17:26 -Sábado 26 Julio 2025
13.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 280

“Carmina Burana” recorrerá cinco comunas de forma gratuita en conciertos “Santiago Sinfónico”

A través de una alianza, impulsada por el Gobierno de Santiago junto a la Universidad de Chile, los elencos artísticos de mayor trayectoria del país presentarán esta obra en emblemáticos espacios de las comunas de Puente Alto, Estación Central, Maipú y Santiago junto a Providencia, al aire libre y de forma gratuita para toda la población a contar del jueves 18 de enero.

La cantata más importante del siglo XX, “Carmina Burana”, estrenada en Frankfurt el año 1937 por el músico alemán Carl Orff, llegará este mes de enero a las comunas de Puente Alto, Estación Central, Maipú, Providencia y Santiago con cuatro imperdibles funciones gratuitas para todo el público en un espectáculo que lleva por título “Santiago Sinfónico”, iniciativa promovida por el Gobierno de Santiago con la organización de la Universidad de Chile.

Las funciones estarán a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico Universidad de Chile, dirigidos por el maestro Rodolfo Saglimbeni y Juan Pablo Villarroel, respectivamente, y las voces de premiados y reconocidos solistas, la soprano Tabita Martínez, el contratenor Moisés Mendoza y el barítono Patricio Sabaté, conformando un grupo de más de 150 personas en escena.

El Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que “como Gobierno de Santiago estamos convencidos que la cultura es un puente que conecta nuestras comunidades, mediante la alegría y la emoción que genera la música. En estos conciertos no solo celebramos la excelencia musical, sino que también democratizamos el arte, haciendo que la Orquesta y el Coro Sinfónico, resuenen en distintas comunas de la Región Metropolitana, promoviendo así la inclusión y el acceso cultural para toda la ciudadanía”.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, asegura que “estos conciertos son una invitación a vivir una experiencia artística única a través de la interpretación por parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile de la importante obra ‘Carmina Burana’. Estos conjuntos son un patrimonio nacional y nos conectarán con lo mejor de nuestra tradición musical de manera gratuita y en funciones abiertas a todo público. Agradecemos al gobernador Claudio Orrego y al gobierno regional de Santiago por gestionar de manera colaborativa estos  grandes eventos, en el marco de nuestro compromiso de democratizar la cultura y llenar de música los espacios públicos de la ciudad”.

Por su parte, la directora del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Dominique Thomann, hace un llamado al público: “Invitamos a la gente a asistir y disfrutar de la excelencia artística que caracteriza a nuestra Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Sinfónico Universidad de Chile, además del gran talento de los tres solistas que nos acompañan esta vez”. Añade que en la obra “hay una historia, una narrativa que van a poder escuchar a través de Carmina Burana, que habla sobre la rueda de la fortuna, cómo define la ‘mala o buena’ suerte en nuestras vidas, de manera que la podrán sentir bastante cercana al escucharla”. Junto con ello, destaca que “llevar a nuestros elencos artísticos a diferentes espacios públicos es parte de la misión que nos mueve y que pone en valor la importancia de generar puntos de encuentro con toda la ciudadanía”.

La obra está basada en una serie de cantos medievales que contenían poemas sobre el amor, el placer, el clero y la vida social, los que fueron escritos por monjes jóvenes o empobrecidos. Encontrados a principios del siglo XIX, los textos se referían con sarcasmo a las autoridades y la Iglesia, celebrando los goces de las tabernas, la naturaleza y la lujuria, entre otros. Musicalizados entre 1935 y 1936, tales poemas dieron vida a una de las obras más famosas del género sinfónico coral, cuya fuerza no deja indiferente.

Fechas y lugares

Los conciertos Santiago Sinfónico se desarrollarán entre el jueves 18 y el sábado  27 de enero, comenzando en el Parque Juan Pablo II, Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto. Le sigue el martes 23 de enero la Plaza Argentina, a la salida de Metro Estación Central; el jueves 25 de enero en la Plaza de Maipú, todos a las 19:30 hrs.; culminando el sábado 27 de enero en la Plaza Italia a las 20:30 hrs.

La entrada es liberada y por orden de llegada. “Santiago Sinfónico” tiene como antecedente el hito cultural de enero del 2023, donde la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico interpretaron el concierto ciudadano “La Novena en Plaza Italia”, convocando en dicho espacio a más de 5 mil personas.

Este encuentro cuenta con el apoyo de Metro y Uchile TV, Radio Universidad de Chile, El Mostrador, Radio Bíobio como media partners.

Más información en gobiernosantiago.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crisis de seguridad en Ecuador: Presidente Noboa declara conflicto armado interno

Este martes 9 de enero explotó un conflicto interno que tiene a Ecuador sumido en un caos. Esto tras la fuga masiva de cárceles de miembros del crimen organizado, quienes ante las amenazas públicas del gobierno de que serían más altas las condenas y que serían juzgados algunos de los líderes de estas bandas decidieron simplemente salir a sembrar el caos y la discordia.

Es así como en diversos puntos del país se registraron, incendios a autos, saqueos, y disparos, incluso una banda armada entro a un canal de televisión en vivo y secuestro a un par de rehenes, además, sujetos armados y encapuchados entraron a Universidades y a Colegios, sembrando el terror en los estudiantes y secuestrando a algunos.

Tras los hechos de violencia que ocurrieron, especialmente la toma de rehenes en el canal de televisión, el presidente decreto conflicto interno armado, con el decreto 112.

Dicho decreto establece que las Fuerzas Armadas tienen las facultades para neutralizar a un listado amplio de bandas criminales, también se restringe el derecho a movilización y reunión de las personas, y se confieren más atribuciones a todas las Fuerzas del Orden.

Daniel Noboa explicó en la televisión abierta Ecuatoriana que, “Desde el gobierno hemos emprendido acciones que nos permitan recuperar el control de las centros de privación de libertad que se ha perdido en los últimos años, y en respuesta estos grupos narcoterroristas pretenden amedrentarnos y creen que cederemos ante sus demandas”.

Por otra parte el ex presidente Rafeal Correa, también emitió una declaración pública, respaldando la lucha contra el crimen organizado, señalando que, “el narco le ha declarado la guerra al Estado y el Estado debe prevalecer”.

“Hoy es momento de la unidad nacional”, comento Correa, asegurando que el crimen organizado le declaro la guerra al Estado, y que el Estado debe prevalecer, además, le entregó su apoyo irrestricto al presidente  Daniel Noboa. “Nuestras discrepancias políticas las discutiremos al día siguiente de la victoria”. Sentenció el ex mandatario.

La violencia recrudece en un país que hasta hace pocos años era el segundo más seguro de Latinoamérica, marcando un precedente funesto para la historia de este país.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comenzó el 5º Festival de Cine Nacional de Ñuble con funciones de cine chileno gratuitas

  • El evento partió con la película “Historia y Geografía”, dirigida por Bernardo Quesney, y junto a su protagonista, Amparo Noguera.

  • El público podrá disfrutar de toda la programación de forma gratuita hasta 14 de enero de 2024 en su sede principal y en las comunas aledañas de San Carlos, San Fabián de Alico, Cobquecura y El Carmen.

  • Por primera vez, se realizará una Competencia Nacional de Escuelas de Cine, que cuenta con un premio auspiciado por Sony.

  • Se realizarán talleres gratuitos de cine, la inscripción se realiza en la web oficial del festival https://www.nublecine.cl/

  • Reserva tus entradas gratuitas en la boletería del Teatro Municipal de Chillán o a través de www.tolivmarket.com/nublecine.

  • El festival cuenta con el financiamiento del Fondo Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por la Ilustre Municipalidad de Chillán, CORFO y el Gobierno Regional de Ñuble.

Estamos cada vez más cerca de vivir la quinta edición del Festival de Cine Nacional de Ñuble con funciones de cine chileno en competencia y otras que han sido destacadas durante el año, todo esto gratis y al aire libre.

Este es un evento anual –financiado por el Fondo Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por la Ilustre Municipalidad de Chillán, CORFO y el Gobierno Regional de Ñuble– que se realiza en Chillán y diversas comunas de la región de Ñuble, con el fin de generar un encuentro entre la comunidad y las voces más destacadas del cine chileno. Fundado en 2019 tras la conformación de la nueva región, el Festival busca posicionarse como un evento icónico para la cultura y principal punto de encuentro del cine chileno en la zona Centro Sur.

Tomás Alzamora, director artístico del festival comenta que “en la región de Ñuble no existe ninguna sala de cine en toda la región que muestre cine chileno, por lo tanto el festival tiene ese gran desafío de explicarle a la gente en qué consiste, qué películas vienen y ser lo más atractivo y didácticos para que la gente llegue a las actividades. Nos encantaría estar más presentes durante el año pero el tema del financiamiento es complicado. Trabajamos por convocar a las audiencias y generar el hábito de consumir cine chileno”.

Entre las actividades destacadas se encuentran las exhibiciones de cine chileno gratuitas. La película inaugural del martes 9 de enero, será “Historia y Geografía” (2023), dirigida por Bernardo Quesney, que será presentada además por su protagonista, Amparo Noguera. Una película que fue recientemente galardonada en Sanfic en las categorías a Mejor Dirección y Mejor Interpretación para Noguera que interpreta a Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, que decide volver a su ciudad natal a montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile, para recuperar el reconocimiento artístico que creyó haber perdido, pero que nunca tuvo.

El miércoles 10 de enero se realizará una función especial de “El primer año” (1972) documental de Patricio Guzmán que narra los acontecimientos ocurridos durante el primer año del gobierno de la Unidad Popular. La función se realizará a las 15:00 hrs en la Gran Sala del Teatro Municipal.

Por otra parte destacamos, la exhibición de “Isla Alien” (2023) de Cristóbal Valenzuela Berríos, película en competencia cuya función gratuita se realizará el miércoles 10 de enero a las 21:00 hrs, también en la Gran Sala del Teatro Municipal. El film se encuentra ambientado en la década de 1980, durante la dictadura militar chilena, cuando un grupo de radioaficionados comenzó a comunicarse con unos misteriosos seres que afirmaban vivir en la «Isla Friendship» y que tienen relación cercana con una raza extraterrestre. Este es el inicio de un documental de ciencia ficción sobre uno de los casos de ovnis más intrigantes de los últimos tiempos. Una exploración donde la verdad y la mentira crean un mitológico delirio con miles de seguidores, solo comprensible al analizar la mente y el enigmático pasado de su principal protagonista.

El jueves 11 de enero hay una parrilla programática diversa donde, además de las actividades de los equipos audiovisuales participantes del festival, también hay exhibiciones gratuitas imperdibles de películas chilenas.

Destacamos “La Memoria Infinita” (2023) de Maite Alberdi que se encuentra preseleccionada para los Premios Oscar 2024 en la categoría Mejor Documental y que cuenta la conmovedora historia de amor de Augusto y Paulina, que han estado juntos y enamorados hace más de 25 años. Hace 8 años sus vidas cambiaron para siempre con el diagnóstico de Alzheimer de Augusto. En un relato sobre el recuerdo individual y colectivo, Augusto, quien fuera un destacado periodista cultural de la televisión chilena, y Paulina, reconocida actriz y ex ministra de cultura, dialogan entre la reconstrucción de la memoria e identidad, y a la vez mantienen vivo ese amor cómplice inquebrantable. La exhibición gratuita se realizará el 11 de enero a las 19:30 en el Salón Municipal de Cobquecura (Independencia #300).

A las 19:00 hrs, en la Sala Principal del Teatro Municipal de Chillán, el público podrá ver “Penal Cordillera” (2023)  ópera prima de Felipe Carmona, que relata la realidad de los cinco torturadores más crueles de la dictadura de Pinochet que cumplen condenas de varios siglos en una lujosa cárcel a los pies de la cordillera. Es un recinto con piscina, jardines y aviarios, donde están siempre vigilados por guardias que más parecen sus empleados. Cuando un equipo de televisión entrevista a Contreras, uno de los internos, sus declaraciones tienen un impacto insospechado. Ante el temor de que los trasladen a una cárcel común, los militares harán todo lo posible por mantenerse en el lugar, desatando el delirio y la violencia en medio de las montañas.

Además, destacamos que por primera vez, el festival unirá cine y música para la región. Ese día a las 20:00 hrs en la Plaza de Armas de Chillán, se realizará el estreno nacional de la película “Bremen” con un show especial de la banda “Ases Falsos”, protagonistas de la cinta. Es una actividad gratuita y para toda la familia.

A las 21:00 hrs, en la Sala Principal del Teatro Municipal de Chillán, es el turno de “El que baila pasa” (2023) de Carlos Araya Díaz, un documental donde un ser del más allá vuelve a Chile durante 2019, encarnado en un trabajador que sueña con un estallido social. En medio de un país convulsionado, se encuentra con conductores obligados a bailar, paredes rayadas con mensajes de humor y protesta, y violencia policial. Registros viralizados por Internet que se entrelazan con la ficción para narrar las vivencias de un país polarizado que deambula entre el drama y el absurdo, la ilusión y el fracaso.

El viernes 12/01 a las 21:00 hrs se exhibirá “Malqueridas” (2023) de Tana Gilbert, documental que recibió el premio “Gran Premio Iwonderfull” en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia en 2023, además del Premio del Público (Selección Oficial Largometraje) Festival Internacional de Cine de Valdivia, Chile en 2023, entre otros. La función se realizará en la Sala Principal del Teatro Municipal de Chillán. El largometraje muestra las experiencias de la maternidad en la cárcel. Imágenes furtivas registradas con celulares prohibidos dan cuenta del gran archivo de memoria colectiva al interior del penal. Malqueridas reflexiona sobre los significados de la maternidad y la persistencia de los afectos.

El sábado 13 de enero se realizará la esperada fecha de premiación de las competencias desde las 20:00 hrs en el Teatro Municipal de Chillán.

La película de clausura de este festival será el hito cinematográfico “El Realismo socialista” del gran director chileno Raúl Ruiz, filmado en 1973, y terminando el año 2023 por la cineasta Valeria Sarmiento, junto a la productora de cine POETASTROS, estrenado mundialmente en el festival internacional de cine de San Sebastián 71°. La entrada es gratuita, los tickets se pueden retirar en la boletería del Teatro Municipal de Chillán o a través de www.tolivmarket.com/nublecine.

“El Realismo socialista” es una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, previa al golpe cívico militar de 1973 en Chile. La película es un relato coral, donde se van encadenando distintos mundos. Por un lado, el de los obreros y el lumpen, con el personaje Lucho a la cabeza, y por otro, el de un grupo de intelectuales partidarios de la Unidad Popular que se agrupan en un frente poético más representantes de la pequeña burguesía. En determinado momento, estos personajes se cruzan en una aparente amistad que termina en escenas de mucha violencia, que producen una lectura satírica de la época.

 

¡Actividades de formación, realidad aumentada y más!

El 5º Festival de Cine Nacional de Ñuble, además de las películas y cortometrajes en competencia cuenta con una serie de actividades abocadas a la educación, formación de audiencias y avances tecnológicos en torno al cine.

Una de las actividades que se destacan es la Universidad del Cine es una iniciativa que llega a suplir una gran necesidad en la región por instancias formativas con estándares profesionales ante la ausencia de una carrera profesional en torno al audiovisual. Este año, habrá un curso de guión dictado por Gonzalo Maza, guionista de “Una mujer fantástica” ganadora del Oscar. También habrá un taller de dirección con Bernardo Quesney (Historia y Geografía), un taller de dirección de fotografía con Felipe Cárcamo (Sony) y taller de Crítica de Cine liderado por el Equipo de Cinechile.cl.

Un imperdible es la Escuela de cine para niños, niñas y adolescentes (entre 10 y 15 años), se trata de taller de realización audiovisual que se enfoca en la creación de nanometrajes en grupo, a lo largo de tres clases en que se aprenderán de forma teórica y práctica las fases de un rodaje: preproducción, producción y postproducción. Además, se enseñarán conceptos de lenguaje audiovisual, edición, actuación y guión.

Competencia Nacional de Escuelas de Cine por primera vez en Ñuble se estará realizando esta categoría competitiva presentada por Sony con un gran premio, el mejor cortometraje se llevará la cámara Sony FX30B.

Filma en Ñuble es un encuentro de actores estratégicos de la industria audiovisual nacional e internacional, con instituciones públicas y privadas que tiene por objetivo concientizar y capacitar al ecosistema local sobre las oportunidades de activación económica y turística que puede generar el desarrollo de producciones audiovisuales en el territorio.

Además, en el Centro Cultural Municipal de Chillán, se instalará la Sala de Nuevos Medios, donde se podrá experimentar la realidad virtual y XR en proyectos seleccionados.

Selección oficial 2024 lo mejor del año en un solo festival

Estas son las películas seleccionadas para competir por los premios del público, premio a mejor largometraje y premio a mejor cortometraje.

COMPETENCIA LARGOMETRAJES

Isla Alien – Cristóbal Valenzuela

Las Demás – Alexandra Hyland

Penal Cordillera – Felipe Carmona

El que baila pasa – Carlos Araya Díaz

Malqueridas – Tana Gilbert

Muertes y Maravillas – Diego Soto

 

COMPETENCIA CORTOMETRAJES

Vitanuova – Niles Atallah

Cuarto de hora – Nemo Arancibia

Meditaciones sobre el silencio – Sebastián Quiroz

AliEN0089 – Valeria Hofmann

Voces Apagadas – Ivana R. Montalva

Prólogo de un cuento – Ashley Salman

Yaya – Leticia Akel

El personaje – Samuel González

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Santiago en 100 Palabras y Museo MIM inauguran espacio para estimular la escritura y la creatividad de los más pequeños

El próximo martes en el Museo Interactivo Mirador (MIM), se inaugurará este lugar especial para la interacción y escritura que permanecerá abierto hasta el cierre de la convocatoria de Santiago en 100 Palabras el 30 de abril de 2024.

Durante la inauguración se repartirán libros con los cuentos de la versión anterior del concurso, habrá un taller de escritura creativa familiar con previa inscripción, entrada liberada a todas las instalaciones de MIM y se activará un buzón para dejar los relatos breves y participar.

Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, Santiago en 100 Palabras ya abrió su convocatoria para la versión XIII del concurso y cada persona puede enviar hasta 5 cuentos para poder participar.

Enero es el mes de las actividades culturales en la capital y con la llegada del verano, las carteleras se inundan de diversas opciones para los niños y niñas que se encuentran de vacaciones. Pensando en el relajo de la época estival y el tiempo para poder disfrutar de la creatividad, Santiago en 100 Palabras y MIM se unieron para crear un espacio especialmente dedicado a la interacción y el fomento de la escritura.

El nuevo rincón creado para estimular la imaginación y la expresión escrita, se lanzará el próximo martes 16 de enero en el Pabellón Central (edificio principal) del MIM, ubicado en Av. Punta Arenas 6711 en la comuna de La Granja. Durante la actividad, que comenzará a las 11.00 horas, habrá retiro de libros de la versión anterior del concurso, taller de escritura creativa familiar y se activará un buzón para dejar cuentos durante el período de convocatoria.

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, celebra esta alianza: “Compartimos el mismo espíritu con MIM, porque sostenemos que la creatividad es esencial para comprender el mundo a través de herramientas como la expresión escrita. Y esa es la razón de por qué hoy podemos abrir un espacio físico junto al museo para todos y todas quienes buscan estimular su ingenio mediante la escritura y convertirlo en una experiencia divertida y enriquecedora en estas vacaciones”.

Enrique Rivera, Director del Museo Interactivo Mirador (MIM), coincide y agrega que “escribir es un hábito, pero también es una capacidad que se desarrolla desde que somos pequeños. En MIM buscamos invitar a las nuevas generaciones a conectar con este ejercicio fundamental para comunicarse con los demás y también para conocerse. Quisimos inaugurar este espacio interdisciplinario y qué mejor que hacerlo de la mano de una nueva convocatoria de Santiago en 100 Palabras para que vengan, se inspiren y utilicen este lugar para plasmar todo lo que está en su imaginación en escritos.

 

PANORAMA VERANIEGO

Este nuevo lugar dedicado a la creación y el incentivo de la escritura, estará enfocado a descubrir el paso a paso de una narración de forma lúdica e interactiva.  Este es un proyecto donde los participantes podrán adquirir herramientas para el orden y construcción de sus ideas mediante la escritura creativa y a través de un sencillo juego de cartas para introducir a los participantes en el viaje narrativo. Las actividades se desarrollarán en dos módulos que explicarán el juego, cómo funciona, con sus instrucciones y tarjetas con preguntas que aluden a la campaña de incentivo a la imaginación de la XXIII versión del concurso ¿Qué pasaría si todo quedara en silencio? Quienes asistan a este espacio podrán encontrarse con esta y otros cuestionamientos que llaman a la creación de historias que respondan estas interrogantes.

Los talleres de escritura creativa se realizarán periódicamente en el espacio Santiago en 100 Palabras, donde el público podrá interactuar con los módulos dispuestos para conocer las partes de una historia, hacerse preguntas y entender cómo navegar por la escritura.

Además de este nuevo espacio dedicado a promover la escritura, MIM ofrecerá diversas actividades a todos sus visitantes en enero. Su Pabellón Central alberga 7200 metros cuadrados divididos en dos pisos y más de 350 módulos interactivos (repartidos en 14 salas temáticas) para explorar y asombrarse con cientos de fenómenos vinculados con la ciencia y el mundo a nuestro alrededor. Además, posee un parque de 12 hectáreas con atracciones interactivas y áreas verdes.

La XXIII edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos.

Para conocer más detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso como @santiagoen100palabras, en Facebook, Instagram y Tiktok.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las cartas de Organizaciones de Derechos Humanos pidiendo la renuncia del Director General de Carabineros

Durante este martes, diversas organizaciones de Derechos Humanos a nivel nacional, han planteado la necesidad de que Ricardo Yáñez Reveco, general de Carabineros que se desempeña como director de la entidad policial presente su renuncia. Además realizaron una marcha por el centro de Santiago pidiendo su renuncia.

Esto debido a que se espera su formalización en el marco de una causa abierta por violaciones a los Derechos Humanos durante el Estallido Social, concretamente, se le imputará responsabilidad en el caso de la muerte de Cristian Valdevenito, trabajador de 48 años quien falleció el 7 de marzo de 2020, luego de que una bomba lacrimógena disparada por carabineros le impactara en el rostro, en el eje de protestas de Plaza Italia.

Las organizaciones de Derechos Humanos presentaron 2 cartas, una al presidente de la República, Gabriel Boric Font y otra al mismo general Yáñez, a continuación reproducimos ambas misivas a la suscribieron una gran cantidad de organizaciones y personalidades:

Carta de Org DDHH a Boric

Renuncia Yañez (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirección Central del PC se reúne con presidente Boric de cara a afrontar desafíos 2024

Durante este martes 9 de enero, parte de la Dirección Central del Partido Comunista, se reunió con el presidente de la República, Gabriel Boric, para potenciar la unidad de acción dentro de la coalición de gobierno, que ha encontrado en el Partido Comunista un aliado importante. En la reunión participaron el Presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, la Secretaría General, Bárbara Figueroa y los dirigentes, Juan Andrés Lagos, Cinthya Miskullini y Javier Albornoz.

Tras la reunión sostenida en La Moneda, Lautaro Carmona dijo sentirse “muy satisfecho”, agregando que la reunión fue “muy política, de mucha confianza y de cada uno en los roles que tiene”.

En la misma línea, Carmona señaló que el Presidente “empatiza bastante, lo que en estos momentos ha estado intercambiando parcialmente el PC”.

En palabras del presidente del Partido, el primer punto tratado fue: “Expresar nuestra coincidencia y nuestra disposición a ser contribuyente a abrirle paso a los grandes temas que ya el gobierno ha marcado para este año 2024”.

Estos grandes temas son la Reforma de Pensiones, y el Pacto Fiscal, que engloba una serie de medidas tributarias y de recaudación de recursos públicos, que serán utilizados “no solo en política sociales sino también políticas en seguridad, políticas de salud. Agregando, “El tema del crecimiento económico vinculado a mayor empleo, que es uno de los grandes desafío que mantiene el gobierno”.

Carmona mencionó que el presidente les detallo los avances y perspectivas de estas políticas públicas, y que va en la dirección de aceitar a la coalición de gobierno de cara al empuje de estas grandes reformas sociales.

“A nosotros nos da una seguridad de una toma de iniciativa de parte del gobierno después del 17 de diciembre, que debiera ser muy contribuyente y ordenador, para los desafíos del 2024” sostuvo el máximo dirigente comunista.

Por otro lado, Lautaro Carmona comentó que desde el Partido Comunista le plantearon: “Nuestra mirada respecto al desafío de construir una amplia unidad de todas las fuerzas políticas que estamos dentro del gobierno, incorporar en espacios muy importantes a la Democracia Cristiana, sobre todo pensando en los desafíos electorales de octubre y como eso suponía que cada una de las partes debía ser contribuyente activo, para desbloquear, prejuicios, distancias y nadie abusara de nadie en una buena relación, eso también fue compartido y valorado por él como un hecho significativo”.

Finalmente agrega Lautaro Carmona: “Le planteamos la importancia que tenía que el movimiento sindical, y sobre todo el movimiento social, fuera muy considerado en las propuestas que hace, porque tiene la sabiduría de la vivencia real, pero también tiene la grandeza de saber hacer propuestas que no limiten a un marco estrecho las posibilidades que tenga el gobierno y el Estado”.

La reunión fue catalogada como exitosa, en ella se sinceraron y acercaron posturas, entre el gobierno y el Partido Comunista, aliado que se ha vuelto esencial para la coalición de gobierno y que busca afrontar con la más amplia unidad este 2024.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La derecha no tiene argumentos para rechazar la Reforma de Pensiones”

El académico, ex ministro de Estado y miembro de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, señaló que fue un error de las y los ministros no haber declarado las reuniones en la casa de Zalaquett a través de la ley del Lobby.

Esto porque se impone una señal de desprestigio al acudir a comidas y negociaciones a puertas cerradas, más aún teniendo en cuenta que estas reuniones se realizaban en la casa del ex alcalde de Santiago y La Florida, Pablo Zalaquett, político corrupto de la UDI condenado por el caso Penta.

Reforma de Pensiones

La Reforma de Pensiones está en pleno debate tras la urgencia del gobierno al proyecto de ley, sin embargo, el debate se ve nuevamente trancado por un sector de la derecha. Marcos Barraza declara que no existen argumentos para negarse al plan de reforma que propone el gobierno, el cual permite subir las pensiones a futuro, pero también la de quienes actualmente están jubilados.

El ex ministro de Estado comentó que el gobierno debería hacer un esfuerzo comunicacional para que la ciudadanía sepa cuanto y desde cuando subirían las pensiones de aprobarse el sistema mixto tal como que plantea en la Reforma de Pensiones.
Asimismo, Barraza asegura que en la mayoría de países que tienen buenas pensiones han optado por sistemas previsionales similares.

Alianza Codelco-SQM

El acuerdo para la extracción del Litio, ha suscitado críticas por estar presente la figura de Julio Ponce Lerou, yerno del dictador Pinochet, a quien prácticamente se le regaló la empresa Soquimich en época de dictadura.

No obstante, el dirigente comunista señala que para el Estado y el pueblo de Chile, este es un buen acuerdo, porque permite que la empresa estatal Codelco, sea el dueño de la extracción del Litio al tener un 50% más 1 del total de acciones de la empresa.

Formalización de Yáñez

Respecto a la formalización del general director de Carabineros, Marcos Barraza apunta a que este no ha dado buenas señales a la ciudadanía, debido a que no ha prestado declaraciones sobre lo ocurrido. Además, el dirigente comunista señaló que resulta extraño pensar que la máxima autoridad de Carabineros en el país sea formalizada, más aún cuando se niega a colaborar con la investigación.

Culminando su entrevista Marcos Barraza, mencionó que la Fiesta de Los Abrazos, que se realiza este fin de semana en el parque O´higgins se ha vuelto un acervo cultural para el pueblo de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de Derechos humanos y familiares de las víctimas del estallido social piden la renuncia del General Yáñez 

Un grupo de organizaciones exigió la renuncia del General Yáñez frente a la Dirección General de Carabineros, quien junto a otros altos mandos y ex altos mandos de Carabineros, será formalizado en el mes de mayo por su responsabilidad en casos violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019.

Diversas organizaciones como Mujeres en la Calle, Cascos Azules Observadores de Derechos Humanos, la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y familiares de las víctimas del estallido social, entregaron una carta al Presidente Gabriel Boric para que el ejecutivo se pronuncie sobre la permanencia del actual Director de Carabineros, tal como lo explicó la vocera de la Coordinadora, Marta Valdés:

Alejandra Arriaza, abogada del Centro de Salud Mental y Derechos Humanos Cintras, indicó que es éticamente impresentable que el alto mando hoy se encuentre dirigiendo la institución, mientras hay responsabilidad de sus funciones comprometida en graves violaciones a los derechos humanos.

Una de las causas que enfrenta el general Yáñez dice relación con su rol de director de Orden y Seguridad en los meses de la revuelta social, que lo cursaba a mantener un vínculo diario con el subsecretario del Interior -que en ese momento era asumido por Andrés Chadwick y luego por Gonzalo Blumer- y también a bajar las órdenes al personal que se desplegaba en las calles.

De acuerdo a lo consignado por Amnistía Internacional, la Fiscalía Nacional del Ministerio Público constató que entre el día 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020 se iniciaron 8.508 casos por delitos de violencia institucional generados en el contexto de manifestaciones sociales y resguardo del orden público, identificando 10.568 víctimas. Sin embargo, el número de condenas representa menos del 1%.

En la manifestación se recordó a Jorge Salvo, joven víctima de trauma ocular quien terminó con su vida el año pasado frente al abandono del Estado; a Cristián Valdebenito, herido de muerte por una lacrimógena que impactó en su cabeza; y a Abel Acuña, joven que sufrió insuficiencia cardíaca durante una manifestación en Plaza Baquedano, donde Carabineros bloqueó el paso del personal de salud y cuya causa no continuó por decisión que la Fiscalía Oriente tomó año pasado.

Su padre, Anselmo Acuña, indicó que los antecedentes que la institución aportó en las investigaciones solicitadas por el Servicio Médico Legal y por los abogados, fueron desvirtuadas, de manera que terminaron constituyendo pruebas incompletas y cerrándose la causa, donde solo queda actualmente vigente la instancia internacional.

Ivonne Peralta integrante de la organización de Observadores y Defensores de DDHH Cascos Azules, señaló que la mantención del General Yañez en el cargo, es un signo de impunidad para las víctimas que no han contado con el debido apoyo del Estado en términos de reparación y menos de justicia. Además, indicó que su continuidad en el mando crea un manto de negacionismo respecto a los hechos que ocasionaron la revuelta social.

La imputación del General Director Ricardo Yáñez; la de Mario Rozas, ex General Director de la institución policial; y la de Diego Olate, general en retiro y ex subdirector, se efectuará en el mes de mayo. El gobierno por su parte ha llamado a separar la causa judicial que pesa sobre los uniformados y las labores de la institución, mientras que personeros de la política tanto del oficialismo como de la oposición se han pronunciado en no solicitar la renuncia antes de la formalización.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo