Chile y Festival Internacional de teatro en Portugal: Luz Jiménez recibe homenaje por su trayectoria
La gira “Foco Chile España/Portugal” culmina su recorrido en el Festival FITA de Alentejo, abriendo paso internacional a las artes escénicas chilenas.
La actriz chilena Luz Jiménez, una de las figuras más emblemáticas del teatro nacional, fue homenajeada en el marco del Festival Internacionalde Teatro do Alentejo (FITA), en Portugal, durante la etapa final de la gira “Foco Chile España/Portugal”, impulsada por Fundación Santiago Off.
“Foco Chile” es un proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), cofinanciado con la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública, y Pro Chile a través del concurso de Industrias Creativas, en apoyo con la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas (REDELAE) y otras entidades colaboradoras.
El emotivo homenaje fue encabezado por la embajadora de Chile en Portugal, Marina Teitelboim, quien destacó la trayectoria y legado de la artista: “Este acto es de profunda justicia y sincera admiración. Luz Jiménez ha dejado una huella imborrable en generaciones de espectadores, estudiantes y colegas, proyectando su arte más allá de nuestras fronteras, con la misma fuerza y lucidez de siempre”.
La gira “Foco Chile España/Portugal” ha llevado más de diez funciones teatrales a diversos territorios de Europa, incluyendo las Islas Canarias, Valencia, Baleares, Mallorca, Sevilla y Portugal, con propuestas escénicas innovadoras. Esta iniciativa forma parte del programa EXPORT de Fundación Santiago Off, que promueve desde hace ocho años la circulación internacional de las artes escénicas chilenas.
Este año, Chile fue el país invitado en el FITA, consolidando un trabajo colaborativo con el
festival portugués desde 2017. La participación nacional incluyó a tres destacadas compañías: Teatro Niño Proletario, con la obra “Nadie lee fuego mientras todo se está quemando”, protagonizada por Luz Jiménez y basada en su primer montaje “Hambre”, a 20 años de su estreno. “Yo no tengo donde estar” de Diablo Rojo y Traspuesto, con una performance multidisciplinaria que fusiona música chilena y dibujo en vivo. “Última esperanza” de Cuerpo Sur, con una obra protagonizada por una actriz con 1% de visión, que reflexiona sobre el proceso de pérdida visual desde una perspectiva documental y poética.
“Son propuestas diversas, valientes y profundamente actuales, que representan a los artistas que hoy están creando desde los márgenes, desde el circuito off, con una mirada crítica y renovadora de la cultura chilena”, señaló Carla Valles, directora de gestión y contenidos de Fundación Santiago Off.
La gira comenzó el 7 de mayo en Islas Canarias, con funciones en La Palma y Tenerife, donde se presentó la obra “Yo no tengo dónde estar” —inspirada en “El Gavilán” de Violeta Parra— y el taller interdisciplinario “Trazo en Movimiento”. Esta programación inicial dio paso a nuevas presentaciones en festivales y espacios culturales de España y Portugal.
Trabajadores de la Fundación Oftalmológica Los Andes aprueban huelga legal con más del 90% de apoyo
Santiago, 27 de mayo de 2025 — El Sindicato de trabajadores de la Clínica Fundación Oftalmológica Los Andes (FOLA) ha aprobado una huelga legal con más del 90% de los votos, en respuesta a la falta de disposición al diálogo por parte de la empresa en el marco de la negociación colectiva. La votación se llevó a cabo el 26 de mayo, rechazando la última oferta presentada por la institución.
FOLA, reconocida por su prestigio en atención oftalmológica, cuenta con sedes en Vitacura, Providencia y La Serena. Durante la pandemia y el estallido social, los trabajadores aceptaron reajustes salariales por debajo del IPC para apoyar a la empresa. Ahora, con una situación financiera favorable, esperan que la institución corresponda con mejoras en sus condiciones laborales.
Entre las demandas del sindicato se incluyen:
- Al menos lo mismo obtenido en la negociación colectiva anterior (pandemia).
- Contrato colectivo con duración de dos años.
- Extensión de beneficios a quienes se adhieran al sindicato.
De no alcanzarse un acuerdo, la huelga podría iniciarse la próxima semana, lo que implicaría la suspensión de más de 40 consultas oftalmológicas, exámenes y cirugías en las tres sedes, afectando a cientos de pacientes.
La Clínica tiene aún la oportunidad de evitar una paralización que impactaría significativamente en la atención de salud visual en el país.
FONIDE 2025: Mineduc convoca a instituciones a presentar proyectos de investigación educativa
Se financiarán estudios que tengan relación con estos seis ejes temáticos: educación pública, financiamiento, profesionales y técnicos de la educación, inclusión, trayectorias educativas y convivencia.
El Ministerio de Educación abrirá este lunes 26 de mayo la décimo sexta versión del Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE), iniciativa concursable que permite a universidades, institutos profesionales, fundaciones, centros de investigación e instituciones educativas financiar estudios en esta área.
Este fondo, creado en 2006, promueve la realización de estudios de alta calidad, relevantes para la toma de decisiones en políticas educativas y la gestión del sistema educacional chileno, orientando también la agenda de prioridades de investigación en el sector educativo. Además, busca generar sinergias entre el mundo de la investigación educativa y las políticas públicas en esta materia.
FONIDE es gestionado por el Centro de Estudios del Mineduc, y en esta ocasión la selección de proyectos priorizará aquellos que estén enmarcados en los siguientes seis ejes temáticos, los que pueden abarcar estudios para todos los niveles educativos:
Educación pública
Financiamiento
Profesionales y técnicos de la educación
Inclusión
Trayectorias educativas
Convivencia
El director del CEM, Sebastián Araneda, dice que “cuando la evidencia se transforma en una herramienta para la toma de decisiones de actores educativos de los distintos niveles del sistema, genera impactos significativos en la vida de las personas. Ese es el espíritu del FONIDE, que busca estar al servicio de las necesidades de corto, mediano y largo plazo del sistema educativo”.
FONIDE financiará un monto máximo de $32 millones por investigación, la que tendrá que ser ejecutada en un plazo de 12 meses, prorrogables por otros seis. Con el fin de potenciar la formación de una nueva generación de investigadores, se exigirá que los equipos que postulen incluyan a un integrante cuya edad no supere los 35 años al 31 de marzo de 2025.
Las postulaciones se recibirán hasta el 26 de junio de 2025 a las 23:59 horas en el sitio web https://fonide.mineduc.cl. Se pueden realizar consultas hasta el 5 de junio de 2025 al correo electrónico fonide@mineduc.cl.
Nuevo libro de Areli Uribe aborda dramáticas historias de mujeres
Telepunga, el segundo libro de cuentos de Arelis Uribe, compuesto por nueve historias con una crueldad muy bien trabajada, que evocan el pasado y aquellas historias que nos conectan con nuestros propios relatos, recurso en el que la autora es experta.
Uribe nos sumerge, una vez más, en su poética y en sus temas de cabecera: lo despiadado de la muerte, la violencia y el abuso hacia las mujeres, la infancia degradada, los contextos educacionales y sanitarios adversos, la ausencia de la figura paterna, la amistad entre las mujeres y sobre todo, en la precariedad laboral, donde trabajadores de una pizzería luchan por su puesto de trabajo, alargan jornadas laborales, se traicionan entre ellos y buscan la forma de alimentarse a escondidas, conformando su cuento insigne y el que le da nombre al conjunto.
Telepunga trae toda la voz minimalista de Quiltras y sus grandes obsesiones, pero en su lado B, situándonos en su vertiente más descarnada y extrema.
Arelis Uribe (Chile, 1987). Estudió Periodismo en la Universidad de Santiago y una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York. Su debut Quiltras, traducido y publicado en ocho países, fue reconocido con el premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile; nominada a mejor ficción por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y destacada como uno de los libros latinoamericanos del año por The New York Times.
La obra de Uribe ha sido laureada por el Premio Periodismo de Excelencia de Chile, el concurso de crónicas Las Nuevas Plumas y el concurso de cuentos de la revista Paula. Su relato Lionel obtuvo el primer lugar de la XV versión de Santiago en 100 Palabras. Ha sido profesora de escritura en diversas universidades e instituciones en el mundo. Vive en Valparaíso, donde cuida un jardín.
“Telepunga”
Arelis Uribe
Junio, 2025
Los libros de la Mujer Rota
PVP 12.000
114 pgs.
Jeannette Jara plantea ampliar gratuidad en la educación superior a un 70% y avanzar en un plan de salud mental enfocado en jóvenes
La ex ministra compartió reflexiones sobre la salud mental, el fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), y la descofianza y desafección de la ciudadanía con el sistema político, entre otros temas, al participar en un conversatorio con estudiantes de la Universidad Finis Terrae.
La candidata a la Primaria Presidencial, Jeannette Jara, participó este martes en un conversatorio convocado por estudiantes y profesores de la Universidad Finis Terrae, denominado “Jóvenes, Política y el Futuro que Viene”, enfocado en temáticas como la salud mental, la reforma al sistema de pensiones, el Crédito con Aval del Estado (CAE), vivienda, y la desafección de la ciudadanía con las instituciones políticas.
Al ser consultada sobre la necesidad de una mayor salud mental en la población, Jeannette Jara expresó su preocupación por la cantidad de personas que padecen este tipo de patologías, de origen laboral o de salud común, pero, además, en jóvenes especialmente”. Y agregó que “en mi programa de gobierno, tenemos un plan de salud mental denominado ‘Chile Joven’, que tiene el foco puesto en la salud mental de los jóvenes, que hoy día está un poco difuso, porque las posibilidades de atenderse son obtener la plata para una consulta, que son caras, o tener la suerte que te toque una hora en un COSAM”.
Respecto a una de las mayores preocupaciones de los estudiantes, como es el financiamiento de la educación superior, la ex ministra comentó que “me alegra mucho que haya gratuidad. La verdad es que me parecía casi un imposible cuando era estudiante. Creo realmente que la educación es un derecho”. En este sentido, la candidata del Partico Comunista, Acción Humanista y la Izquierda Cristiana, agregó que, en un marco de diversas prioridades fiscales, en un eventual gobierno buscará avanzar hacia un 70% de gratuidad.
Respecto la desafección de la ciudadanía con la política, el diagnóstico de Jeannette Jara es que “el llamado para los que estamos en política es pensar más a mediano y largo plazo, porque si uno piensa sólo como le va a ir, no le hace un favor a la democracia”, y puntualizó que “yo estoy por convicciones en política. El problema es cuando la gente no está por convicciones, sino que por interés”.
Al finalizar el encuentro con estudiantes, candidata a la Primaria Presidencial, aseguró que “en general comparten las mismas inquietudes de todos los estudiantes del país en términos de cómo acceder a un sistema de financiamiento, que vaya dejando atrás el CAE, cómo abordar los temas de salud mental, los temas de acoso también, que se viven en violencia de género muchas veces al interior de las universidades, y con preocupaciones sobre el futuro del país y la valoración de la democracia. Ha sido un muy grato diálogo y agradezco la posibilidad de conversar más directamente con el mundo universitario”.