Amnistía Internacional lanza campaña “Desiguales en derechos y en los hechos” y afirma la urgencia de avanzar hacia la igualdad
La falta de enfoque de género en la justicia, la salud, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado; el acoso sexual y la desigualdad salarial, entre otros, son sólo algunos de los obstáculos que Amnistía Internacional destaca en su nueva campaña “Desiguales en derechos y en los hechos” en el marco del día internacional de la mujer.
“Aunque hemos podido celebrar numerosos avances en materia de derechos de las mujeres, nuestra campaña busca relevar las deudas que aún persisten visibilizándolas como obstáculos en las vidas de las mujeres. Para ello creamos un espacio donde a través del juego se evidencian estos obstáculos en las vidas de las mujeres, con hechos y cifras reales que nos da cuenta de la necesidad urgente de accionar para garantizarlos”, dice María Gracia Sandoval, directora de Campañas de Amnistía Internacional Chile .
“La conmemoración de este 8 de marzo se realizó en un contexto sociopolítico especialmente complejo, donde los derechos de las mujeres están retrocediendo alrededor del mundo mientras que los discursos y acciones anti derechos y la violencia están avanzando y parecen legitimarse. En ese sentido, campañas como esta, que usan un lenguaje sencillo y cercano y buscan acercar a la población los debates en torno a los derechos humanos se hacen especialmente relevantes”, explica Rodrigo Bustos, director ejecutivo de la organización. “Los derechos de las mujeres son derechos humanos y no podemos permitirnos retroceder ni un solo paso”, añade.
La campaña busca visibilizar también otros ejemplos de desigualdad y violencia de género, acercándolos a diversos públicos de manera didáctica. Con esta iniciativa, Amnistía Internacional Chile refuerza su compromiso con la igualdad de género, recordando que cada obstáculo que enfrentan las mujeres es una deuda pendiente de la sociedad y de quienes gobiernan. La erradicación de estas barreras no se trata solo de un acto de justicia urgente, sino una condición indispensable para construir un futuro verdaderamente igualitario.
La desigualdad en cifras
En Chile, según el Ministerio Público, la mayoría de los procesos judiciales asociados a delitos sexuales no llegan a término. Según el último informe de Miles (2024), en un 67% de los casos la violencia sexual había ocurrido durante la infancia, mientras que un 33% ocurrió en la edad adulta. Además, en un 93% de las ocasiones, la violencia sexual fue perpetrada por una persona cercana a la víctima
El trabajo doméstico no remunerado -incluyendo las labores de cuidado- representa más de 25% del PIB ampliado del país y es realizado en un 85% por mujeres. Ellas dedican en promedio más de dos horas al día más que los varones, según el INE.
En agosto de 2024, entró en vigencia la conocida ‘Ley Karin’, destinada a garantizar ambientes laborales seguros y libres de acoso. Según la Dirección del Trabajo, esta ley ya ha recibido más de nueve mil denuncias, de las cuales el 67,8% fueron presentadas por mujeres. La mayoría corresponde a casos de acoso laboral, seguidos por acoso sexual y actos de violencia.
En el ámbito de la salud, específicamente en términos de derechos sexuales y reproductivos, la ley de aborto en tres causales, que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación, solo cubre un 3% de las situaciones por las que ocurre. Entre los principales obstáculos para acceder a este derecho está la objeción de conciencia. Según un informe de Corporación Humanas en 2023, el 45,8% de los médicos del sistema público de salud se declara “objetor de conciencia” en casos de aborto por la causal tres (violación) y en cinco hospitales del país no existe ningún profesional dispuesto a realizar el procedimiento por esta causal.
Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago acoge cautela de garantías de defensa de la diputada Karol Cariola
Hoy el magistrado Mario Cayul, del Séptimo Tribunal de Garantía de Santiago, sin oposición de la Fiscalía, acogió la cautela de garantías promovida por la defensa de la diputada Karol Cariola.
El Tribunal dispuso que el Ministerio Público debe permitir a la defensa acceder, junto al fiscal regional Sr. Cooper, en el plazo de tres días al contenido de los aparatos electrónicos incautados, con el fin de extraer y eliminar lo que no sea pertinente a la causa, entre otras, aquellas comunicaciones como crítica política, vida personal y familiar, grabaciones del parto, etc.
El abogado de la parlamentaria, Juan Carlos Manríquez, informó que el tribunal ordenó que el iPhone y el notebook no pueden pasar a manos de la PDI ni Carabineros y ningun agente público que no sea el Fiscal Cooper y debe mantenerse bajo su custodia en la Fiscalía Regional de Coquimbo.
Declaraciones de la diputada Cariola:
Hoy tuvimos la primera audiencia del procedimiento judicial que estamos enfrentando. Dentro de este se reafirmará mi total inocencia y apego irrestricto a la ley.
Estamos conformes con los resultados. Se acogió nuestra solicitud de resguardo de la intimidad y de elementos personales sensibles, a la vez que hemos dejado clara nuestra disposición total a colaborar con la investigación respectiva.
Emilio Yang nunca ha hecho aportes a ninguna de mis campañas, es más, al señor Yang lo conocí posterior a ser electa en el último proceso electoral parlamentario. Lo conocí en el marco de mi presidencia del grupo parlamentario de amistad Chile/China, debido a que el Sr Yang es representante de una organización gremial de ciudadanos chinos que realizan inversiones y dan trabajo en nuestro país.
Es en ese marco y ante mi necesidad de contar con un lugar para pernoctar en la Región Metropolitana, en que consulté por disponibilidad de arriendo a varias personas y corredoras, y entre ellas al Sr Yang, quien me señala que habría disponible un departamento, el cual pago de mi bolsillo, a valor de mercado, hecho demostrado por nuestra defensa y despejado para el tribunal.
Respecto del dueño del departamento, no tengo mayores antecedentes debido a que la intermediación inmobiliaria se realizó a través de Emilio Yang.
No tengo dudas que además de la arista judicial, estamos frente a una campaña de desprestigio y asesinato de imagen pública, la cual tiene características comunicacionales y políticas. Haré frente como corresponde a cada una de ellas.
Dejaremos en claro en el proceso que todas estas acusaciones carecen de cualquier fundamento, quedará evidenciada mi total inocencia y apego irrestricto a la ley, del mismo modo que se rechazó una censura en la Cámara únicamente basada en el oportunismo y la falta de humanidad.
Dirigenta Karen Palma y demandas del sector hospitalario: “Tenemos dificultades y por eso insistimos en la carrera funcionaria”
La vicepresidenta de la Federación de Trabajadores de la Salud Fenats Nacional y vicepresidenta de la Mujer de la CUT, Karen Palma, abordó la situación de las y los trabajadores del sector, señalando que el gobierno anunció en sus inicios reparación y reconocimiento frente a las secuelas que dejaron varios años de emergencia sanitaria por la pandemia. Sin embargo, expresó, “creo que ninguno de los dos ha llegado”.
Frente a la demanda por implementar una carrera funcionaria que les permita acceder a salarios acordes a sus años de servicio y experticia, Palma indicó que existe apoyo legislativo y con algunos proyectos ya ingresados:
“Las y los trabajadores están colapsados”, agregó describiendo otras aristas del problema: “Están atendiendo la lista de espera de la pandemia y una lista de espera nueva. Muchos hospitales están creados para una cantidad de población y esa ha crecido al doble. Tenemos dificultades y por eso seguimos insistiendo en el tema de la carrera funcionaria”.
Por otra parte, la dirigenta destacó que este 3 de abril la Central está convocando a un Paro Activo con el cual la multisindical busca instalar una serie de demandas de urgencia social.
“Es el segundo paro, el primero fue el año pasado el 11 de abril y la idea es que sea activo y de muchas formas de movilización”.
“La idea es que todos y todas podamos manifestar la situación en que estamos y estas demandas ponerlas en la mesa”, indicó.
Brecha, violencia y proyecciones
En materia de derechos y de equidad de género, se refirió a las diferencias que se dan en el sistema salud: “En el sector privado eso es mucho más evidente, mientras que el público al regularse por normas muy rígidas de grados, no se distingue entre hombres y mujeres”.
No obstante, indicó que sí existe una brecha en nombramientos y en la asignación de jefaturas.
Por otro lado, apuntó a la brecha laboral en su totalidad y que afecta a un 25% de las mujeres en el campo laboral, diferencia que aumenta en la medida que adquieren -paradójicamente- más capacitación:
En materia legal, se refirió al aporte de la ley Karin a la erradicación y sanción de la violencia en el trabajo, pero haciendo notar la poca capacidad que se ha destinado para su implementación.
“Es bueno avanzar en legislaciones pero tiene que tener presupuesto porque si no, generamos expectativas y eso distancia más aún a las personas, a las y los trabajadores de la política”, dijo la dirigenta sosteniendo que se requieren muchas más leyes en la materia, pensando en las mujeres del trabajo informal o del mundo rural.
Obesidad, epidemia silenciosa: Nutricionista UOH apunta a un cambio cultural hacia hábitos saludables y sostenibles
· La docente Julia Pozo advierte sobre las graves consecuencias para la salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
Un reciente estudio publicado en The Lancet ha revelado cifras alarmantes sobre la crisis mundial de sobrepeso y obesidad, advirtiendo que, si no se implementan políticas públicas efectivas y medidas urgentes, el futuro de la salud global podría verse gravemente afectado. Según las proyecciones, para el año 2050, más de la mitad de la población adulta mundial (3.800 millones de personas) y un tercio de los niños y adolescentes (746 millones) vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representará una amenaza sin precedentes para la salud pública global.
Este fenómeno ha sido descrito por los expertos como una “epidemia sin precedentes”. La investigadora Emanuela Gakidou, de la Universidad de Washington, calificó esta situación como “una tragedia profunda y un fracaso social monumental”, enfatizando la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia.
Chile es uno de los países de altos ingresos con las cifras más preocupantes de sobrepeso y obesidad en todas las edades. Las proyecciones indican que para 2050 el 55% de los niños y adolescentes entre 5 y 14 años tendrán sobrepeso u obesidad; que, en el grupo de 15 a 24 años, la cifra aumentará al 61% y que, en adultos mayores de 25 años, casi nueve de cada diez (87%) vivirán con exceso de peso, un incremento respecto al 75% actual, dan preocupación.
Julia Pozo, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que el sobrepeso y la obesidad tienen un impacto negativo en la salud en diversos niveles. “A corto plazo, las personas pueden experimentar fatiga, disminución de la energía, problemas de sueño y dolores articulares. También se observa un impacto en la salud mental, con problemas como baja autoestima, ansiedad y depresión, que muchas veces quedan invisibilizados. A largo plazo, el exceso de peso aumenta de manera significativa el riesgo de enfermedades graves y crónicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, afecciones hepáticas y renales, además de trastornos respiratorios como la apnea del sueño. Estas enfermedades no solo afectan la calidad de vida de las personas, sino que también representan un alto costo para los sistemas de salud”.
El impacto de la pandemia
El informe también destaca que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en la alimentación y actividad física de la población mundial, favoreciendo el sedentarismo y el acceso a alimentos poco saludables. Según el estudio, en 2021, más de la mitad de los adultos con sobrepeso u obesidad estaban concentrados en sólo ocho países: China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Egipto.
“El confinamiento redujo de manera drástica la actividad física y, al mismo tiempo, aumentó los niveles de ansiedad y estrés, lo que llevó a un mayor consumo de alimentos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas y sodio. Además, el auge de los servicios de entrega de comida rápida facilitó el acceso frecuente a estos productos. Esta combinación de factores generó cambios en los patrones de alimentación que persistieron incluso después del fin de las restricciones sanitarias”, señala Pozo.
¿Son suficientes las campañas de educación nutricional?
Respecto a las iniciativas gubernamentales y privadas para promover una alimentación saludable, la experta indica que las campañas actuales de educación nutricional son un buen punto de partida, “pero muchas veces carecen de continuidad y no tienen el alcance necesario. Para que sean efectivas, deben ser programas integrales implementados en escuelas, centros de salud y comunidades, con un enfoque práctico y accesible”, puntualiza.
Para Pozo es fundamental involucrar a familias y educadores, “además de regular la publicidad de alimentos ultraprocesados dirigida a niños. La clave es promover hábitos saludables sin caer en la estigmatización del sobrepeso. Asimismo, contar con nutricionistas en los establecimientos educacionales permitiría garantizar la continuidad de estos programas y diseñar estrategias adaptadas a la realidad de cada comunidad escolar”.
Desafío global y urgente
Los expertos alertan que las nuevas generaciones están ganando peso más rápidamente que las anteriores y a edades más tempranas. Esto incrementa el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares.
Para evitar esta tendencia, la nutricionista recomienda fomentar una alimentación saludable desde la infancia. “Esto implica promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años, introducir alimentos frescos y variados desde temprana edad, limitar el consumo de azúcares y grasas saturadas, cocinar en casa y fomentar las comidas en familia, incentivar la actividad física diaria y regular el tiempo de pantalla. Los adultos juegan un rol clave en este proceso, ya que los niños aprenden con el ejemplo”.
Para 2050, casi una cuarta parte de la población adulta con sobrepeso podría haber aumentado 15 kilos o más, lo que ejercerá una presión adicional sobre los sistemas de salud. “Revertir la tendencia actual de aumento de la obesidad es un desafío complejo, pero no imposible. Se requiere un enfoque multidisciplinario que involucre políticas públicas, educación, regulación de la industria alimentaria, el trabajo de profesionales de la salud y un cambio cultural hacia hábitos saludables y sostenibles”, concluye la profesional.
Según la última Encuesta Nacional de Salud, entre el 60% y el 80% de las personas con obesidad ya presentan al menos una co-morbilidad, lo que evidencia la urgencia de abordar este problema con estrategias efectivas a nivel global.
Bárbara Figueroa: “Las mujeres no tenemos que justificar estar con nuestros hijos cuando somos vulneradas en nuestro derechos”
Luego del rechazo que puso fin en el Congreso al voto de censura en contra de la presidenta de la Cámara, Karol Cariola (PC), la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa señaló que “ha habido siempre total transparencia y total disposición a colaborar con la justicia”.
“No ha habido ni ha existido nunca obstáculo ni obstrucción al proceso de investigación que ha determinado la fiscalía”, reiteró Figueroa, respecto a la indagatoria en curso sobre los chats que la diputada sostuvo con la ex alcaldesa de Santiago en los años 2021 y 2022.
No obstante, apuntó que sin obstrucción mediante no se explica la orden intrusiva de incautar los aparatos electrónicos de la parlamentaria, justo el día en que dio a luz a su hijo.
Frente a las críticas de que la diputada Cariola haya asistido ayer martes a la sala con el recién nacido, fue enfática al señalar que “no podemos ser las mujeres las que tengamos que justificarnos de estar con nuestros hijos cuando somos vulneradas en nuestro derechos”.
“Esa es la pequeñez con la que ha actuado la derecha: acá pretenden a partir de esta situación de maternar que fuera un excusa perfecta para que la diputada se omitiera de este debate”.
“Como acción política, respaldamos a nuestra compañera Karol Cariola y a la denuncia nacional e internacional frente a la vulneración de derechos que ha tenido que vivir”, sostuvo Figueroa.
Seguir soñando e impulsando transformaciones
luego de cumplirse este marte, tres años de gobierno del presidente Gabriel Boric, la secretaria del PC destacó los avances alcanzados, pese a que la coalición no tiene mayoría en el Congreso:
Así fue que resaltó los logros en materia laboral como la reducción de la jornada, el aumento del salario mínimo y la reforma previsional. También, destacó el copago 0 en materia de salud y otras de gran popularidad como la ley papito corazón: “Son ganancias para la gente”, acotó la dirigenta:
Asimismo, se refirió a los desafíos pendientes y relevantes para su colectividad como es la negociación ramal y el salario vital que permita a las y los trabajadores superar la línea de la pobreza.
“Si logramos sacar una reforma que parecía imposible, (entonces) podemos soñar todo lo demás”, precisó. “No es una cuestión romántica, entendiendo las condiciones y que es un año electoral. Compartimos la decisión del gobierno de seguir impulsando transformaciones”.
Definiciones presidenciales
Frente a una semana en que las colectividades políticas podrían presentar nuevas candidaturas para las presidenciales, en especial, aquellas que integran el oficialismo, Bárbara Figueroa indicó que el Partido Comunista potencialmente realizaría su pleno el 22 de marzo.
Por otro lado, respecto a la opinión emitida por la candidata del PPD, Carolina Tohá, sobre una eventual precandidatura del ex alcalde Daniel Jadue, y para quien sus posturas lo alejan del sector, Bárbara Figueroa, recalcó que una candidata no puede determinar la definición de un partido político:
“Estas licencias no se las dan con cualquiera. No aceptamos que a un partido centenario se le imponga a través de los medios cuál es el contorno sobre los cuales los comunistas tenemos que debatir”, aseveró criticando la secretaria del PC.
Diputada Karol Cariola “¿De qué igualdad ante la ley estamos hablando? Si se me ha atacado en un momento en que no podía defenderme”
“Teniendo que interrumpir mi postnatal y a nueve días de haber tenido mi parto, he tenido que venir a defenderme de este ensañamiento político que se ha hecho en mi contra, basado en una gran injusticia”, señaló la presidenta de la Cámara de DIputadas y Diputados, Karol Cariola, tras el rechazo a la votación de censura con 72 votos en contra, 51 a favor y una abstención.
“Hoy he tenido que venir no por decisión propia, sino que por decisión de mis adversarios políticos, que nunca imaginé que podían llevar las diferencias a este plano tan bajo de ensañamiento personal, menos de parte de quienes se hacen llamar o se autodenominan cristianos, teniendo el mayor respeto por la comunidad cristiana de nuestro país”, afirmó la diputada Cariola.
Asimismo, advirtió que “se ha hablado mucho de la igualdad ante la ley, estoy completamente de acuerdo. Todos debemos ser iguales ante la ley. Pero cuando una persona se la aborda, como lo han hecho conmigo, cuando después de las acciones de la Fiscalía se desata toda una campaña de difamación, se me ataca políticamente con censuras y querellas, ¿de qué igualdad ante la ley estamos hablando? Cuando a mí se me ha atacado en un momento en que no podía defenderme”.
Por otra parte, indicó que “quienes se dicen pro vida no fueron capaces de respetar ni siquiera la primera semana de encuentro de una madre con su hijo. Esta censura que han presentado los retrata de cuerpo entero. Es un ensañamiento político sin nombre, llevado a cabo por personas que no miden sentimientos ni mucho menos humanidad”.
En ese sentido, la parlamentaria explicó que se vio forzada a asistir con su hijo recién nacido, pues “no puede estar lejos de su madre, es un bebé que se alimenta de lactancia materna exclusiva”.
La parlamentaria reafirmó su apego irrestricto a la ley y aseguró estar con la “total tranquilidad de ser inocente de lo que aquí se me ha acusado. (…)Quienes presentaron esta censura quisieron extender al plano político una injusticia que se ha cometido conmigo y con mi hijo. En base a un informe desprolijo, con vinculaciones falsas, con errores evidentes, con esta censura quisieron sumar a una institución más a la cadena de violencia que he tenido que enfrentar desde el día del nacimiento de Borja”.
Finalmente, agradeció las “innumerables muestras de cariño y apoyo que nos han enviado, son recíprocas y seguiremos adelante y lucharemos para que ninguna otra mujer en Chile, ningún niño o niña vuelva a ver alterados sus derechos más fundamentales”.
Ajuste fiscal: Economista Solimano advierte impacto macroeconómico si se busca reducir el gasto público
El especialista, Andrés Solimano, se refirió al ajuste fiscal que ha entrado al debate luego que el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) se pronunciara frente al déficit estructural de 2024 que superó en más de la mitad al estimado por el gobierno.
Al respecto, la entidad autónoma recomendó un ajuste de al menos US$1.500 millones.
En esa línea, Solimano criticó aquellas iniciativas que apuntan lograr un equilibrio disminuyendo el gasto público, advirtiendo que esa medida podría repercutir en el crecimiento:
También comentó la proyección del crecimiento del PIB a un 2,5% luego que se registrara un aumento de 0.4% en el índice de actividad económica Imacec de enero, comparado con el de octubre de 2024.
“La economía chilena por más de una década está en un ciclo más lento de crecimiento”, dijo al contrastar los números alcanzados en la década de los 90 o en la primera del 2000: “Esta es una tendencia que no es tan fácil de repuntar”, agregó.
Economía Trump en los hechos
A nivel global, el experto comentó el curso que han tenido los anuncios arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, especialmente el alza para Canadá y México en un 25%, y que frente a la respuesta de cada uno, ha tenido que replantear.
Tras contactos diplomáticos sostenidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “consiguió postergar el aumento a los primeros días de abril, a cambio de que México se encargue de que la frontera esté más vigilada”, detalló Solimano.
En el caso de Canadá, en cambio, hay una contestación que acrecienta la parte más tensa y turbulenta en que ha recaído el T-MEC, luego del desconocimiento que ha demostrado tener Trump sobre ese tratado:
Otro efecto de la política estadounidense se está viendo en la reducción de la demanda de automóviles Tesla, marca de propiedad de Elon Musk quien además dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental, pero cuyas medidas y gestiones lo están volviendo impopular:
También contribuye a esta baja el que China no esté cobrando por un sistema de conducción semiautomática instalado en autos eléctricos y que fue introducido nada menos que por la afamada marca estadounidense: “Se estaría replicando una misma faceta tecnológica, pero sin cobrar y eso también habría disminuido la demanda de automóviles Tesla”, explicó.
Por otro lado, Solimano indicó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado una investigación por el fiasco financiero que propició la promoción del presidente argentino Javier Milei a la criptomoneda Libra creada en EE.UU y que generó pérdidas evaluadas en 4.000 millones de dólares.
Por último, el experto hizo referencia a la venta del 90% de las acciones del CK Hutchison -holding portuario con sede en Hong Kong y Panamá- al grupo Black Rock de EE.UU por un valor de 22.800 millones de dólares. “Esto es una consecuencia directa de los anuncios de Trump de terminar los acuerdos con Panamá firmados entre Carter y Torrijo a fines de los 70″, observó. “Es un inversionista grande y por un monto importante decide salir de su participación en el canal de Panamá por los anuncios del Presidente Donald Trump”.