01:05 -Viernes 2 Mayo 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 24

Ajuste fiscal: Economista Solimano advierte impacto macroeconómico si se busca reducir el gasto público  

0

El especialista, Andrés Solimano, se refirió al ajuste fiscal que ha entrado al debate luego que el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) se pronunciara frente al déficit estructural de 2024 que superó en más de la mitad al estimado por el gobierno.

Al respecto, la entidad autónoma recomendó un ajuste de al menos US$1.500 millones.

En esa línea, Solimano criticó aquellas iniciativas que apuntan lograr un equilibrio disminuyendo el gasto público, advirtiendo que esa medida podría repercutir en el crecimiento:

También comentó la proyección del crecimiento del PIB a un 2,5% luego que se registrara un aumento de 0.4% en el índice de actividad económica Imacec de enero, comparado con el de octubre de 2024.

“La economía chilena por más de una década está en un ciclo más lento de crecimiento”, dijo al contrastar los números alcanzados en la década de los 90 o en la primera del 2000: “Esta es una tendencia que no es tan fácil de repuntar”, agregó.

Economía Trump en los hechos

A nivel global, el experto comentó el curso que han tenido los anuncios arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, especialmente el alza para Canadá y México en un 25%, y que frente a la respuesta de cada uno, ha tenido que replantear.

Tras contactos diplomáticos sostenidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “consiguió postergar el aumento a los primeros días de abril, a cambio de que México se encargue de que la frontera esté más vigilada”, detalló Solimano.

En el caso de Canadá, en cambio, hay una contestación que acrecienta la parte más tensa y turbulenta en que ha recaído el T-MEC, luego del desconocimiento que ha demostrado tener Trump sobre ese tratado:

Otro efecto de la política estadounidense se está viendo en la reducción de la demanda de automóviles Tesla, marca de propiedad de Elon Musk quien además dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental, pero cuyas medidas y gestiones lo están volviendo impopular:

También contribuye a esta baja el que China no esté cobrando por un sistema de conducción semiautomática instalado en autos eléctricos y que fue introducido nada menos que por la afamada marca estadounidense: “Se estaría replicando una misma faceta tecnológica, pero sin cobrar y eso también habría disminuido la demanda de automóviles Tesla”, explicó.

Por otro lado, Solimano indicó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado una investigación por el fiasco financiero que propició la promoción del presidente argentino Javier Milei a la criptomoneda Libra creada en EE.UU y que generó pérdidas evaluadas en 4.000 millones de dólares.

Por último, el experto hizo referencia a la venta del 90% de las acciones del CK Hutchison -holding portuario con sede en Hong Kong y Panamá- al grupo Black Rock de EE.UU por un valor de 22.800 millones de dólares. “Esto es una consecuencia directa de los anuncios de Trump de terminar los acuerdos con Panamá firmados entre Carter y Torrijo a fines de los 70″, observó. “Es un inversionista grande y por un monto importante decide salir de su participación en el canal de Panamá por los anuncios del Presidente Donald Trump”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza destaca logros en los tres años de gobierno del Presidente Boric

Este martes se cumplieron tres años de gobierno del presidente Gabriel Boric quien emitió un saludo desde el Cerro San Cristóbal de Santiago, compartiendo un mensaje de entusiasmo y esperanza.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, indicó que pese a las dificultades de un parlamento adverso, en estos tres años se “ha logrado legislar iniciativas muy demandadas”:

“En el balance queda de manifiesto que el gobierno ha puesto su mayor esfuerzo y que pese a la adversidad legislativa con mayoría de derecha, se ha logrado avanzar en propuestas como el pago de la deuda histórica, el sueldo mínimo, las 40 horas, el royalty, la reforma de pensiones, el copago 0 de Fonasa y el fin de la deuda histórica. Todas iniciativas de larga demanda ciudadana”.

Dentro de ello, destacó la reforma de pensiones que implica un incremento del 35% en las pensiones de las y los jubilados y cuya implementación traería efectos palpables dentro de los meses de este último año de la administración de Gabriel Boric:

Asimismo, destacó que recientemente el Tribunal Constitucional aprobó la constitucionalidad de las normas contenidas en la reforma previsional:

“Pone de manifiesto lo antojadizo de las observaciones de parlamentarios de derecha sobre el proyecto lo que fue desestimado por el TC”, dijo el dirigente, destacando que hay un itinerario que se ha abierto paso y que ha contado con un notable liderazgo de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara:

Casa de Allende y renuncias

Por otro lado, acerca de la renuncia de la ex ministra Maya Fernández y frente a la frustrada compra de la casa de Salvador Allende, señaló que hubo una equivocación que  nunca se concretó y que por tanto, no hubo daño patrimonial o dolo:

“Creo que el Presidente está ajustando los equipos de manera tal de tener la mejor capacidad humana en lo que resta de gobierno. Decíamos que había que desplegar máximos esfuerzos para este año 2025 y las autoridades de gobierno son tal, mientras mantengan la confianza del presidente”, precisó.

Diputada Cariola

Respecto al allanamiento que vivió la presidenta de la Cámara, Karol Cariola, el día del nacimiento de su hijo la semana pasada, Barraza indicó que frente a la vulneración de derechos reclamados por la parlamentaria y su defensa, la forma y el fondo en materia de derechos son muy relevantes.

“Es evidente que hay que revisar procedimientos y comparto que no se pueden emitir juicios apresurados y que lo que corresponde atender es que ha habido un procedimiento que no se ajustó al estándar que la propia justicia fija”.

Sobre la filtración de los chats entre la diputada y la ex alcaldesa Irací Hassler, se refirió al dispar hermetismo que ha existido respecto a otros casos de envergadura como es la arista Chadwick del caso Hermosilla, planteando que hay una influencia de la derecha en el sistema judicial y que configura un tema a resolver institucionalmente:

“No es razonable que la ciudadanía tenga percepciones tan desiguales en materia de procesos judiciales”, sostuvo. “Eso tiene que ser abordado y corregido. El planteamiento que hace el abogado de la diputada, es correcto desde el punto de vista del derecho y de pensar una institucionalidad que se ajuste adecuadamente los estándares que define”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Pizarro presenta proyecto para proteger la identidad de quienes denuncien violencia sexual en su contra

0

Esta semana, la diputada Lorena Pizarro (PC) ingresó un proyecto de ley con el fin de prohibir, a los medios de comunicación, la divulgación de identidad de personas que denuncian ser víctimas de violencia sexual.

Según la parlamentaria, la prenormativa es absolutamente necesaria considerando que, a la luz de los recientes casos en que han sido denunciadas diversas figuras de connotación pública como presuntos autores de delitos de violación, acoso sexual y violencia intrafamiliar, se concluye la urgencia de robustecer el derecho relativo a la protección de los datos personales de las víctimas de los mencionados delitos que en su mayoría son cometidos contra mujeres.

En concreto, la iniciativa propone “modificar el artículo 33 de la Ley 19.733 en aras de incorporar, dentro de las prohibiciones de divulgación en medios de comunicación social, la identidad de las personas que denuncien ser víctimas de los delitos de violación y abuso sexual establecidos en el Código Penal’’.

Según explicó Pizarro, “el peor terror que puede sentir una mujer, una madre, una abuela es ser violentada sexualmente. Ya de allí surge un trauma y un dolor que acompañará toda la vida y, cuando la mujer resuelve hacer la denuncia, a ratos los medios de comunicación hacen un festín sin considerar que están frente a una víctima que vuelve a ser vulnerada y expuesta de una manera brutal con tal de tener la primicia de una noticia”.

Además de Pizarro, firman el proyecto las diputadas Ana María Gazmuri, Nathalie Castillo, María Candelaria Acevedo, Emilia Nuyado, Ana María Bravo, y los diputados Matías Ramírez, Hernán Palma y Tomás Hirsch.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Analizan documentos de la Colonia para entender algunos rasgos de la identidad nacional

0

Proyecto Fondecyt Postdoctoral adjudicado por el Instituto de Historia de la PUCV recopila textos del siglo XVII en busca de pistas para explicar el origen de ideas que impactaron en decisiones monárquicas sobre el reino de Chile y reflexiona sobre cómo la realidad colonial se hace presente en nuestra identidad actual.

“Estrategias de supervivencia en el fin del mundo: cultura escrita y toma de decisiones durante la época Habsburgo (Chile, s. XVII)” es el nombre del proyecto Fondecyt Postdoctoral adjudicado por Boris Araya, académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que estudiará el Chile colonial a partir de la forma de representar el territorio y sus habitantes en diversos escritos de la época.

Según explicó Araya, la documentación actuó como un mecanismo de dominación, conectando las intenciones de los autores con las decisiones de las autoridades, que en ocasiones incluían el envío de tropas, recursos y dictación de leyes. La investigación plantea que la percepción de la situación en Chile, desde la mirada de la Corona en España, fue moldeada por la cultura escrita hispana desarrollada en el reino de Chile. Aquí se desplegaron estrategias discursivas pragmáticas para persuadir a la monarquía, presentando este territorio desde una visión polarizada y heroizada, exagerando descripciones de tierras y poblaciones.

“Estudiar este siglo es adentrarse en los orígenes de la comprensión de nuestra sociedad porque la cultura escrita que se conforma en este período va dejando algunos rasgos sobre el territorio y su población, creencias acerca de cómo los habitantes de ciertos lugares deben ser o deben comportarse. Los juicios sobre la tierra, la fragilidad y la pobreza del territorio, son tópicos que van haciéndose lugares comunes, que traspasan los siglos y llegan a la actualidad”, manifestó el académico.

El investigador planteó, además, que el estudio de la historia tiene que ver con entender distintos períodos, pero sobre todo con encontrar el origen de ciertos aspectos culturales que hasta hoy día nos marcan como sociedad, y así explicar de dónde vienen los conflictos que durante el siglo XVII marcaron las relaciones coloniales entre el reino de Chile y la metrópoli. De ahí la importancia de este proyecto.

“Lo que somos como sociedad hoy en día hay que entenderlo desde nuestros orígenes. Chile no ha sido el mismo siempre y en muchos sentidos, somos más un territorio imaginado que real, desde la documentación escrita”, detalló el académico del Instituto de Historia de la PUCV.

Lenguaje crea realidad

El proyecto, a desarrollarse en un período de tres años, pretende hacer una revisión a la historiografía del siglo XVII, al mismo tiempo que analizar las fuentes documentales con la finalidad de evaluar las estrategias discursivas empleadas por los diversos actores coloniales para crear supuestos y realidades que no siempre fueron tan verdaderas, pero que condicionaron las relaciones entre las esferas locales, virreinales e imperiales.

“El lenguaje está creando una realidad que no necesariamente es así, lo cual nos lleva a preguntarnos cuáles son los fundamentos de la dominación española en América, cuáles son las repercusiones y cómo se utiliza el discurso y la documentación –que es el vehículo de transmisión de conocimiento por excelencia– para obtener ciertas cosas, pues el que escribe no lo hace neutralmente, sino que busca satisfacer una necesidad, muchas veces enviando información que es contradictoria con la que emite otro personaje o institución”, puntualizó Araya.

El proyecto Fondecyt Postdoctoral utilizará un corpus documental diverso que abarca desde 1598 hasta el siglo XVII, con un enfoque historiográfico que examina el fenómeno de la cultura escrita en el siglo XVII. Asimismo, se revisarán las narrativas históricas que han supuesto una continuidad entre el Chile colonial y el republicano, con el fin de entender mejor cómo se forjó la identidad y percepción del territorio chileno.

El impulso a la investigación en diversos ámbitos es uno de los lineamientos contenidos en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la PUCV, que se ve reflejado en el apoyo a iniciativas de académicos y financiamiento de proyectos.

“Estoy agradecido de la universidad. El año pasado me adjudiqué un fondo de la vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) para postdoctorados. En un momento muy difícil para hacer investigación en Chile, para acceder a fondos, la universidad siempre me ha apoyado y creyó en el proyecto antes incluso de haberme adjudicado el Fondecyt Postdoctoral, por lo que estoy muy agradecido por su total disposición a contribuir a la realización de la investigación”, dijo Araya.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona sobre allanamiento a Diputada Cariola: “Nos parece una medida en alto grado discrecional”

Mientras parece desdibujarse el apoyo a un moción de censura que busca levantar el PSC contra la diputada y presidenta de la Cámara Karol Cariola (PC), el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reiteró su apoyo a la parlamentaria y a la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), frente a los chats filtrados que años atrás sostuvieron ambas y que son parte de la investigación en el caso de la clínica Sierra Bella en dicha comuna.

El timonel del PC precisó que las conversaciones difundidas por algunos medios se han hecho público de una manera inentendible, pues aún la investigación, dijo, no amerita la formulación de formalizaciones: “se va a probar si son chats que representa ilegalidad o no”.

Por otro lado, calificó como un descriterio el allanamiento que se realizó en el domicilio de la diputada y en el centro de salud el mismo día en que ella estaba dando a luz a su hijo. La gravedad de los hechos, indicó, compromete la confiabilidad de la entidad:

“Nos parece que es una medida en alto grado discrecional y de estar construyendo una profecía en beneficio de la lectura de la derecha que comienza a solicitar la salida de la diputada de la presidencia de la Cámara”, expresó Carmona.

Presidenciales 2025

En vista a lo que serán las semanas venideras para definir las precandidaturas presidenciales, el líder comunista dijo que esta etapa se enmarca en la búsqueda de llegar a una sola candidatura entre los ocho partidos oficialistas y a la conformación de una lista única para alcanzar la mayoría parlamentaria.

Asimismo indicó que el sector ya tiene tres candidaturas con vista a una primaria  y que “hay eventos partidarios donde se va a resolver la situación del PS, FA y PC”. 

En el caso del Partido Comunista, señaló que están completando sus candidaturas parlamentarias y que está pendiente “quién debiese ser nuestra candidatura presidencial que vaya a la primaria”. Eso, a propósito de las preferencias ya encuestadas que favorecen a la ministra Jeannette Jara o al ex alcalde Daniel Jadue, lo que no quita que existan otras candidaturas, afirmó.

Gladys 20 años y XVI Congreso de la JJ.CC

A días de cumplirse dos décadas de la partida física de la primera presidenta y secretaria nacional del Partido Comunista de Chile, Gladys Marín, Carmona destacó que la fecha de esa conmemoración también se engarza a otros eventos relevantes como fue la celebración del Día Internacional de la Mujer 8M y el  inicio del XVI Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile.

“Como Partido le prestamos mucho interés a este debate por la importancia que tiene la juventud chilena en las grandes corrientes de opinión, las tendencias políticas y cómo se abordan los nudos que hoy tienen un poco estresado un poco al país”.

“No es menor tratar de aportar cómo discurrir un mejor nexo”, dijo a propósito del cónclave que reúne a las Juventudes Comunistas. “El PC  entero debe hermanarse con la base de la Jota para discurrir en un mejor nexo o relación: el partido entero -desde su célula- debe hermanarse con la base de la Jota y vivir este proceso, para que la Jota salga con una gran política hacia la juventud chilena”, expuso el líder del Partido Comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inicio de año escolar: Autoridades llaman a revisar Registro de Inhabilidades para proteger a niñas, niños y adolescentes

 La consulta es gratuita y se puede hacer todo el año en www.registrocivil.cl

A pocos días de iniciarse el año escolar el ministro de Justicia y DD.HH., Jaime Gajardo y el director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales, realizaron una serie de recomendaciones a padres, madres y apoderados, relacionadas al Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad, sobre todo pensando en la contratación de servicios como transporte escolar, clases particulares, cuidadores, entre otros.

El titular de Justicia, Jaime Gajardo señaló que “el llamado es a que todos los padres, madres y personas que tienen bajo su cuidado niños, niñas y adolescentes y que tienen que contratar algún servicio de transporte escolar, de cuidados u otro que implique que un tercero se pueda vincular o relacionar con sus niños, a que revisen si esta persona se encuentra inhabilitada para trabajar con menores de edad. Esto es muy relevante, porque permite anticipar y prevenir eventuales riesgos”. 

La autoridad agregó que, según los datos del Registro Civil, entidad a cargo del Registro de Inhabilidades, existen más de 17 mil personas en este catastro que tienen imposibilidades temporales o perpetuas para permanecer en trabajos vinculados a niños, niñas y adolescentes. 

Por su parte, el director del Registro Civil, Omar Morales, indicó que “esta herramienta permite acceder a la información de personas que están al cuidado de nuestros hijos. El Registro de Inhabilidades se alimenta de la información que entregan los tribunales de justicia a través de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. La consulta al registro es gratuita y puede realizarla cualquier persona”. 

Este registro desde sus inicios en el año 2012 ha recibido más de 16 millones de consultas por parte de la ciudadanía, transformándose en una herramienta gratuita de enorme utilidad. 

Para realizar una consulta en el Registro de Inhabilidades, se debe acceder a

www.registrocivil.cl, pinchar el link “servicios en línea”, luego seleccionar “consultas de registros en línea”, e ingresar a “inhabilidades para trabajar con menores”. En dicha pantalla, se requerirá el nombre y RUN del solicitante y de la persona consultada, para acceder a la información requerida. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos secretario general de la CUT: “Hay un temor que gobierne la ultraderecha y nos haga retroceder en los avances obtenidos”

El presidente de la Federación de Sindicatos de Metro y secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, se refirió al acuerdo alcanzado entre la multisindical y la empresa para adelantar el plan de implementación de la jornada laboral de 40 horas.

Campos planteó que la aplicación de la ley en un empresa pública con cobertura 24/7 es una prioridad, situación que hicieron ver al gobierno en reivindicaciones anteriores:

“Metro es un componente fundamental de la vida cotidiana”, dijo respecto a la importancia estratégica de la empresa y de la necesidad de invertir en infraestructura pública.

Por otro lado, valoró el acuerdo frente a posibles escenarios políticos desfavorables a los intereses de los trabajadores. Eso porque la implementación termina el año 2028, período que corresponde a un nuevo gobierno y que será electo en noviembre de este año:

“Estamos frente a una contradicción bien compleja, pues hemos avanzado en materia laboral. No es todo lo que se prometió, pero ese poco es significativo frente a la posibilidad que la derecha llegue al gobierno”, sostuvo Campos.

La CUT convoca y participa

Por otro lado, el secretario general de la Central se refirió al segundo paro activo convocado para el jueves 3 de abril donde harán de manifiesto una amplio arco de demandas sociales y la denuncia frente a un posible gobierno ultraconservador sin matices:

“Estamos preocupados por la posibilidad cierta que gobierne la ultra derecha en Chile. Matthei y Kaiser es casi lo mismo: es profundamente fascista y no es una derecha democrática. Hay un temor que gobierne y nos haga retroceder en pequeñas cosas obtenidas y que estanque el flujo de cambios que hemos tenido en los últimos años en Chile”.

Campos también señaló que en la convocatoria está presente una crítica a la política económica del gobierno cuyo ajuste afecta la calidad de los servicios públicos y a los trabajadores: 

Junto con eso, la dirigencia de la Central está llamando a avanzar desde la definición de un salario mínimo a uno vital; retomar el debate pendiente de la negociación ramal y a atender otras demandas de urgencia social como es el tema de la vivienda o el impuesto a los superricos.

A su vez, Eric Campos destacó que las convocatorias de la Central han sido las más masivas luego del ciclo constituyente, como ocurrió con el primer paro de abril de 2024 donde concurrieron cerca de 80 mil personas “Nos llevamos una sorpresa con una convocatoria bastante masiva”, señaló: “Tenemos una capacidad movilizadora vigente. Podrá ser mucho o poco pero es una característica de lo viva que está la CUT”.

Asimismo se refirió a las elecciones que se realizarán en la Central los días 26. 27 y 28 de mayo y que ha tenido una exitosa respuesta de participación que se ha visto reflejado en la actualización del pago de cuotas de sus dirigentes: “Se han puesto al día en las cuentas 220 mil personas durante 12 meses lo que es una participación importante”, remarcó el secretario general de la Central.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La lectura y la escritura no son habilidades anticuadas: Proponen estrategias creativas

Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso explicó que el gran desafío de las instituciones educativas en el mundo digital, es implementar estrategias creativas que ayuden a los jóvenes a revalorizar esas habilidades.

La tecnología ha cambiado la manera de informarnos y comunicarnos. Actualmente los mensajes son mucho más instantáneos, todos redactamos y leemos, pero de una forma simple, sobre todo en las redes sociales. Tampoco existe preocupación por los errores tipográficos, pues el corrector del teléfono ayuda a escribir y a la hora de buscar información se prefiere recurrir a Wikipedia en vez de un libro o artículo.

Para Marcela Jarpa, directora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el principal desafío que se enfrenta hoy en las aulas y en las instituciones educativas es adaptarse al contexto digital en el que viven los jóvenes, para lograr que las competencias lectoras y escritoras se perciban como relevantes y necesarias en sus vidas.

“Debemos hacer evidente que la lectura y la escritura no son habilidades aisladas ni anticuadas, sino herramientas esenciales para comprender, interpretar y participar activamente en la sociedad digital. En un mundo donde el acceso a la información es inmediato, nuestro desafío está en enseñarles a leer críticamente y a escribir con propósito, superando la superficialidad que muchas veces caracteriza el consumo de contenido en línea”, precisó.

La académica agregó que es necesario incorporar las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas, porque pueden ser aliados poderosos para captar el interés de los estudiantes y ayudarlos a desarrollar sus competencias lectoras y escritoras en los entornos donde más interactúan. “Si bien hoy enfrentamos un desafío importante, por la aparente desconexión de los jóvenes con estas competencias debido a la inmediatez del mundo digital, creo que estrategias creativas, que apelen a sus intereses y fomenten su expresión personal, pueden ayudarles a revalorizar la lectura y la escritura como herramientas fundamentales en su desarrollo”.

Finalmente, Marcela Jarpa se refirió a la responsabilidad que tienen los educadores en el diseño de actividades que conecten con los intereses y experiencias de los como docente sé que también es indispensable que continuemos formándonos. Necesitamos comprender mejor las nuevas realidades culturales y tecnológicas de nuestros estudiantes, capacitándonos en metodologías innovadoras que mezclen lo digital con lo tradicional, y aprendiendo a evaluar las competencias lectoras y escritoras de forma más integral y contextual”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo