Diputado Cuello aborda la demanda de transporte pĂşblico en regiones: “Se requiere la incorporaciĂłn de un actor pĂşblico”
El diputado Luis Cuello dio a conocer parte de lo tratado en la sesión especial que se realizó el martes en la Cámara respecto a la situación del transporte colectivo a nivel regional.
La reunión que contó con la presencia del Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, fue una instancia donde las diferentes bancadas señalaron lo que ocurre con la locomoción en sus distritos y donde aprobaron una resolución que expresa la crisis por la que cruza el servicio.
El ministro Muñoz en su presentación se refirió al subsidio al transporte y anunció futuras licitaciones. Frente a eso, el diputado Cuello quien encabeza el proyecto Que pase la Micro, manifestó no tener diferencias con las licitaciones, pero sà con las restricciones que se generan cuando el Estado se limita sólo a transferir recursos a los privados para gestionar necesidades comunes.
“El Estado pide, por favor, a empresas que atiendan necesidades que son colectivas, pero se requiere una mirada complementaria que es la incorporación de un actor público”, expresó el parlamentario.
Al respecto, indicĂł existir un compromiso de que tal demanda sea implementada por Ferrocarriles del Estado EFE en su calidad de empresa fiscal; al mismo tiempo que valorĂł la pronta llegada de la electromovilidad pĂşblica a ValparaĂso.
Acerca de la aprobación de la ley corta de Isapres cuyo contenido comprende hasta 13 años para la devolución de la deuda a los usuarios -aunque con planes diferidos para personas de 65 años y más-, el diputado se refirió a la votación de la Bancada Comunista a favor de la ley, pero que también sumó algunas abstenciones.
Luis Cuello planteĂł que efectivamente existe una desventaja en la ley. Sin embargo, precisĂł que en su tramitaciĂłn se logrĂł descartar la mutualizaciĂłn de la deuda que la reducĂa en cerca de 500 mil millones de dĂłlares e incorporĂł tambiĂ©n medidas como la cobertura complementaria que permitirá recibir a los usuarios que migren a Fonasa, y al mismo tiempo, fortalecer ese sistema.
El diputado explicĂł por otro lado que el informe de una comisiĂłn mixta se vota completo, y “si existĂa un componente que beneficiaba a los afiliados, es difĂcil votar en contra”, expresĂł.
Por otro parte, respecto a la cuenta pública del gobierno que se celebrará el 1 de junio, el parlamentario PC indicó que las expectativas están cifradas en observar un nuevo protagonismo de la agenda social.
Claramente, la agenda de seguridad ha primado las prioridades, planteĂł Cuello, lo que responde a una realidad que afecta a las y los trabajadores, asĂ como a los sectores más desposeĂdos.
El diputado indicó que desde la labor del gobierno hay señales que van en la dirección de dar realce a la agenda social como lo expresa la urgencia puesta en la ley de pensiones o el anuncio de abordar la condonación CAE. “Son señales interesantes que van en el sentido de re posicionar aspectos de la vida, eclipsados en alguna medida por la agenda de seguridad”, precisó.
Pendientes del pacto electoral: Lautaro Carmona analiza criterios para candidaturas de gobernadores
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, abordó el estado de la campaña municipal cuyo primer hito electoral serán las primarias que el pacto Contigo Chile Mejor inscribió en las comunas donde los diferentes partidos de la alianza progresista decidieron competir.
Indicando que el esfuerzo de la coaliciĂłn ha estado en resolver de forma conjunta la mejor candidatura para las alcaldĂas, logrando acordar el 90% de aquellas, señalĂł que la otra porciĂłn se abriĂł como espacio para la competencia entre los partidos.
En el caso del PC, indicó que participará con cerca de 40 candidaturas donde la mitad irá a primarias y la otra entrará directamente a la papeleta aportando candidatos únicos al pacto.
Respecto a las concejalĂas que es otro eje del acuerdo, Carmona dio especial importancia a la proyecciĂłn de estos liderazgos que dialogan con la base social y cuya elecciĂłn permite medir la tendencia polĂtica partidista.
Especificó también que las listas se construirán proporcionalmente con Frente Amplio y Acción Humanista, destacando además, la experiencia que ha legado la labor de Daniel Jadue en Recoleta como una demostración del programa del Buen Vivir.
En relación a las candidaturas de los gobernadores y consejeros, el presidente del PC señaló que el criterio “el que tiene mantiene” es incompatible con la participación del partido en este marco electoral, dado que no cuenta con representación en ese ámbito.
No obstante, al existir la posibilidad de ir a segunda vuelta en este tipo de elecciones y que la primera votación puede transformarse en una especie de primarias, la propuesta para la discusión que comienza la otra semana será presentar precandidaturas en todas las regiones, sostuvo Carmona.
Al respectĂł destacĂł que el partido representa ser la primera fuerza polĂtica en la regiĂłn de Coquimbo y Metropolitana, condiciĂłn que defenderán por derecho propio en la propuesta.
En relaciĂłn al acontecer polĂtico nacional, se refiriĂł a los dichos del ex candidato presidencial republicano Juan Antonio Kast quien llamĂł al Presidente Gabriel Boric travesti polĂtico.
Carmona, criticó diciendo que hay que ser muy preciso para ir a ver cuáles son los cambios en la posición de Boric en cuanto Presidente. Si se condena hasta los pronunciamientos respecto a nuevas situaciones, es una estupidez, dijo el timonel. “Otra cosa es que veamos qué cambios hay en una posición de mirada más esencial y estratégica”.
Carmona también agregó que lo esperable -y lo que se verá el 1 de junio, señaló- es que “aspectos sustantivos o temas obligados -se abran paso hoy o mañana según la correlación-, sean compromisos sustantivos”.
Por otro lado, respecto a la declaraciĂłn de EE.UU sobre descartar a Cuba dentro de la lista de paĂses que colaboran con el terrorismo, Lautaro Carmona señalĂł que esta decisiĂłn que no deja de ser discrecional y autoritaria, debiese caminar hacia el fin de las sanciones.
“Es una atentado contra la poblaciĂłn y no contra el gobierno ni el modelo ni el proyecto polĂtico”, sostuvo el timonel del PC, abordando las mĂşltiples penas estadounidenses contra el paĂs socialista: “Es un genocidio escondido detrás de un cinismo absoluto. El poder demostrar eso con argumentos tiene un efecto”.
Movilidad Urbana: Los desafĂos de la modernidad
Ya no nos movilizamos en carretas o sobre animales, pero -aunque los vehĂculos han avanzado y las ciudades son más modernas- lo cierto es que algunos vicios persisten y hacen que la accesibilidad sea un tema de discusiĂłn social.
La infraestructura y tecnologĂa ha tenido un crecimiento dramático en nuestra era, pero pese a estos avances siguen existiendo problemas frecuentes que afectan a la movilidad y accesibilidad en las áreas urbanas.
La congestiĂłn del tráfico, la falta de infraestructura adecuada para peatones y ciclistas, un transporte pĂşblico muchas veces ineficiente o insuficiente, la falta de accesibilidad para personas con discapacidades, la contaminaciĂłn y calidad del aire, el desarrollo urbano desordenado y las desigualdades socioeconĂłmicas en el acceso al transporte, son parte de los problemas con los que debemos lidiar, para lo cual se requiere un enfoque integral, que combine la planificaciĂłn urbana, la inversiĂłn en infraestructura, el fomento del transporte pĂşblico sostenible, la promociĂłn de la movilidad activa y la atenciĂłn a las necesidades especĂficas de diversos grupos de usuarios.
Pero, ¿qué es la movilidad urbana?
VĂctor Bucarey, acadĂ©mico del Instituto de Ciencias de la IngenierĂa de la Universidad de O’Higgins (UOH) explica que la movilidad urbana hace referencia a cĂłmo el entorno de la ciudad nos da facilidades para movernos por ella. “En Chile, y sobre todo en Rancagua donde más me he dedicado a observar este fenĂłmeno, existen barreras arquitectĂłnicas. Por ejemplo, el centro de Rancagua tiene veredas de un metro de ancho y al medio hay un poste de alumbrado, es decir, por el lado no te quedan más de 30 o 40 centĂmetros para circular y eso para personas con movilidad reducida, es un problema”, señala el investigador.
Sobre quĂ© es lo que debemos mejorar, el Dr. Bucarey es claro. “Existen varias cosas: primero la infraestructura, debe ser más amigable con las personas; segundo, las polĂticas pĂşblicas tienen que incentivar que la calle sea un espacio seguro; y tercero, la estructura urbana es un recurso compartido por todas las personas que vivimos en la ciudad y deber existir un respeto hacia ello”, explica.
Para el acadĂ©mico UOH, nuestro paĂs sĂ está preparado para un desarrollo urbano sustentable y entregar mejores condiciones urbanas a las nuevas generaciones. “El equipo de profesionales, acadĂ©micos y acadĂ©micas que estudia estos temas en Chile es de primer nivel, pero sĂ se necesitan más polĂticas pĂşblicas. Estamos lejos hoy de la meta, pero con voluntad polĂtica y generaciĂłn de evidencia, por parte de nosotros, se puede lograr el objetivo”, añade.
Esta y otras aristas de movilidad y accesibilidad urbana se analizarán en el Conversatorio “Caminando hacia la accesibilidad: desafĂos y soluciones en el transporte pĂşblico y la infraestructura peatonal urbana”, que se desarrollĂł en el auditorio del Campus Rancagua de la UOH, este viernes 17 de mayo.
“Es muy relevante que hablemos de estos temas desde regiones. Quienes estarán presentes son personas que vienen de distintos mundos, desde la academia hasta quienes toman decisiones del servicio público, y que saben mucho del tema, y tienen visiones interesantes sobre la problemática”, explica el Dr. Bucarey.
Durante la jornada expondrán Ricardo Hurtubia, acadĂ©mico UC; Margarita Amaya, coordinadora ejecutiva FundaciĂłn Conecta LogĂstica; y Ă“scar Cavieres, encargado de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de O’Higgins.
Proponen inédita experiencia sensorial con imágenes y música en vivo en torno a las ondas sinusoidales
Ă“pera PacĂfica, presentada en el Instituto de Arte de la PUCV, ocupa instrumentos como contrabajo, violĂn y sonidos del mar grabados en Oxaca, MĂ©xico, y ValparaĂso. |
En el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂso se estrenĂł la primera muestra visual del proyecto de creaciĂłn interdisciplinaria Ă“pera PacĂfica, que incorporĂł proyecciones visuales, mĂşsica en vivo y poesĂa en torno al concepto de las ondas sinusoidales, aplicadas en la fĂsica y matemática como una curva que describe una oscilaciĂłn repetitiva y suave, y que es plasmada en la obra como un patrĂłn constante en el movimiento del OcĂ©ano PacĂfico. La presentaciĂłn contĂł con diferentes proyecciones gráficas llenas de colores las que generaron un efecto de movimiento continuo, haciendo uso del acompañamiento musical de un contrabajo, violĂn, una voz femenina y sonidos del mar reales grabados en las playas del estado de Oaxaca, MĂ©xico, y las costas de ValparaĂso, musicalizando asĂ la puesta en escena que contĂł con rayos láser, ondas sinusoidales convertidas en imágenes 3D, y proyecciones de las partituras reales de los mĂşsicos. RamĂłn Aldunate, acadĂ©mico del Instituto de Arte y lĂder del proyecto, explicĂł que “se trata de una instancia inĂ©dita en el marco del Fondo de CreaciĂłn Interdisciplinaria de la VicerrectorĂa de InvestigaciĂłn, CreaciĂłn e InnovaciĂłn de la PUCV, porque fue adjudicado por primera vez por el Instituto de Arte. Como equipo, junto al Instituto de MĂşsica con quienes desarrollamos el trabajo, tenemos un lenguaje en comĂşn de pensar en el mar como una gran partitura y como una gran obra de arte por sĂ mismo, es por ello que lo plasmamos en esta Ăłpera Ăşnica”. Por su parte, Alfonso Iommi, director de CreaciĂłn de nuestra Universidad, agregĂł que “nuestra intenciĂłn es contribuir a la creaciĂłn artĂstica de la Universidad con todas las altas capacidades que contamos. Hoy, uno de dichos proyectos está mostrando sus resultados, y que nos permitirá ver si estas propuestas cumplen sus metas propuestas o desarrollarse dentro de un año, o bien si tenemos que pensarlos para que postulen a otros fondos aĂşn mayores, que los lleven a poder hacer estrenos de mayor envergadura”. El director del Instituto de Arte, Enrique Morales, asegurĂł que el proyecto Opera PacĂfica “es pionero para el Instituto en el sentido interdisciplinario, vinculándonos por primera vez con otras escuelas como ocurre con distintas ingenierĂas y porque sale del formato tradicional de lo que habitualmente se conoce por “arte”, llevando la producciĂłn a otro nivel y poniĂ©ndolo en consonancia con lo que está ocurriendo actualmente en el ámbito tecnolĂłgico”. El evento contĂł con una recepciĂłn positiva por parte de los asistentes, quienes, como Bernarda Hurtado, estudiante del Instituto de Arte, indicĂł que la presentaciĂłn de proyectos artĂsticos que hacen uso de nuevas tecnologĂas como la inteligencia artificial “no es algo a lo que hemos estado habituados, pero que son interesantes de poder apreciar, sobre todo por el papel relevante que juegan hoy en dĂa”. |
Ya puede conocer si fue designado vocal de mesa y cuál es su local de votación para las Primarias
El prĂłximo 9 de junio, en 2 regiones y 60 comunas de nuestro paĂs se desarrollarán las elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldesas y Alcaldes, que convocarán en total a 215 candidatos: 209 candidatas y candidatos a Alcalde y 6 a Gobernadores Regionales.
En las Primarias de Alcaldes podrán votar independientes y afiliados a los partidos que pactaron. En algunas hay solo primarias de un pacto, en otras de dos. Los pactos que tendrán primarias de alcaldes son:
- Partido Social Cristiano e Independientes
- Chile Vamos que reĂşne a los partidos: RenovaciĂłn Nacional; UniĂłn DemĂłcrata Independiente; EvoluciĂłn PolĂtica e Independientes
- Contigo Chile Mejor que reúne a los partidos Demócrata Cristianos; Partido por la Democracia; Socialista; Comunista; Radical; Revolución Democrática; Federación Regionalista Verde Social; Comunes; Liberal; Convergencia Social; Acción Humanista e Independientes.
En el caso de Primarias de Gobernadores estás se desarrollarán en las regiones de Coquimbo y Aysén. En ambas regiones podrán sufragar todas las electoras y electores independientes y los afiliados a los partidos del pacto Chile Vamos, esto es 747.311 personas.
En total 4.766.161 independientes podrán votar en estas elecciones Primarias y 78.499 afiliados a partidos polĂticos que pactaron, es decir, 4.844.660 de un padrĂłn electoral total de la Ăşltima elecciĂłn de 15.278.800.
“Quienes estĂ©n afiliados en partidos que no pactaron en primarias NO pueden votar, eso es importante de recalcar. Tal como hemos dicho, es una elecciĂłn voluntaria. Sin embargo, desde Servel queremos tener una gran participaciĂłn electoral por lo que desde ya instamos a electoras y electores a acudir a las urnas este 9 de junio. Esta incluso podrĂa ser la Ăşltima elecciĂłn con este lápiz grafito, porque a la fecha aĂşn no se aprueban y promulgan las reformas legales que instauran, entre otros, el lápiz pasta azul para sufragar. En esas mismas reformas está la elecciĂłn en dos dĂas para octubre que en Servel presentamos al Ejecutivo en enero. Estos dĂas los parlamentarios se comprometieron a tramitar la ley antes de fin de mes, confiamos que asĂ sea”, señalĂł el Presidente del Consejo Directivo de Servel, AndrĂ©s Tagle a los medios de comunicaciĂłn.
Este 18 de mayo además, fue publicada la nĂłmina de vocales de mesas designados por las Juntas Electorales que deberán desempeñarse en 557 locales de votaciĂłn y 5.881 mesas. Lo mismo con los miembros de Colegios Escrutadores que para esta ocasiĂłn suman 94. TambiĂ©n cada electora y elector puede revisar desde a partir de esta fecha aquĂ dĂłnde debe sufragar y en quĂ© mesa. Una informaciĂłn relevante debido a que en Primarias se fusionan las Mesas Receptoras de Sufragio.
Hay que recordar que los vocales que no puedan cumplir con su labor pueden excusarse desde el 20 al 23 de mayo ante la Junta Electoral que le corresponda. Mientras que el próximo sábado 25 de mayo se publica la nómina de vocales reemplazantes que ya no cuentan con periodo de excusas.
“Los vocales deben cumplir con su deber, este no es voluntario es obligatorio, si no se presentan además de arriesgarse a las sanciones que la ley indica, sus mesas podrĂan no instalarse impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas. Las mesas no pueden iniciar sus funciones despuĂ©s del mediodĂa”, agregĂł Tagle.
Servel ha desplegado una campaña que abarca spots de TV, frases radiales, redes sociales, vĂa pĂşblica, medios de comunicaciĂłn escritos y otros, en donde se comunica la fecha de estas elecciones, quiĂ©nes pueden votar, y tambiĂ©n -y no menos importante- dĂłnde pueden encontrar los nombres de todos los candidatos de estas primarias: 209 candidatas y candidatos a alcaldesas y alcaldes, y 6 candidatos a Gobernadores Regionales.
Cambio de domicilio electoral
Igualmente, el dĂa antes de las Primarias, es decir, el 8 de junio vence el plazo para solicitar el trámite de cambio de domicilio electoral con miras ya a las elecciones Regionales y Municipales de octubre.
Desde el 1 de enero Servel ha llamado a todas y todos a revisar y actualizar sus datos electorales, de forma exacta y correcta de modo de poder georreferenciarlos de la mejor manera y ubicarlos en uno de los locales más cercanos a su domicilio electoral.
A la fecha, 345.077 han realizado este trámite, el 79% de ellos a través de internet utilizando su Clave Única, y el resto en las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de Chileatiende y Consulados.
Revisa y actualiza tu domicilio electoral acá
Un paĂs mejor comienza por su EducaciĂłn Parvularia
(Por Claudia Lagos Serrano, Subsecretaria de EducaciĂłn Parvularia). Como Gobierno hemos presentado la Agenda Sala Cuna para Chile, que busca abordar de forma integral y sistĂ©mica los desafĂos que permitan ampliar el acceso oportuno de niñas y niños a una educaciĂłn inicial de calidad, durante una etapa clave para su desarrollo y bienestar. Como parte de esta Agenda, se encuentra el proyecto de ley de ModernizaciĂłn de la EducaciĂłn Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para actualizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo.
Este proyecto aborda el cĂłmo fortalecemos la oferta disponible y generamos herramientas que faciliten la provisiĂłn del servicio, asegurándole a las familias que los espacios educativos cumplen con estándares de calidad. Por ejemplo, permitirá entregar un reconocimiento legal y estándar educativo a las modalidades alternativas de JUNJI, es decir, aquellas que entregan educaciĂłn parvularia pĂşblica a las comunidades y territorios más apartados; esto impactará en 518 de estos programas, donde se educan cada semana más de 6.700 niñas y niños.  Â
Además, la iniciativa plantea la extensiĂłn del plazo para la obtenciĂłn del Reconocimiento Oficial pues, precisamente, busca hacerse cargo de esto con un sentido de polĂtica de Estado que, por primera vez, viene asociado a un deber de establecer la forma en que se impulsará el avance, mediante un plan de cumplimiento de las salas cuna y jardines infantiles pĂşblicos.Â
El proyecto, permitirá tambiĂ©n prohibir expresamente la doble matrĂcula, de manera de ofrecer esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan, asĂ como tambiĂ©n establecer un registro de educaciĂłn parvularia, para identificar de manera sistĂ©mica y con datos actualizados, a los establecimientos, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a mejorar la informaciĂłn que se tiene del nivel y tomar mejores decisiones de polĂticas pĂşblicas.Â
Como Ministerio de EducaciĂłn seguimos abocados en fortalecer nuestra educaciĂłn parvularia, colocando en el centro a las niñas y niños, quienes en este nivel acceden a experiencias de aprendizaje y bienestar integral que impactan no solo en ellos, sino que se transforman en un bien de toda la sociedad. Porque cuando entregamos oportunidades desde el inicio de la trayectoria educativa, estamos contribuyendo a la equidad social y a construir un paĂs mejor para todas y todos.