07:01 -Jueves 7 Agosto 2025
12.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 256

Diputada Placencia denuncia requerimiento de la oposición ante el TC por ley integral contra la violencia hacia las mujeres

Diputada Alejandra Placencia sobre el recurso presentado por Partidos de la oposición ante el Tribunal Constitucional en contra de la Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres: “Nos parece gravísimo y sobre todo después de escuchar muchos testimonios de distintos tipos de violencia que vivimos las mujeres y que históricamente han sido invisibilizadas. Esta ley es una ley integral, por lo tanto reconoce, previene, sanciona, repara y obliga al Estado a tener este tipo de acciones en favor y la protección de también niñas, niñas y mujeres que así lo requieran”.

Agrega Placencia: “Por eso nos parece gravísimo, porque en el fondo significa negar que existe esta violencia, significa negarle a las niñas y a las mujeres esa protección que el Estado les debe. Muchas de ellas tienen que enfrentar esto solas, no tienen redes y el Estado tiene que estar ahí para protegerlas. Por eso nos parece grave y los emplazamos a que den explicaciones al país porque además esto lo hicieron a espaldas de la ciudadanía, lo hicieron a espalda del Congreso, no fueron capaces de dar la cara respecto de esta posición, cuando además fue un proyecto que se aprobó de manera transversal en el Congreso y después de siete años, por eso es grave. Entonces nos parece que allí ellos tienen que dar una explicación al país, pero principalmente a las mujeres”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora Feminista 8M pone acento en la seguridad contra la violencia machista y en el avance de la derecha dentro del continente

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora Feminista 8M ha llamado a manifestarse durante la  jornada de múltiples formas en los distintos territorios a lo largo del país, en contra de la violencia patriarcal y capitalista.

Francisca Pemjean, una de las voceras de la Coordinadora comentó en la mañana del viernes, el despliegue de las primeras actividades, como la entrega de un nuevo ejemplar del períodico La Primera en las estaciones del Metro, evento que ya es un clásico y esperado hito cada 8 de marzo en lo que toca a la ciudad de Santiago.

La vocera también compartió el anuncio de otras actividades que fueron realizándose  durante el día como la convocada por MAT y la Acción Global por Palestina, las actividades en el Museo Violeta Parra y otras, como la ofrecida por las trabajadoras de la música en el Centro Cultural Alameda, todo hasta la espera de concurrir desde la marcha de Plaza Dignidad hasta el acto central, a realizarse en el Metro Los Héroes.

En relación a las demandas y problemas que hoy son urgentes de priorizar en esta convocatoria, Francisca Pemjeam apuntó que siempre es importante relevar la precarización de la vida de las mujeres que se expresa en una diversidad de demandas sociales, como vivienda, trabajo, salud, educación y pensiones. Pero en particular, este año han querido acentuar la demanda por seguridad y erradicación de la violencia de género.

Por otro lado, la integrante de la Coordinadora 8M se refirió a las leyes aprobadas en el último tiempo que van en la línea de las demandas por terminar con la violencia machista como ocurre con la Ley Integral, la de suprimir el acoso laboral en el caso de la ley Karin , o la ley de Conciliación de la Vida Personal, familiar y Laboral. Al respecto, observó que son pequeños guiños y avances en mejorar la vida de las mujeres.

Acerca de las demandas que son parte de las principales reformas del gobierno, como pensiones y reforma tributaria, Francisca Pemjean indicó que no se sumarán a esta discusión pues sus intervenciones no son vinculantes, por lo cual siempre son críticas de este plano político y que su horizonte de articulación es con otras organizaciones que también buscan visibilizar estas necesidades.

Acerca de los desafíos del movimiento social del que son parte, la integrante de la Coordinadora 8M sostuvo que se encuentran reactivándose y recuperando los territorios donde un punto preocupante es el avance de la derecha.

Finalmente, Francisca Pemjean, una de las voceras de la Coordinadora, invitó a asistir  a marchar por la Alameda y a seguir las convocatorias en sus redes sociales en esta histórica fecha.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre hostigamiento político en caso Ojeda: “Responde a un diseño en contra de la incidencia que el Partido está teniendo en Chile”

En un nuevo 8 de marzo donde las mujeres del mundo se disponen a marchar y a manifestarse en el Día Internacional de la Mujer, el analista e integrante de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, recordó el extenso legado de Gladys Marín, y abordó también otros temas como el intento de la derecha de seguir vinculando al Partido con la muerte del ex militar venezolano Ronald Ojeda, así como recientes sucesos respecto al bloqueo económico de Cuba por parte de EEUU.

Juan Andrés Lagos, quien fuera un cercano colaborador de Gladys Marín cuando fue Secretaria General el Partido Comunista en los años 90, se refirió a la gran incidencia de su impronta en el pueblo de Chile, que se manifestó en su funeral en el año 2005 y que ha continuado viéndose en las posteriores movilizaciones multitudinarias y en la reciente revuelta social, lo cual significa un gran desafío para el Partido al que se debe abrir paso.

Junto con destacar su conexión con la lucha de las mujeres, el analista también resaltó la vocación de internacionalista de la dirigenta que se vió reflejada en su constante apoyo a causas humanitarias y en la recomposición de las fuerzas populares que experimentaron un fuerte desarme tras la caída de los socialismos reales, y donde Gladys tuvo una mirada potente ante la expresión de las primeras crisis del neoliberalismo, sostuvo Juan Andrés Lagos.

Por otro lado, recordó la distinción que le brindó Cuba con la Orden José Martí en el año 2004 al igual como lo hizo con Salvador Allende en la década del 70. Por otro lado, se refirió a su labor por impulsar una alternativa de izquierda “cuando aún estaba la embriaguez de la élite y de la Concertación por rebuscar alternativas al capitalismo salvaje”, expresó el también asesor de gobierno.

También destacó la amplitud de la histórica representante del Partido Comunista que emprendió tareas con personas no militantes, “incluso de la otra vereda”, sostuvo Juan Andrés Lagos,  lo que ocurrió sin perder sus principios y las argumentaciones”

“Hay mucha gente que ya no cree en Chilezuela”

Frente a la insistencia de derecha sobre una posible injerencia del gobierno de Nicolás Maduro en el móvil de la muerte del Ex militar venezolano, Ronald Ojeda, Juan Andrés Lagos también se refirió a las graves sospechas que esta facción política ha levantado en contra del Partido Comunista en su calidad de coalición de gobierno y en el esclarecimiento del caso.

Al respecto, indicó que esto podría responder a un diseño en contra de la incidencia que el Partido está teniendo en Chile que preocupa al imperialismo, dado además, el panorama regional e internacional que no está resultando favorable para los intereses de este poder, apuntó el integrante de la Comisión Política. 

En esa línea, el analista consideró que buscar levantar una campaña anticomunista y con ello, acusar que el Partido va a empobrecer o ennegrecer la democracia chilena, “no les resulta (…) Hay mucha gente que ya no cree en Chilezuela”, sentenció.

Por otro lado, Juan Andrés Lagos, comentó la situación en Cuba cuyo gobierno días atrás, solicitó apoyo al Programa de Ayuda Alimentaria de Naciones Unidas, para la entrega de leche a la población infantil menor de siete años.

El analista del Partido Comunista se refirió a esta crisis que permanentemente ha sido ocasionada por el largo bloqueo económico impuesto por EEUU desde hace 60 años, pese a que en la Asamblea de la ONU, ya se cuentan 31 veces en que la mayoría de sus miembros ha votado a favor de levantar esta sanción. 

Juan Andrés Lagos apuntó a los grandes medios hegemónicos que ocultan el origen de esta inhumana condición en el país del Caribe, al igual como ha sucedido con Gaza, situación que debe ser denunciada, sostuvo.

Con ello, el analista también advirtió sobre el peligro que existe si en Chile se comienza a tildar a Venezuela y Cuba como dictaduras, para no normalizar ni profundizar las relaciones bilaterales, frente a una realidad que más bien interpela a un sentido de humanidad, indicó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mujeres protagonizan la cartelera teatral de marzo

En esta nuevo ciclo del programa “Mutis Por El Foro”, Javiera Larraín entrevista a creadoras que traen reflexiones fundamentales para estos tiempos.

Mañana es otro país
La obra “Mañana es otro país” está protagonizada por María José Parga

El reestreno del monólogo “Mañana es otro país” comienza su temporada este sábado 9 de marzo en GAM tratando importantes como la migración y la búsqueda de mejores oportunidades. En conversación con Javiera Larraín, la actriz María José Parga aborda cómo ha llevado esta adaptación de una obra escrita por el belga Michael De Cock, y cuenta el paso de ser una obra inmersiva montada en un container a llevarla a sala en GAM.

 

Canciones para cocinar
LASTESIS presentarán “Canciones para cocinar” en Santiago, San Antonio y Valparaíso.

La segunda parte del programa, contempla entrevista a las activistas feministas Daffne Valdés Vargas y Sibila Sotomayor Van Rysseghem, del colectivo LASTESIS. Sobre cómo construyen un universo sonoro y visual en vivo, las performers cuentan sobre su puesta en escena multimedial “Canciones para cocinar”, que se presenta este sábado 9 de marzo en Matucana 100. Durante el mes continuarán sus presentaciones el 23 de marzo en el Teatro de San Antonio y el 29 y 30 de marzo en el Parque Cultural de Valparaíso Ex-Cárcel.

Escucha a continuación las entrevistas y recomendados de la cartelera teatral. Conduce Javiera Larraín.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Participa del V Seminario Internacional de Narración Oral

En abril comenzará este increíble Seminario Internacional de Narración Oral, donde 9 de los más destacados narradores y narradoras de Iberoamérica impartirán una clase magistral sobre temas fundamentales del arte ancestral y emergente de contar cuentos.

La primera sesión será el sábado 13 de abril con el narrador colombiano Nicolás Buenaventura.

Y si deseas iniciarte en este arte, inscríbete en el Taller Inicial de Narración Oral dictado por Andrés Montero. Comienza el 11 de marzo, será los lunes a las 19:00 horas, de forma presencial en Barrio Parque Bustamante, Santiago de Chile. ¡Últimos cupos disponibles!

La primera sesión será el sábado 13 de abril con el narrador colombiano Nicolás Buenaventura.

¡No dejes de revisar toda la información!

Todos los talleres se dictan a través de la plataforma Zoom, para que te conectes desde la comodidad de tu hogar. Sólo el Taller inicial de Narración Oral será presencial.

Estamos felices de comenzar el 2024 con encuentros en torno a las palabras. Sé parte de esta comunidad y aprende junto a otr@s.

Si tienes dudas o necesitas ayuda, escríbenos a contacto@casacontada.com

“El uso total de la palabra, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo” Gianni Rodari.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Kan Kan el susurro de la palma” Muestra artística traduce el mensaje de la Palma Chilena de manera gráfica, sonora y audiovisual.

Una exploración sensorial de la artista visual Ximena Bórquez que estará abierta al público, con entrada liberada, desde el 8 de marzo en el Centro de Extensión Valparaíso (Centex).

“Kan Kan, el susurro de la palma”, es una propuesta de exploración sensorial que integra las obras gráficas de la artista visual Ximena Bórquez, quien lidera este proyecto que se complementa con el trabajo sonoro del músico Fernando Godoy y el registro audiovisual de la documentalista Emilia Simonetti.

Si bien es un proyecto que se trabajó con anterioridad, los incendios que afectaron a la región dan hoy a la exposición una resignificación, rememorando y homenajeando estas áreas protegidas a nivel nacional, donde crece de manera natural la palma chilena, una especie endémica cuyas características la hacen única y que tomará varios años en ser recuperada.

Es una exposición que se abre al público luego de un trabajo en terreno de 8 meses, con estudio y levantamiento de información en el Palmar de Ocoa, del Parque Nacional La Campana, elegido por ser el que alberga la mayor población de palma chilena del país, el Palmar de Cabritería, ubicado en la quebrada del cerro Barón y Rodelillo en Valparaíso y el Palmar El Salto de Viña del Mar, recientemente siniestrado en un alto porcentaje de su territorio por los devastadores incendios.

“Los trabajos que he hecho están sumamente relacionados con lo que está perdido, por el momento. Es un testimonial de vivencias; de encuentros con seres, como la lagartija esbelta que es una especie típica que vive en las palmas, de la energía que entrega, de cómo respetarlo y la conexión que se generó con este hábitat que no volverá a ser igual”, cuenta Ximena Bórquez.

“Kan Kan, el susurro de la palma”, es una muestra que se compone por piezas gráficas de frottage de grandes y medianas dimensiones, en cuyo proceso fueron cambiando sus materiales de elaboración, como el grosor del papel y la utilización de pastel graso que luego se reemplazó por carbones vegetales y minerales para dibujar su corteza y texturas. A esto se suma: un corto documental, una cápsula sonora, dibujos a partir de lenguaje vectorial, obras volumétricas y otras con intervención tecnológica sensorial, junto a una página web que reunirá todo este trabajo.

“Los estímulos sensoriales que recibe el cuerpo, como los sonidos, las temperaturas y los olores, son posibles de graficar. En esta exploración, se profundizó la experiencia táctil que derivó en un afecto y se generó una reciprocidad, permitiendo una comunicación más performática, más del cuerpo”, comenta la artista.

TEASER “KANKAN, EL SUSURRO DE LA PALMA” por Ximena Bórquez

Los registros sonoros de la palma chilena se realizaron con diversas estrategias de grabación y distintos micrófonos. De esta manera, se logró captar el sonido de sus hojas en la parte alta de manera más nítida, como también el sonido de la propia vibración de las hojas producto del viento mediante micrófonos de contacto.

Estos archivos sonoros fueron utilizados por Ximena para exploraciones sinestésicas, en donde tradujo los sonidos a dibujos y luego a patrones gráficos con los que construyó su propuesta multimedial de diversos formatos.

“Transmitir la palma con sus misterios y con su antigüedad, fue entrar en una frecuencia lenta, de coincidir con el lugar, bajar los decibeles, calmar la mente, silenciarse, situándose en un estado de atención. Es notar que pertenecemos a un todo y que la mente muchas veces nos impide percibirlo. Hay una conexión con el mundo espiritual, con eso antiguo que es parte de una”, destaca Bórquez.

Por su parte, la documentalista Emilia Simonetti realizó un testimonio audiovisual de todo el trabajo. Captó las sesiones de registro sonoro de Fernando, las exploraciones sensoriales de Ximena y toda la grandeza del entorno natural de los palmares.

La muestra también cuenta con su propia composición sonora, basada en las grabaciones de campo, creada por Fernando Godoy y que el público podrá escuchar en la sala de exposición, generando un diálogo con la obra gráfica y acompañando la obra audiovisual.

La exposición se titula “Kan Kan, el susurro de la palma”, por el nombre dado a la palma en quechua, que significa sonido del agua, ya que sus hojas al golpearse entre sí asemejan el ruido de una vertiente. “Este proyecto nació a partir de un primer encuentro con la palma, en donde escuché agua. Quise saber de dónde provenía el sonido y me di cuenta que era el viento moviendo las hojas de la palma. Desde allí, tuve el deseo de querer traducir gráficamente ese sonido, lo que llevó a todas las exploraciones que hemos realizado en este tiempo”, concluye la artista.

“Kan Kan, el susurro de la palma” estará abierta al público desde el 08 de marzo hasta el 02 de junio en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso (Centex), de martes a domingo, con entrada liberada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT tras respuesta del Minsal por caso fallecidos en listas de espera en Hospital Sótero del Río: “Las medidas anunciadas, para ser efectivas, deben tener sanciones”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) recibió respuesta del MINSAL al oficio en que solicitaba entregar información relacionada a los procedimientos y gestión de las listas de espera en atenciones de salud y cirugías del sector público. Esto tras conocerse un informe de auditoría que hizo la Contraloría General de la República (CGR) al Hospital Sótero del Río, en el cual se detectó que 100 cirugías a funcionarios y sus familiares fueron efectuadas en tiempo récord, saltándose las listas de espera.

El documento enviado al CPLT por el Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Osvaldo Salgado, señala que “tomado conocimiento del informe final de la auditoría, la Subsecretaría de Redes Asistenciales se apersonó en el Complejo Asistencial sosteniendo reunión con el equipo directivo del Servicio de Salud y del establecimiento, donde se analizó el informe y conclusiones de la auditoría, se reforzó la normativa e indicaciones que regulan el proceso, y se comprometieron a llevar adelante acciones de revisión de los procesos, control y plan de trabajo para dar respuesta a las observaciones de la CGR. Como resultado de lo anterior y dando cumplimiento a lo instruido por la CGR, mediante el cual se solicita la instrucción de un procedimiento disciplinario, la dirección del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente instruyó un sumario administrativo, el cual aún está en curso”.

“Finalmente, se convocó a reunión a los directores de los 29 servicios de salud del país, con el objetivo de reforzar los lineamientos normativos del procedimiento de gestión y registro de lista de espera y la regulación existente para la entrega de prestaciones GES y No GES”, cierra el oficio.

Al respecto, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete, señaló que “el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente cumple la ley al instruir un sumario para perseguir las responsabilidades por la gestión inaceptable de listas de espera que se realizó en el Hospital Sótero del Río. Sin embargo, no sabremos si la medida es efectiva, hasta ver en su resultado la aplicación de sanciones. En este punto, y desde una perspectiva de acceso a la información, es importante relevar que no existe información agregada y de fácil acceso ciudadano sobre los resultados de sumarios administrativos iniciados por este y otros servicios de salud, ni de los órganos del Estado en general, lo que impide evaluar la efectividad del sumario como una herramienta legal para perseguir responsabilidades. Lo cual toma especial relevancia, si se considera que como herramienta se le critica por la eventual falta de imparcialidad e independencia del investigador del sumario que puede terminar investigando a su jefatura directa o al jefe superior del servicio”.

“Colar a pacientes por sobre otros, en vulneración de los criterios de priorización establecidos, genera muertes. No hay que olvidar que según lo informado por el mismo MINSAL, en el 2022 más de 44.000 personas fallecieron esperando una atención (10 % más que el 2021); y, en el primer cuatrimestre del 2023, fallecieron 10.447 personas más, de las cuales 976 esperaban atenderse en hospitales del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente”, agregó Navarrete.

En cuanto a los procedimientos de gestión y registro de listas de espera y el criterio de oportunidad para brindar la atención de salud consultados por el CPLT, el MINSAL respondió distinguiendo entre prestaciones GES y no GES.

Respecto de las primeras, sostiene que la gestión de las listas de espera se realiza a través de una plataforma denominada Sistema de Información de Gestión de Garantías Explícitas en Salud (SIGGES), y que los plazos máximos de otorgamiento de prestaciones están establecidos por la normativa vigente para cada uno de los 87 problemas de salud garantizados.

En cuanto a las prestaciones no GES, la gestión y registro de las listas de espera se rige por la norma técnica, manual y demás normativa correspondiente, la que, a su vez, no establece plazos máximos de otorgamiento de prestación, pero sí criterios generales de priorización para usuarios en espera de consulta de especialistas o de intervenciones quirúrgicas, que son:

1.- Considerar criticidad de riesgo vital: de acuerdo con el riesgo biomédico del usuario, el cual, al no recibir atención inmediata presenta riesgo de muerte.

2.- Secuela funcional grave: toda aquella situación en la que si no se realiza una atención oportuna tendrá, como consecuencia, pérdida de funcionalidad de carácter grave e irreversible.

3.- Trasplantes.

Por su parte, y en relación con las funciones de cada órgano y las responsabilidades funcionarias involucradas, el documento advierte que el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Redes Asistenciales son responsables de generar elementos normativos rectores y lineamientos de gestión de las listas de espera. Agrega que son los servicios de salud los responsables de gestionar las listas de espera de acuerdo a dichas normas y lineamientos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Un nuevo Womad Chile, múltiples actividades 8M

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con la novena versión de WOMAD Chile, la mayor celebración en el extremo sur de las músicas, artes y danzas del mundo, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única, enfocada en el valor de la diversidad, que considera tres días con una amplia cartelera de grandes conciertos a cargo de destacados artistas internacionales y nacionales.

Por otra parte, destacamos diversas instancias, exhibiciones y exposiciones en torno al 8M y el rol de la mujer en la sociedaad, la cultura y el arte. Panoramas durante todo el mes n espacios como el Centro Cultural La Moneda, el Museo Histórico Nacional y la Cineteca Nacional.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este sábado Corporación 3 Y 4 Álamos invitan a participar de su acto por el Día de la Mujer

Este sábado 9 de marzo la Corporación 3 y 4 Álamos conmemorará el día Internacional de la Mujer en las dependencias del espacio, convocando al público a participar de un acto donde se rendirá un homenaje a las luchadoras que permanecieron en este lugar convertido durante la dictadura en un campo de concentración, tortura y desaparición.

Elena Rojas, integrante del directorio, indicó que son casi dos décadas que sus ex prisioneros y sobrevivientes conmemoran con especial preparación este día, al igual que otras fechas vinculadas a la defensa de los DDHH y a la divulgación de la historia reciente del país, en conjunto con su larga demanda por convertir el espacio en un sitio de memoria.

La Corporación 3 y 4 Álamos fue un enclave represivo emblemático a cargo de la DINA y Carabineros y por el cual pasaron cerca de 6 mil personas. Actualmente, el lugar alberga un centro del Sename, mientras que los integrantes de la corporación suman cerca de 18 años apelando obtener su comodato.

Elena Rojas señaló que en el mes de enero, junto al Ministro de Justicia, Luis Cordero, más autoridades de Bienes Nacionales y Sename, se logró firmar un compromiso de entregar el lugar de manera parcial y por etapas. La integrante del directorio, destacó que este avance no se había concretado en ningún otro gobierno reconocido como democrático.

Elena Rojas describió que en esta entrega ya cuentan con una sala del interior, y seguirán luchando por tener acceso al patio de visitas. En esa línea, la integrante de la Corporación  3 y 4 Álamos expresó su preocupación de que los niños del Sename, hoy duermen y viven en el pabellón 1, 2 y 3 , donde se torturó, lo cual representa una vulneración.

Por tal situación, Elena Rojas, resaltó el gran paso de que se hayan saldado los compromisos para que la Corporación administre el lugar y pase a ser un sitio de memoria, la cual no se debe perder, sostuvo.

Por otra parte, Elena Rojas se refirió a las reivindicaciones en el Día Internacional de la Mujer por la igualadad, comentando parte del trabajo que vienen desarrollando junto a la Corporación de Desarrollo Integral de la Familia Codeinfa en la comuna de San Joaquín, y también donde es fundamental el rol del Estado y que la lucha contra los retrocesos se siga manteniendo.

La invitación para este evento que convoca la Corporación 3 y 4 Álamos es para este sábado 9 de marzo a las 18:00 horas en el espacio que se encuentra ubicado en calle Canadá 5359 de la comuna de San Joaquín.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo