que por falta de unos pocos votos significĂł un retroceso que ha terminado afectando en la falta de recursos para diferentes urgencias sociales.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

BĂĄrbara Figueroa reafirma que IracĂ­ Hassler es la mejor candidata de la unidad para Santiago

La Secretaria General del Partido Comunista, BĂĄrbara Figueroa, señalĂł que si bien el Partido Comunista no se niega al debate dentro de las negociaciones del pacto Ășnico para enfrentar las elecciones de octubre, IracĂ­ Hassler es sin dudas la mejor candidata para el oficialismo.

En una semana en que las negociaciones dentro del oficialismo parecĂ­an debilitadas a raĂ­z de que el Partido Socialista hiciera pĂșblica una lista de sus candidatos y candidatas, figurando un exconcejal como candidato, la Secretaria General desdramatiza esta situaciĂłn, señalando que se abre una instancia de debate, aunque apoyando fuertemente a IracĂ­ Hassler como candidata del PC.

“Aquellos que hoy día han estado a la cabeza de los municipios, evidentemente que ya tienen un bagaje, tienen una experiencia, tienen una posibilidad de seguir proyectando las transformaciones en su territorio y eso no lo podemos desmerecer”.

Bårbara Figueroa, releva el proyecto transformador que  encabeza Irací Hassler en Santiago, mejorando la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la comuna. Ademås, la Secretaria General comentó que se inicia un debate para buscar las mejores alternativas de candidatos o candidatas, en el que se deberån buscar los mecanismos para perfilar las mejores opciones, pero no solo ponderando los cupos, sino mås bien, buscando generar mås municipios transformadores.

Pleno del Comité Central

Durante este fin de semana se llevó a cabo un nuevo pleno del Comité Central del Partido Comunista, la segunda ocasión en que Bårbara Figueroa asiste como Secretaria General.

En esta ocasión, el debate se centró en el 27° Congreso Nacional que efectuarå la colectividad durante este año, su cronograma y los temas centrales que deben estar presentes sí o sí, en la måxima instancia de discusión dentro del Partido pero también en conjunto con la comunidad.

Otro de los temas relevantes abordados en el Comité Central, fue generar un diagnostico mås reposado sobre el plebiscito del 17 de diciembre, esto con la idea de generar líneas de trabajo respecto a los desafíos que dejó aquella elección y la derrota de la derecha.

La Secretaria General, señala: “CĂłmo avanzamos en esta unidad socio polĂ­tica, para que entonces esta ofensiva conservadora que hemos visto en este Ășltimo periodo, no se vuelva a expresar en las elecciones municipales”.

Marisela Santibåñez

En algunos medios de la prensa nacional, trascendió la noticia de que la diputada Marisela Santibåñez, tercera mayoría nacional en votación, habría renunciado al PC y la bancada.

Bårbara Figueroa desmintió este hecho, asegurando que Santibåñez se reunió con el Presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, instancia en donde se reafirmó el compromiso con el Partido y con el trabajo legislativo que ha llevado adelante intentando mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía que la eligió con una gran votación destacada a nivel nacional.

La Secretaria General, del PC culminĂł su entrevista asegurando que su Partido estĂĄ abierto al debate, sin embargo, sostienen a IracĂ­ Hassler como la candidata predilecta para disputar el municipio de Santiago y profundizar su proyecto de transformaciĂłn iniciado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Funcionarios de Asistencia Judicial del BiobĂ­o iniciarĂĄn nuevo paro en seis regiones del paĂ­s

La Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de la región del Biobío, comunicó que se decidió convocar a paro indefinido a partir de este miércoles 24 de enero. 

La movilizaciĂłn abarcarĂĄ desde la regiĂłn del Ñuble hasta la regiĂłn de AysĂ©n, tramo que corresponde a las seis regiones en que AFUN CAJ BiobĂ­o tiene jurisdicciĂłn dentro del territorio nacional, segĂșn informĂł la asociaciĂłn en un comunicado.

Cabe recordar que el pasado 10 de enero del presente año, los funcionarios ya habían realizado una movilización, presentando motivos que dicen relación con resolver cargos vacantes, clima laboral y concursos pendientes.

En ese contexto, el organismo asegurĂł que la respuesta entregada por el Consejo Directivo “no cumple con los estĂĄndares mĂ­nimos requeridos por la asamblea, para dar por salvadas las falencias ampliamente señaladas por nuestra dirigencia, no señala plazos ni responsables para un itinerario que permita hacerse cargo con seriedad de las inconsistencias relevadas por nuestro gremio”.

Asimismo, acusan que la propia presidenta del Consejo Directivo, Claudia Soto, “no asume como propia responsabilidad alguna en cuanto a las distintas materias que acota” en su respuesta a la primera movilizaciĂłn del 2024 y que incluso culpa a su ex jefe de gabinete, Gonzalo Soto, y a la CorporaciĂłn de Asistencia Judicial del BiobĂ­o en temas de gestiĂłn, lo cual incluso fue reprochado por la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica. 

Lo anterior serĂ­a la razĂłn principal para realizar la movilizaciĂłn, segĂșn informaron desde AFUN CAJ, quienes calificaron el paro como algo “que nadie ha buscado ni querido, lo que desde ya lamentamos”.

“Exhortamos a las autoridades de gobierno, tanto regionales como regionales involucrarse en estas materias y poner pronto remedio a lo denunciado”, agregan.

Finalmente, la asociaciĂłn asegura que no cesarĂĄ las gestiones por conseguir lo solicitado y denuncia que han intentando reunirse con la delegada presidencial del BiobĂ­o, Daniela Dresdner, sin respuesta positiva por parte de la autoridad.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo