20:45 -Miércoles 9 Julio 2025
11.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 24

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con los 10 años de trayectoria de la compañía Teatro Perro Muerto con un Ciclo compuesto por “Pinochet: La Obra Censurada en Dictadura”, “Representar” y “Lastres”, tres imperdibles montajes que han forjado su historia. La programación incluye además un laboratorio de teatro político, invitando al público a sumarse a la reflexión, la memoria y la imaginación crítica desde la escena, todo en el espacio cultural Matucana 100. Puedes conocer en detalle cada fecha en la web www.m100.cl y en las redes de Teatro Perro Muerto @teatroperromuerto

Por otra parte, te contamos que Alturas de Machu Picchu de Los Jaivas se presenta en Planetario USACH. Las clásicas composiciones del álbum del grupo chileno son acompañadas de espectaculares imágenes en 360°, se trata de la primera experiencia en formato FullDome de Los Jaivas. Desde este domingo 01 de junio. Conoce las funciones y valores en la web www.planetariochile.cl y en las redes @planetariochile

Y cerramos invitándote al Canto a Gabriela Mistral en el cierre de la Furia del Libro, este domingo 01 de junio a las 19 horas, un homenaje musical y literario producido por Balmaceda Arte Joven de Valparaíso. Una invitación a emocionarse, recordar y celebrar la palabra, la música y la creación colectiva. Conoce sobre esta actividad de cierre y todo lo que está ocurriendo en el contexto de la Furia del Libro 2025, que se realiza en la Estación Mapocho, en la web www.lafuriadellibro.com y en sus redes @lafuriadellibro

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mineduc informa traspaso de los SLEP Elqui y Costa Central a contar del 1 de julio de 2025

  • Con estos dos nuevos cambios de administración, ya son 26 los Servicios Locales de Educación Pública en régimen en el país.

 Viernes 30 de mayo de 2025. El Ministerio de Educación informa que el próximo 1 de julio de 2025 se concretará el traspaso oficial de los SLEP Elqui y Costa Central. Esto significa que, a partir de dicha fecha, ambos servicios asumirán la administración de los establecimientos educacionales públicos de sus respectivas comunas, en reemplazo de los municipios. Este hito marca un paso más en el avance de la implementación de la Nueva Educación Pública en el país.

El SLEP Elqui abarcará las comunas de La Serena, La Higuera, Paihuano y Vicuña, asumiendo la administración de 112 establecimientos educacionales: 77 escuelas y liceos, y 35 jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), con una matrícula estimada de 19.168 estudiantes. El servicio es liderado por el director Pedro Esparza.

Por su parte, el SLEP Costa Central incluirá las comunas de Viña del Mar, Concón, Puchuncaví y Quintero, y tendrá a su cargo 97 establecimientos educacionales: 73 escuelas y liceos, y 24 jardines infantiles, con una matrícula estimada de 21.135 estudiantes. Este servicio local es encabezado por el director Nelson Zárate.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que para tomar la decisión de realizar el traspaso “se trabajó con las comunidades educativas y los municipios, en conjunto con la Dirección de Educación Pública, para asegurar una correcta implementación. Con estos dos nuevos SLEP continuamos avanzando en el fortalecimiento de la educación pública para entregarle a niños, niñas y jóvenes más y mejores oportunidades para su futuro”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, planteó que, con este nuevo traspaso, el sistema educativo “está dando un importante paso, que no es simplemente un cambio administrativo, sino que un avance estratégico en nuestro compromiso de construir una educación pública que reconozca y valore a cada integrante de la comunidad educativa como protagonista de un proyecto colectivo. Sabemos que este proceso implica desafíos, pero estamos convencidos de que, con el compromiso de todos y todas, podremos fortalecer el sistema educativo para garantizar una educación más justa, equitativa y de calidad. Seguiremos trabajando para acompañar y apoyar este proceso, porque tenemos la convicción de que cuando la educación pública avanza, Chile avanza”.

Y el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, afirmó que “hoy estamos en condiciones de realizar un traspaso correcto, tanto en lo técnico como en lo administrativo. Hemos llevado a cabo un trabajo preparatorio en los distintos territorios para asegurar la operatividad del proceso. Asimismo, se han tomado las medidas necesarias para disponer de los recursos que permitan concretar este traspaso sin dificultades. Con ello, estamos adelantando un proceso que originalmente iba a tener lugar en enero, pero que, dada la situación en algunas comunas, debió anticiparse”.

Con estos dos nuevos servicios, serán 26 los SLEP en régimen en el país, a cargo de la administración de 2.217 establecimientos, jardines infantiles y salas cuna, y atendiendo a cerca de 487 mil estudiantes y párvulos.

El Mineduc reitera su compromiso con acompañar este proceso en cada etapa, asegurando condiciones adecuadas para el traspaso y la continuidad del servicio educativo para niñas, niños y jóvenes, y las comunidades que son parte de la educación pública.

“Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos pide aumentar en intensidad medidas concretas contra la política de exterminio israelí hacia Palestina

El dirigente del Partido Comunista precisó que frente al retiro de agregados militares de Chile en Israel como decisión de Estado, todas las medidas que se adopten son urgentes y necesarias.

“Creo que es terrible, pues llegamos a puntos límites de la humanidad”, sostuvo el analista del PC: “Cómo a las nuevas generaciones le vamos a explicar esto: ha sido superado el derecho internacional, el derecho a la vida” dijo Lagos.

Aquí hay un plan de exterminio de un pueblo”, agregó, a propósito de algunas invariables declaraciones de personeros políticos israelíes en momentos donde se presenta una nueva posibilidad de tregua propuesta por EE.UU y sobre la cual Hamás ha señalado reparos.

Asimismo, el dirigente se refirió a la creciente solidaridad expresada por la población de varios países europeos y estados en Norteamérica, resaltando la importancia de adoptar diversas medidas concretas:

“Esto implica no vender más armas, el boicot como lo plantearon los trabajadores portuarios en Bélgica y otros sindicatos en Europa”:

Por otro lado, apuntó al respaldo que ha brindado  EE.UU a Israel y a la búsqueda de incidir en una nueva geopolítica en Gaza lo que no es coincidente con el reconocimiento de Palestina como Estado y que ha sido anunciado por algunos países como Francia y Malta.

Interés de Estado

En otra esfera, el dirigente del PC abordó la polémica de las miles de licencias médicas mal habidas por funcionarios privados y públicos que actualmente investiga Contraloría.

Al respecto señaló que hay un aprovechamiento político por parte de los candidatos de derecha, Evelyn Matthei y Juan Antonio Kast, quienes insisten en los supuestos 100 mil empleos públicos que habrían sido contratados bajo el actual gobierno, en tanto esa información fue descartada ya el año 2023.

“El correlato de lo que sigue para delante es poco menos que no debiese existir”, expresó sobre la estigmatización contra el sector público que viene de tiempo atrás, a su vez que criticó la condescendencia de ese sector político hacia el gran empresariado frente a un problema que requiere más control:

“No tiene nada que ver con minimizar los hechos de corrupción”, acotó el dirigente sobre   hacer propuestas concretas respecto a mejorar la probidad del sector público. “Lo que Chile necesita no es otra cosa que un Estado vinculado a los intereses de Estado y del pueblo chileno”.

Elecciones CUT

Por otra parte, el también analista del PC, se refirió a las votaciones de la Central Unitaria de Trabajadores para su período 2025-2029 que concluyeron el día miércoles.

“Expresa la fortaleza de la Central y es significativo su resultado, pues históricamente ha tenido grandes desafíos”, dijo respecto a la lucha emblemática de la multisindical por la unidad.

Otro desafío recae en el proyecto político que ha sostenido la CUT, agregó, resaltando su sentido social y de clase: 

“Ha logrado ser incidente en las construcción de correlaciones de fuerzas a nivel socio político, aunque menos en lo electoral, lo que ayuda a construir los programas de gobiernos reformistas de las últimas décadas”, reconoció el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ladera Sur, Centro Cultural La Moneda y ONG Pew lanzan 1er Concurso Afiches por la Naturaleza

En la Galería de Áreas Protegidas de Chile del Centro Cultural La Moneda (CCLM) se lanzó el 1er Concurso Afiches por la Naturaleza: Áreas Protegidas, organizado por Ladera Sur con el apoyo de la ONG The Pew Charitable Trusts y el CCLM.

El concurso, que celebra los 10 años de Ladera Sur, plataforma dedicada a difundir temas de medioambiente y conservación, estará abierto hasta el 1 de agosto y está dirigido a ilustradores, diseñadores y creadores cercanos a la temática ecológica y áreas protegidas que plasmen a través de sus propuestas la conexión con la naturaleza y que convoquen a la reflexión sobre su importancia. (ver bases)

“Con esta alianza virtuosa entre Ladera Sur y Pew resulta esencial reforzar una conciencia medioambiental que implique cambios culturales. “Con este vínculo estamos generando espacios que fomenten el pensamiento crítico y la reflexión para el desarrollo de una cultura democrática que respeta la naturaleza”, destacó Regina Rodríguez, directora del CCLM.

“Queremos que cada afiche sea una invitación a difundir las áreas protegidas de Chile, destacando el valor patrimonial y belleza particular de cada ecosistema y su biodiversidad”, señaló Francisco Solís, director del Proyecto Patagonia Chilena de Pew.

Por su parte Martín Del Río, director de Ladera Sur, dijo que “El afiche es uno de los formatos de comunicación visual más influyentes desde el siglo XX, su capacidad para comunicar ideas de manera directa, visualmente impactante y accesible lo convierte en un formato de concientización masivo único y con una larga historia en Chile”.

En noviembre de 2024 se inauguró la Primera Galería de Áreas Protegidas de Chile en el CCLM, el primer espacio gratuito y permanente de difusión que fomenta la circulación de muestras y obras enfocadas a educar y visibilizar la cultura y las áreas protegidas de Chile.

La alianza entre el Centro Cultural La Moneda, Ladera Sur y ONG Pew busca ampliar una programación diversa a todos los públicos posibles, con iniciativas que permitan a la comunidad vivir de mejor manera.

Más información:

El Centro Cultural La Moneda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Organizaciones de DD.HH en Francia solicitan al gobierno de Chile la expropiación de Ex Colonia Dignidad

0

COMUNICADO DE PRENSA

Entrega de carta destinada al Presidente de la República de Chile Embajada de Francia

El 28 de mayo de 2025, representantes de Asociaciones de Derechos Humanos por Chile en Francia, fueron recibidos por el Embajador de Chile en Francia, Sr. Raúl Fernández Daza, con el fin de entregar una carta destinada al Presidente de la República de Chile, Sr. Gabriel Boric.

Esta iniciativa fue realizada en el marco de una Campaña Internacional para exigir la expropiación de la ex Colonia Dignidad, organizada por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia.

En dicha misiva, se exige al Presidente que sean adoptadas todas las medidas necesarias para asegurar sin tardanza la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, de hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran hechos como los allí acontecidos. Entre otros: crímenes contra menores de edad, actividades de inteligencia, tráfico y producción de fuego, químicas y biológicas, entrenamiento de agentes de organismos represivos de las Fuerzas Armadas, secuestros, torturas, asesinatos y desaparición de más de 100 personas opositoras al régimen militar.

Durante las presentaciones de las Asociaciones, el Embajador se mostró interesado en conocer sus actividades, así como a sus representantes, accediendo a enviar rápidamente dicha carta al Presidente Gabriel Boric. Estuvo presente también en el encuentro, la Srta. Paula González, Primera Secretaria del embajador, responsable también de Derechos Humanos.

Los organizadores de la iniciativa internacional hacen un llamado de alerta ante las maniobras de los dueños de la Colonia y se exige al Estado chileno que cumpla con su compromiso, sin demora y que las organizaciones de la sociedad civil sean incluidas en todas las etapas del proceso de expropiación y construcción del sitio de Memoria.

La representación de las Asociaciones de Derechos Humanos estuvo a cargo de la Asociación de Ex Prisioneros Políticos Chilenos en Francia, Terre et Liberté Wallmapu, Red Internacional de apoyo a los Prisioneros Políticos en Chile (RIAPPECH) y el Colectivo DDHH Chili en France.

Entre las Asociaciones que adhirieron a la carta se encuentran: el Colectivo Internacional por la Liberté de Mauricio Hernández Norambuena, la Federación de Asociaciones Chilenas en Francia (Fedach), Couleurs du Monde, Brandille d’Art, Esperanza Latina, France-Chili, la Coordinadora Internacional de Mujeres.

250521_Carta a Boric_Colonia Dignidad_Paris

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Terminamos un proceso electoral ejemplar”: destaca José Manuel Díaz, nuevo presidente de la CUT

0

Luego de tres días de votaciones, concluyen las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores Cut para su consejo directivo y sus consejos territoriales.

En una jornada donde la Central procedió a efectuar la constitución legal y la ratificación del acuerdo para las primeras representaciones, sus nuevos dirigentes dieron a conocer los resultados obtenidos en la elección.

“Terminamos un proceso electoral ejemplar”, sostuvo el nuevo presidente de la Central, José Manuel Díaz, quien consignó una participación de más de 46 mil afiliados para elegir al consejo directivo.

“Esta elección marcó un hito histórico”, agregó, respecto a una elección que incrementó significativamente la votación de mujeres para la dirigencia de diversas áreas:

En relación a la votación de los conglomerados la lista “Alianza sindical amplia, paritaria y regionalista” obtuvo 162.812 votos, mientras que la lista “Unidad sindical para transformar Chile” o Lista A alcanzó 85.099 y la Lista C, “Nueva fuerza sindical” contó con 27.345 votos.

En la presidencia del Comité Ejecutivo fue electa como Primera vicepresidenta Nacional, Gabriela Farias y en reelección Eric Campos como secretario general.

Entre otros cargos, figuran Silvia Silva en Administración y Finanzas y el ex presidente David Acuña en el área de Comunicaciones y Estudios.

En la Vicepresidencia de la Mujer y Equidad de Género, fue reelecta Karen Palma, en Organización y Movilización Leonel Sepúlveda, en Relaciones Internacionales Guillermo Salinas y José Pérez Debelli como Pro Tesorero.

El área de Formación y Capacitación la encabezará Natacha Sierralta, en tanto, Sergio Castro asume como Sub Secretario General y Angélica Salgado en la Sub Secretaría de Organización.

Pro otra parte, Díaz destacó la convicción compartida de que la Central juega un rol necesario para la sociedad chilena hoy, en cuanto a ser un aporte para la democracia, la participación y la legislación en favor de los trabajadores, reconociendo como un problema mayor la desigualdad distributiva:

Asimismo, Díaz planteó que los ejes de la nueva conducción serán el diálogo y la movilización activa, la autonomía sindical, junto con la propuesta unitaria y ciudadana.

Por su parte, la vicepresidenta, Gabriela Farías, indicó que los consejeros y los suplentes comparten la convicción de engrandecer la CUT “en unidad y respeto por sacar adelante las necesidades que trabajadores públicos y privados, precarizados y no precarizados tienen”:

El secretario Eric Campos felicitó la participación a nivel país del proceso y frente al nuevo período, precisó exigir al gobierno cumplir con el compromiso de legislar en materia de negociación ramal. También se refirió al proceso electoral presidencial que cursa en el país, señalando que la oposición de la CUT se hará presente en la calle ante cualquier retroceso que figure en el programa de las candidaturas:

José Manuel Díaz, remarcó que en materia programática, la nueva dirigencia de la Central priorizará por la negociaron ramal, el salario vital, el fortalecimiento orgánico y el avanzar en el incremento de la afiliación, “en el sentido de seguir desarrollando, creciendo y que esta sea una casa común para todos y todas”, expresó el presidente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello ingresa solicitud para minuto de silencio por genocidio en Gaza dentro de cuenta pública presidencial

Este jueves, el diputado Luis Cuello (PC), ingresó una solicitud al presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Juan Miguel Castro, para que se realice un minuto de silencio por el genocidio del pueblo palestino en Gaza dentro de la cuenta pública presidencial de este 1 de junio, esto como un gesto “inequívoco del compromiso del Estado de Chile con la humanidad”.

Junto a esto, el diputado Cuello mencionó: “Las declaraciones del canciller Van Klaveren, quien defiende la vigencia de la compra de material de defensa a Israel por parte de Chile, basado en un supuesto carácter comercial, son insostenibles. No es aceptable éticamente que el Estado de Chile siga comprando armas y material de defensa a un Estado como Israel que está cometiendo un genocidio y que diariamente comete crímenes de guerra contra mujeres y niños palestinos”.

“Es por esto que además hemos ingresado una solicitud para que el Congreso Pleno rinda un minuto de silencio en la cuenta pública este domingo en memoria de los palestinos muertos a manos del Estado de Israel y que además sea una señal inequívoca del compromiso del Estado de Chile con la humanidad”, cerró el parlamentario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Elecciones CUT: “Es sin lugar a dudas la elección más participativa del mundo social” señaló Eric Campos

0

Finaliza el proceso de votación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT para elegir a su nueva directiva nacional y regional para el periodo 2025 – 2029.

Con una votación que contó con la participación de 45 mil trabajadoras y trabajadores, el nuevo presidente electo fue José Manuel Díaz (PS) y Eric Campos (PC) como secretario general reelecto.

“Es sin lugar a dudas la elección más participativa del mundo social”, comentó Campos frente a este nuevo proceso eleccionario señalando que durante la jornada la Central procederá a realizar la constitución legal y la ratificación del acuerdo para las primeras representaciones.

Asimismo, indicó que la lista Unidad Sindical de la cual es parte, si bien no ganó la presidencia subieron en representación en el consejo directivo nacional:

Sin embargo, Campos destacó que entre las listas existe amplia coincidencia programática de sindicalismo sociopolítico con claro contenido para plantarse frente a los retrocesos que implica el avance de la ultraderecha, además de haber acuerdo en impulsar materias como la negociación ramal y una política salarial en miras, hacia un salario vital.

Junto con eso, aseguró que una de las primeras coyunturas que afrontará la Central en este nuevo período será en defensa de los trabajadores del Estado quienes han sido altamente señalados tras el informe de la Contraloría sobre licencias mal habidas:

Por otro lado, Eric Campos quien es también presidente de la Federación de Sindicatos del Metro de Santiago Fesimetro, se refirió al descontento expresado por los usuarios del medio de transporte respecto al desempeño de sus servicios en hora punta, aludiendo al rol que cumple en ello la gerencia:

“No podemos seguir teniendo una plana ejecutiva de 10 años, pues ya cumplió un ciclo en materia de administración. Creo que se impulsa a rajatabla un modelo del auto servicio y cada vez hay menos trabajadores para enfrentar averías”, precisó el dirigente.

Al respecto, sugirió que desde el gobierno se impulse una contraloría técnica para profundizar en la causa de las fallas:

“Hay responsabilidad técnica, administrativa y política por parte del gobierno quien a través del ministerio deja que funcione como cualquier empresa, olvidándose que Metro es una de las pocas entidades públicas que va quedando y que presta servicios esenciales a la ciudadanía”, acotó el secretario de la CUT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Retiro de agregados en embajada de Israel: Vera Baboun destaca compromiso de Chile por el derecho internacional y los del pueblo palestino

Un paso en su política diplomática ha dado el gobierno de Chile respecto a los sostenidos ataques de Israel en Gaza, tras anunciar el miércoles el retiro de sus agregados militares, de defensa y aéreo desde Tel Aviv.

“La decisión, coordinada por los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa, obedece a la gravísima situación humanitaria que vive hoy la población palestina en la Franja de Gaza”, dice el comunicado respecto a las operaciones militares indiscriminadas y la incesante dificultad para el ingreso de ayuda internacional que opone el ejército israelí.

La embajadora de Palestina en Chile, Vera Baboun, señaló que la decisión del Gobierno “refleja una trayectoria histórica de compromiso y respeto hacia los principios del Derecho Internacional y los derechos inalienables del pueblo palestino:

“Son más de 65 mil camiones con ayuda humanitaria vital los que siguen bloqueados en las fronteras”, precisó también la embajadora en el marco del 77° aniversario de la Nakba, que se realizó en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile el viernes 23 de mayo.

Por otra parte, existen denuncias en contra de la ayuda que encabeza la Fundación Humanitaria de Gaza o GHF (en sus siglas en inglés), establecida por Israel y que cuenta  con contratistas de seguridad estadounidenses. Más aún, las reclamaciones se explican tras la decenas de heridos y un fallecido que ocurrió en una reciente entrega realizada en el sur de Gaza.

Existe “control estricto, arbitrario y altamente politizado sobre el ingreso y la distribución de la ayuda”, aseguró, Vera Baboun:

Naciones Unidas ha interpelado a la población mundial señalando que “se está matando de hambre a familias y se les niega lo más básico”, mientras que su secretario general Antonio Guterres llamó a que se permita la entrega de ayuda vital a la población de Gaza”.

Panorama global

A nivel internacional desde la Unión Europea, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, llamó a suspender el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea e Israel, sumarse al embargo de venta de armamentos, ampliar las listas de sancionados y bregar por la actualización de la política de los dos Estados.

Por su parte, Francia anunció que reconocerá al Estado Palestino, decisión que se espera, tome el país europeo en el marco del cónclave que sostendrá ese mes junto a Arabia Saudita en Nueva York, y dónde ofrecerán un plan de acción para la actualización de la histórica solución.

“Agradecemos las declaraciones de Francia y Malta de sumarse a los 147 Estados que reconocen al Estado de Palestina en el marco de la Solución de los Dos Estados como la única salida viable y sostenible que podrá traer justicia y paz en la región”, sostuvo Vera Baboun, respecto a las diversas acciones que están cursando a nivel internacional.

”La conferencia debe garantizar la participación equitativa de Palestina, exigir el fin inmediato de las agresiones, la apertura humanitaria en Gaza, y establecer medidas efectivas para disuadir futuras violaciones, precisó, además la representante de Palestina en Chile: “Es una oportunidad histórica para avanzar hacia una solución justa, viable y duradera, que devuelva credibilidad al sistema internacional y dignidad a un pueblo que la merece desde hace décadas” .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo