02:11 -Miércoles 16 Julio 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 221

Conozca cómo se implementará la reducción de la jornada laboral a 40 horas 

  • A partir del próximo viernes 26 de abril todos los empleadores que tengan colaboradores sujetos al Código del Trabajo deberán rebajar en una hora la jornada obligatoriamente.

A pocos días de la entrada en vigor de la nueva ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales es importante conocer de qué manera se implementará esta reducción gradual, las fechas importantes y las modificaciones que trae esta normativa que comenzará a regir el próximo viernes 26 de abril.

El académico del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena, Mg. German Solís, explicó los puntos claves de esta importante iniciativa.

En primera instancia, detalló la forma en que se implementará esta reducción indicando que “la rebaja de horas de la jornada de trabajo es gradual, pasando de 44 horas, a partir del 26 de abril de 2024, a 42 horas en 2026, y a 40 horas el año 2028. De esta forma, a partir del 26 de abril próximo, y de manera obligatoria, todos los empleadores que tengan trabajadores sujetos al Código del Trabajo (CT), deberán rebajar en una hora la jornada de todos sus colaboradores”.

Solís añadió que “sin perjuicio de ello, la ley permite que los empleadores puedan aplicar de forma inmediata la rebaja a 40 horas, que en muchos casos será lo recomendable para evitar estar haciendo ajustes en 2024, 2026 y 2028, ya que eso puede traer algunos trastornos organizacionales, operativos y productivos, que al final se traducen en mayores costos que si se hubiesen hecho de una sola vez el cambio, especialmente en la mediana y gran empresa”.

Junto a ello, el experto en derecho laboral, indicó que “de acuerdo a las normas transitorias de la ley, y a un reciente dictamen (Ord. 213/17) de la Dirección del Trabajo, esta implementación deberá efectuarse de común acuerdo entre el trabajador y su empleador y entre este último y un sindicato, puesto que deben acordar si la rebaja de una hora semanal se efectuará al inicio o fin de la jornada”.

Por ejemplo, indicó, “en vez de entrar el lunes a las 08.00 de la mañana, el trabajador ingresará a las 9.00; o si la rebaja se hace al final de la jornada, en vez de salir el viernes a las 18.00, lo hace a las 17.00 o acordar una forma diversa de rebaja”.

Principales modificaciones

“Junto con la reducción gradual de las horas laborales semanales, la implementación de esta ley trae distintas modificaciones, que se entenderán incorporadas a los contratos individuales, instrumentos colectivos y reglamentos internos solamente por el ministerio de la ley, por lo que no será necesario firmar algún anexo o modificaciones al contrato”, sostuvo Solís.

El académico destacó los principales puntos modificados: “En la nueva ley se restringe la cantidad de trabajadores a quienes se le puede aplicar el artículo 22, inciso 2° del Código del Trabajo, puesto que ahora sólo se podrá aplicar a gerentes, administradores, apoderados con facultades generales de administración y todos/as aquellos/as que trabajen sin fiscalización superior inmediata en razón de las labores que se desempeñan, norma que comienza a regir desde abril de 2024”.

Junto a ello, indicó que “se agrega la posibilidad de distribuir la jornada en un mínimo de cuatro y un máximo de seis días, es decir podría trabajarse de lunes a jueves, de lunes a viernes”.

Otra de las modificaciones es que se establece el derecho de bandas horarias para trabajadores madres y padres de niños y niñas de hasta 12 años, y las personas que tengan el cuidado personal de éstos, de una duración de 2 horas en total, dentro de la que podrán anticipar o retrasar hasta en 1 hora el comienzo de sus labores, lo que determinará también el horario de salida al final de la jornada, la cual es una norma de carácter irrenunciable y que entra en vigencia el 26 de abril de 2024. Eso sí, el empleador podrá negarse a aplicar esta banda cuando la empresa funciona en un horario que no permita anticipar o postergar la jornada de trabajo, o por la naturaleza de los servicios prestados por el trabajador.

Finalmente, el  académico destacó que “la nueva ley permite establecer la posibilidad de acordar por escrito que las horas extraordinarias se compensen con días adicionales de feriado, siendo el total de hasta 5 días hábiles de vacaciones adicionales que se podrán sumar anualmente, es decir se podrá llegar a tener 20 días hábiles de vacaciones, pero deben ser usadas dentro de los 6 meses en que se originaron esos días adicionales, si no se usan, el empleador deberá pagar las horas como extraordinarias en el respectivo periodo, modificación que se podrá pactar desde el viernes 26 de abril de 2024”.

Dictamen 235/08 frente a no existir acuerdo para la jornada diaria con los nuevo límites

En relación la implementación gradual de la jornada de 40 horas, y a la cuestionada interpretación de la Cámara Nacional de Comercio de disminuir la hora en minutos por día, la Dirección del Trabajo específica por medio de un dictamen el cumplimiento de los nuevos límites de horas para jornadas distribuidas en 5 y 6 días:

a) En el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en 5 días, disminuir una hora cada día, considerando la progresividad establecida en el artículo primero transitorio de la Ley N° 21.561. A modo de ejemplo, tratándose de una jornada de lunes a viernes, el 26 de abril de 2024, el empleador deberá reducir al menos una hora al término de la jornada diaria en alguno de los 5 días que forman parte de la jornada semanal.

b) En el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en 6 días, disminuir al menos 50 minutos cada día, considerando la progresividad establecida en el artículo primero transitorio de la Ley N° 21.561. A modo de ejemplo, el 26 de abril de 2024, tratándose de una jornada de lunes a sábado, el empleador deberá reducir al término al menos 50 minutos en un día de la jornada semanal y la fracción de 10 minutos en otro de la misma semana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Universidad de Chile realizará una nueva liberación de libros este martes 23 de abril

Este año, la Universidad de Chile realizará diversas y variadas actividades con el propósito de democratizar el acceso a la cultura y potenciar la lectura en la población. Entre ellas destacan charlas, conversatorios y una nueva versión de “Libros Libres” este martes 23 de abril, actividad en la que se liberarán más de 1.500 volúmenes en el frontis de su Casa Central, ubicada en pleno centro de Santiago, a contar del mediodía.

En el marco del Día Internacional del Libro, que se celebra el próximo 23 de abril, la Universidad de Chile, a través de su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, el Archivo Central Andrés Bello, la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), y la colaboración del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes y la Facultad de la Comunicación e Imagen, realizarán una nueva liberación de libros frente a la Casa Central del plantel.

En la oportunidad, se entregarán gratuitamente más de 1.500 ejemplares a las y los transeúntes, con un máximo de dos ejemplares por persona. Los libros a repartir son temáticamente diversos, incluyendo contenidos sobre educación, historiografía, biología, derecho, literatura, agronomía, botánica, historia de la Universidad, biografías, historia de Chile, entre otros.

Pero no solo volúmenes físicos serán puestos en circulación como parte de esta actividad. El plantel también pondrá a disposición sus más de 1.400 libros electrónicos, los cuales se encuentran disponibles de manera abierta y gratuita a todo público, en cualquier lugar del mundo. A través de la distribución de un marca página, el público podrá llegar a través de un solo código QR al universo que ofrece la Biblioteca Digital de la U. de Chile.

Esta iniciativa de extensión y vinculación se sustenta en el rol democratizador del conocimiento que orienta a las universidades públicas, y se inscribe en una serie de actividades que ha venido desarrollando la Universidad de Chile en esta línea. Asimismo, se enmarca en el compromiso del plantel con el fomento de la lectura y la remoción de barreras para el acceso al libro, el cual aborda, entre otros espacios, a partir de su Observatorio del Libro y la Lectura.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, expresó que el hito del Día Internacional del Libro motivó a la Universidad de Chile a reeditar este evento ciudadano que se desarrollará en el espacio público frente a la Casa Central del plantel. “En esta actividad liberaremos libros gratuitamente y esperamos contar, como el año pasado, con la masiva respuesta de nuestros vecinos. De esta manera, hacemos evidente la creciente necesidad de democratizar la cultura, y nuestro compromiso como universidad pública con esta tarea”, indicó.

El director de Extensión, Fabián Retamal, recalcó el rol y compromiso de la Casa de Bello como universidad pública, que “siempre debe abrir sus puertas para posibilitar una vinculación bidireccional con la sociedad, de manera que el conocimiento sea fruto de un diálogo permanente de saberes”. Asimismo, destacó que las actividades que se proponen en la semana del libro permitirán que “la creación, las artes y la cultura sean un eje fundamental en la extensión y vinculación con el medio”.

Por su parte, el director de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), Rodrigo Donoso, relevó el rol que tendrá en esta ocasión la visibilización de los libros electrónicos gratuitos que la Universidad de Chile mantiene en su portal. “Recibimos esta invitación con gran alegría de hacernos parte de esta liberación de libros, sumando además los esfuerzos de las bibliotecas de la Universidad. Además, nos parece muy relevante participar con la difusión de los libros digitales de la Universidad, ya que es un formato que cada vez suma más lectores y permite ver de forma cómoda y rápida un texto”.

Donoso subrayó la importancia de visibilizar la existencia y producción de libros digitales en la Universidad “porque abre una puerta de entrada distinta al acceso a libros y a conocimientos en general, que puedes tener en tu celular, consultar desde cualquier parte y porque hemos ampliado la base de potenciales lectores en el país, favoreciendo nuestro alcance y cobertura con la que llegan los textos de la Universidad de Chile a todas las comunidades nacionales e internacionales”.

Día del libro en las facultades y otros espacios

No solo la Casa Central de la Universidad de Chile acogerá eventos en el marco del Día del Libro. Sus unidades académicas también ofrecerán una nutrida agenda de actividades asociadas a este hito. Durante abril, la Facultad de Medicina -específicamente su Biblioteca Central Dr. Amador Neghme- abrió al público un espacio dedicado a la Premio Nobel Gabriela Mistral. Inaugurado el 10 de abril, el espacio reúne una selección de los libros de la poeta e intelectual, así como de los textos más representativos e icónicos de la literatura universal; los cuales quedaron expuestos para visita del público durante todo abril, de lunes a viernes, de 11:00 a 17:00 horas. Más detalles aquí.

También desde el Observatorio del Libro, la Universidad de Chile estará presente en la Celebración del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor y Autora del Centro Cultural Gabriela Mistral. La cita se desarrollará el sábado 20 y domingo 21 de abril, y contará con una Feria del Libro, la cual es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, GAM y Editoriales de Chile, asociación que además integra el Observatorio del Libro y la Lectura.

Desde el Observatorio del Libro y la Lectura, organizaron un seminario titulado Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas: desafíos de su implementación, en el que participarán Aracelly Rojas, secretaria del Consejo del Libro; Paulo Slachevsky, de Editoriales de Chile y Javiera Silva, mediadora de lectura. La instancia será moderada por el Coordinador Ejecutivo del Observatorio, Vicente Neira. El seminario busca hacer un seguimiento público de la implementación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, y empujar a su materialización. Además, se organizará otro conversatorio con agentes literarios sobre el mercado de derechos de traducción, organizado en conjunto con el MINCAP. Este espacio específico se desarrollará el sábado 20, a las 17:00 hrs. en  la Biblioteca GAM.

Junto a lo anterior, estará presente en el evento el sello Social-Ediciones de FACSO. Más información, aquí.

En la Facultad de Ciencias, en tanto, la académica del Departamento de Matemática, Leslie Jiménez, dará una charla en el colegio Compañía María Seminario sobre su libro “La gran aventura del conocimiento: un paseo por las matemáticas en cuatro estaciones”, que escribió junto a Constanza Rojas-Molina bajo el sello de Editorial Planeta. La doctora Jiménez realizará una exposición sobre el libro para 100 estudiantes de 3° y 4° básico, y luego otra para 80 estudiantes de 7° y 8°. Más detalles aquí.

Otra actividad del Campus Eloísa Díaz la realizará la Facultad de Odontología, que convoca para este martes 23 de abril, a las 12:30 horas, a una lectura poética a cargo de Javier Mancilla, autor del libro “Poemas Dentales”. Esta unidad académica, además, inaugurará la colección de literatura “Espero Leer”. Más información aquí.

Ese mismo día, pero en Campus Beauchef, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas desarrollará una jornada de actividades con stands, información y lanzamiento de libros, entre las 10:00 y las 16:00 horas. En este espacio también se realizará la premiación del concurso “Beauchef en pocas palabras” y una presentación de la Chile Big Band. Más información aquí.

La Universidad de Chile también estará presente en una actividad de carácter nacional, a partir de la Red “Por un Chile que lee”, de la cual es parte el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Se trata específicamente de “La Hora de la Lectura”, que consiste en que el mismo 23 de abril, entre las 12:00 y 13:00 horas, las personas puedan leer cualquier libro en el lugar en que se encuentrenMás información aquí.

En esta misma jornada, además, se impartirá el curso de Literatura Infantil de Pedagogía en Educación Básica, bajo la dirección de la profesora Margarita Calderón, quien ha organizado una feria que incluye diversos stands con actividades de fomento lector, como talleres cortos de mediación, todos ellos diseñados y ejecutados por las y los estudiantes. Esta iniciativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades marca un hito este año, por ser la primera vez que se realiza en el Liceo Manuel de Salas, para estudiantes de 5° Básico.

En Campus Sur, en tanto, la Biblioteca Rector Ruy Barbosa, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, convoca a participar en una exposición que ha preparado para esta oportunidad, donde destacará la Serie Ciencias Agronómicas, Serie Ciencias Ambientales y otras publicaciones de académicos de la Facultad desde 1990 hasta la fecha; material que estará en exhibición hasta el 30 de abril. Más información aquí.

En mayo, las actividades continuarán en Campus Sur, específicamente en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, con el lanzamiento del libro “Enfermedades Animales producidas por Agentes Biológicos”, de los autores Patricio Retamal, Galia Ramírez, Pablo Ábalos y Fernando Fredes. Este libro, que se presentará en esta unidad académica el próximo 9 de mayo, a las 12:00 horas, aborda las enfermedades transmisibles más importantes de nuestros animales domésticos, con información pertinente y actualizada del contexto nacional e internacional. Más información aquí.

Finalmente, y también en mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo realizará su 2° Feria del Libro los días 8, 9 y 10 de ese mes. En esta ocasión, el evento convocará a más de 25 casas editoriales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convocan a elegir especies a secuenciar genéticamente para conocer y conservar la biodiversidad chilena

1000 Genomas, iniciativa impulsada por ocho universidades junto al Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG), llama a la ciudadanía a participar en una votación para elegir a las especies de animales, plantas, hongos y microorganismos de nuestro país cuyos genomas serán los primeros en ser secuenciados por el proyecto. “Queremos que la sociedad chilena se sienta parte integral de nuestro proyecto y de las investigaciones científicas que llevamos a cabo”, comentó Miguel Allende, académico de la U. de Chile y director del CRG, en el marco del lanzamiento de esta nueva etapa de la iniciativa.

La comunidad investigativa de ocho universidades del país se reunió a inicios de abril para el lanzamiento oficial de una nueva etapa del proyecto 1000 Genomas “Chile secuencia a Chile”, iniciativa que busca caracterizar la biodiversidad chilena desde el punto de vista genómico, descifrando las características del ADN de las especies que habitan nuestro territorio.

En esta nueva etapa, el proyecto –impulsado por las universidades de Chile, Católica de Chile, de Santiago de Chile, de O’Higgins, de Antofagasta, de la Frontera, Andrés Bello y Católica de Valparaíso- convoca a la ciudadanía a ser partícipe en la elección de las especies de animales, plantas, hongos y microorganismos de todos las regiones del país que serán secuenciadas genéticamente por el equipo de 1000 Genomas. Esta votación será sobre la base de un listado definido en base a criterios de importancia ecológica, amenaza de extinción, interés cultural o patrimonial e importancia económica. 

“Hemos abierto un periodo de votación ciudadana en que será posible elegir aquellas especies de mayor interés, con elección de organismos por grupo: vertebrados, invertebrados, plantas nativas, especies arbóreas, hongos y líquenes y microorganismos”, detalla Miguel Allende, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG), quien destaca que en esta tarea no solo está considerada la opinión de la comunidad científica.

Las especies a votar

Para participar en esta iniciativa, que busca aportar a la conservación y entender los desafíos asociados a las especies en un contexto de cambio climático y de intervención de sus ambientes, puedes votar desde ya en el portal 1000genomas.cl. En esta plataforma podrás escoger a especies como el Huemul, Pudú, Cóndor, Flamenco, Lobo Juan Fernández, Ranita de Darwin, Gato Andino, Delfín Austral, Gaviotín monja, Lagartija Negro verdosa, el Siete Colores (más conocido como Fiu), peces como las Orestias, entre muchas otras.

Como agrega el profesor Miguel Allende, este llamado a la ciudadanía responde al objetivo de “fomentar la educación y el conocimiento sobre la biodiversidad de nuestro país. Nuestra página web no es solo un espacio para científicos, ofrecemos información sobre las especies y su conservación, y abordamos el campo de la genómica y su contribución al entendimiento científico de la biodiversidad para todos, desde aspectos de conservación hasta aplicaciones en el sector productivo”.

“Queremos que la sociedad chilena se sienta parte integral de nuestro proyecto y de las investigaciones científicas que llevamos a cabo. Es importante tomar conciencia de la relevancia de conocer y conservar nuestra propia biodiversidad, y empoderarnos para liderar proyectos que contribuyan a este fin”, expresó el académico de la Universidad de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan podcast “Ya viene Yakarta”: Relatos en primera persona sobre vidas que cambiaron de Golpe

En diez episodios, este proyecto transporta a los oyentes hasta 1973, desde la Región de O’Higgins, presentando experiencias de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron un cambio drástico en sus vidas durante el golpe cívico-militar.

Revive el lanzamiento: https://bit.ly/3xMEBnK

Revisa el Podcast: https://spoti.fi/4aYBoj6

“Queda mucho por contar”, asegura Iris, una de las protagonistas del Podcast “Ya Viene Yakarta”, proyecto que entrega relatos breves e impactantes, y explora historias invisibilizadas de 10 personas que vivieron los horrores de la dictadura cívico-militar que inició en septiembre de 1973.

El proyecto fue presentado en el auditorio del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) como una invitación a la importancia de estar atentos a las señales y prever eventos que nadie busca que se repitan en Chile.

“Para mí es súper importante, porque demuestra que por fin está cayendo el velo de lo que son y fueron los presos políticos de la dictadura en las comunas de la región. Nunca se supo mucho, de allí la importancia de este trabajo”, agrega Iris, quien tenía 15 años para dicho suceso, y que además de su participación en el podcast, estuvo presente en el lanzamiento de la iniciativa.

La diputada Marcela Riquelme también es parte del podcast. En el capítulo 3, titulado “Debajo de la alfombra”, entrega sus experiencias con la dictadura y cómo este hecho terrible cambió su vida. “Agradezco la oportunidad de expresar aquello que muchos teníamos guardado. A todos nos costó el relato, pero el equipo tuvo esa sensibilidad de evocarnos la historia. Este contexto de los 50 años del golpe cívico-militar ha servido mucho para traer a la vida los recuerdos propios. Ha sido una experiencia grata el poder compartirlo”, detalla la autoridad.

El podcast producido por el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión, y el Laboratorio Regional de Estudios de Género, todos de la Universidad de O’Higgins, se da en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado cívico-militar.

Una oportunidad única

El Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, destacó que el podcast “Ya viene Yakarta” se suma a una serie de iniciativas impulsadas por la UOH en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe. “En su momento convocamos a la comunidad regional a hacernos llegar relatos, en primera persona, de su experiencia en el golpe de Estado y durante la dictadura en O’Higgins;      relatos con los que pudimos armar una exhibición, y que esperamos -en algún momento- poder editar y publicar. También la Universidad ha tenido un rol activo liderando el diseño del memorial conmemorativo de la ex cárcel de Rancagua, donde esperamos se genere un espacio de reflexión y memoria. También surgió un documental sobre la ex cárcel de San Fernando, declarada primer sitio de memoria de la región, donde pudimos difundir la historia de ese lugar y de quienes fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos”, puntualizó.

La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión UOH, Clemencia González, destacó durante el lanzamiento que se trata del resultado de una colaboración muy fructífera entre diversos actores de la Universidad. “Este podcast surge de la necesidad de revisitar y reinterpretar nuestra historia reciente, específicamente el periodo de la dictadura cívico-militar. El proyecto ofrece una plataforma para las voces de mujeres y disidencias sexuales y de género que vivieron cambios drásticos y traumáticos en su vida durante este periodo”, explica.

“Ya viene Yakarta, nos recuerda la importancia de estar atentos a las señales, a entender las dinámicas que pueden llevar a la exclusión, la discriminación y, en última instancia, a la violencia”, añade.

Asimismo, Ricardo Carrasco, director del IEA, detalló que “para nosotros, este proyecto –como Instituto de Altos Estudios Audiovisuales- representó un desafío significativo. Estamos acostumbrados a narrar historias con imágenes, pero en este caso debimos prescindir de ellas y concentrarnos en crear películas sonoras. No es solamente grabar y transmitirlo, se trata de crear un ambiente a través del sonido e ir recreando la historia que se cuenta”.

Para la directora del Observatorio Regional de Estudios de Género UOH, Rocío Angulo, el material puesto a disposición de la región y el país tiene un importantísimo valor patrimonial, al registrar testimonios de personas que, desde una perspectiva no hegemónica y sensibilidades distintas, dan información importante para entender un momento fundamental de la historia chilena.

“Estas voces, demasiadas veces invisibilizadas, nos hablan también de la importancia de no cometer los mismos errores, no ya en el futuro sino en un presente que muestra con cada vez más fuerza una contra-reacción al avance de los derechos y libertades de todas aquellas personas que se atreven a vivir de formas alternativas a lo establecido”, culmina.

El Podcast “Ya viene Yakarta está disponible en la plataforma Spotify: https://open.spotify.com/show/4v472NMSGLktyGASfv34HQ

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inteligencia Artificial ayudará a reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento de los pacientes

Durante la 6° Cumbre Global Ministerial sobre Seguridad del Paciente, Joe Kiani se refirió a la herramienta “Halo ION”, un motor de IA que permite adelantar diagnósticos y monitorear en tiempo real a los pacientes.

En el marco de la 6° Cumbre Global Ministerial sobre Seguridad del Paciente organizada por el Ministerio de Salud, el CEO de la empresa de tecnología médica Masimo, Joe Kiani, presentó “Cómo la Inteligencia Artificial (IA) brinda herramientas para la seguridad del paciente”, donde expuso las ventajas que entrega la IA en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

“La inteligencia artificial puede ayudarnos, no solamente revisando los datos históricos, sino que también datos inmediatos para tomar una buena decisión clínica. El apoyo y la asistencia de las IA en los errores por omisión pueden ser un tema del pasado”, aseguró Kiani.

Según el experto, se estima que para el año 2030 habrá 10 millones menos de profesionales en área de la salud de los que tenemos actualmente, razón por la que las Inteligencias Artificiales cobrarán una importancia sustantiva en el diagnóstico temprano y tratamiento de los pacientes.

El CEO de Masimo presentó durante su exposición el “Halo ION”, una herramienta que cuenta con un algoritmo predictivo y que es el primero en incorporar aprendizajes de profesionales clínicos, lo que permite identificar patrones de deterioro en distintos parámetros fisiológicos simultáneamente en tiempo real, ayudando a identificar los problemas de seguridad tempranamente.

Esto se traduce en diagnósticos más rápidos y acertados, seguimiento y asistencia continua para los pacientes y proyecciones sobre su evolución, en base a los datos que la herramienta procesó de pacientes anteriores, conocimientos de los mismos profesionales de la salud y los parámetros del paciente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministerio de Salud y ANFP establecen alianza para incentivar la vacunación

En el clásico entre Universidad Católica y Colo-Colo, (que ganó el visitante por 1 a 0 con tanto de Arturo Vidal) la Autoridad Sanitaria se hizo presente con un punto de vacunación en el estadio Santa Laura.

El Ministerio de Salud, en alianza con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, estuvo presente en el partido entre Universidad Católica y Colo-Colo desarrollado en el estadio Santa Laura en el marco del Campeonato de Primera División 2024.

La subsecretaría de Salud Pública, Andrea Albagli, asistió al encuentro y en el entretiempo de este desplegó un lienzo para incentivar a los grupos objetivos para que se vacunen contra COVID-19 e Influenza.

“Agradecemos la disposición de la ANFP y de Universidad Católica para ayudarnos a difundir la importancia de la vacunación entre los grupos objetivos, tanto de COVID-19 como de Influenza, es muy importante vacunarse prontamente pues se requieren dos semanas desde la administración de las vacunas para tener la máxima protección inmunológica”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

Además, en uno de los accesos del Estadio Santa Laura se instaló un punto de vacunación para que los asistentes al partido que pertenecen a los grupos objetivos recibieran las vacunas contra COVID-19 e Influenza. Por último, en la locución del estadio y durante la transmisión televisiva se entregaron mensajes de incentivo para la vacunación.

Por su parte, el gerente de Operaciones y Seguridad de la ANFP, Felipe De Pablo, destacó la actividad en el marco de un partido de alta convocatoria y señaló que el fútbol siempre ha estado disponible para iniciativas que busquen el bien social.

“Entendemos la importancia de la Campaña de Invierno para la ciudadanía y sabemos que el fútbol es un gran espacio para darle mayor visibilidad. Por eso, al igual que en ocasiones anteriores, la ANFP, los clubes, TNT y todos los que hacemos posible el fútbol, apoyamos esta importante iniciativa que va en beneficio directo de muchos de nuestros hinchas”, sostuvo.

Hoy el Ministerio de Salud está administrando las vacunas contra COVID-19 e Influenza a los grupos de riesgo que incluyen a personas mayores de 60 años, embarazadas, personas inmunocomprometidas o pacientes crónicos, entre otros grupos que tienen acceso gratuito a estas vacunas. El resto de los grupos se pueden conocer en minsal.cl.

La población puede revisar dónde se encuentran los puntos de vacunación más cercanos a sus hogares o trabajos en mevacuno.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Antidistorsiones emitió un fallo significativo a favor de la Siderúrgica Huachipato

La Comisión Antidistorsiones emitió un fallo significativo a favor de la Siderúrgica Huachipato, una usina que ha estado en el centro de una investigación por presunto sobreprecio de las acereras chinas. Esta resolución implica que Huachipato contará con una medida precautoria durante un período de 6 meses, mientras la investigación continúa su curso. En la resolución, la Comisión Antidistorsiones acordó entregar las medidas provisionales del 24,9% para la importación de las barras de acero para la fabricación de bolas de molienda de diametro inferior a cuatro pulgadas, originarias de China. La duración de esta medida será de seis meses.
A través de una declaración, la Compañía Siderúrgica Huachipato valoró la decisión de la Comisión Antidistorsiones de establecer las sobretasas arancelarias requeridas a las importaciones de barras de acero y bolas de acero de origen chino. “Es una gran noticia, ya que permite eliminar distorsiones, equilibrar el mercado y que los actores nacionales puedan demostrar sus capacidades en proveer el mejor acero”. La firma dio cuenta que se convocará a un directorio extraordinario de Compañía Siderúrgica Huachipato a la brevedad para anunciar formalmente los próximos pasos a seguir frente a esta decisión de la Comisión Antidistorsiones.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, se refirió a la decisión de la Comisión Antidistorsiones de aplicar un alza en las sobretasas de las importaciones de acero provenientes de China, señalando que esta está “en línea” con lo que solicitaba Huachipato.
Cabe señalar que, según se publicó en el Diario Oficial, la entidad fijará derechos antidumping provisionales de 24,9% a las importaciones de barras de acero y de 33,5% a las de bolas de acero para molienda, en tanto que desde la Siderúrgica Huachipato planteaban alzas del 25% y del 33%, respectivamente.

El secretario de Estado manifestó que, tras reunirse con sindicatos en el Biobío, “hicimos un compromiso muy claro, y este era que una vez que Huachipato y Molycop presentaran los antecedentes respecto a la evidencia de dumping, nosotros como Gobierno haríamos el mayor esfuerzo para que la Comisión Antidistorsiones reaccionara con la mayor celeridad posible, entendiendo la urgencia que están viviendo cada uno de los trabajadores de Huachipato”.
El Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz, manifestó su respaldo y satisfacción por las recientes medidas antidistorsiones anunciadas por la Comisión Nacional, las cuales tienen como objetivo preservar la integridad y competitividad de la industria del acero en nuestra región y, de paso, proteger la fuente de empleo de más de 22.000 personas en torno al funcionamiento de la Compañía Siderúrgica Huachipato. L

as disposiciones, detalladas en el Diario Oficial de la República de Chile publicado esta tarde (sábado), establecen un derecho antidumping provisional del 24,9% para las importaciones de barras de acero, así como un derecho del 33,5% para las importaciones de bolas de acero forjadas destinadas a la molienda. Estas medidas, con vigencia hasta el 27 de septiembre de 2024, responden directamente a las distorsiones detectadas en el precio de dichas importaciones, con especial atención a aquellas provenientes de la República Popular China.

Díaz subrayó la importancia crucial de estas acciones para la economía local, resaltando que la determinación de la Comisión Antidistorsiones confirma las preocupaciones previamente planteadas sobre la competencia desleal en el mercado del acero en el Biobío. «Esta pronta respuesta de la Comisión valida nuestras inquietudes acerca de la competencia desleal en nuestra región», afirmó.

La diputada María Candelaria Acevedo, tras reunirse con los dirigentes sindicales de Huachipato, los que hoy recibieron la confirmación de las tasas de salvaguardia del 24,9 y del 33,5% para las barras y las bolas de acero respectivamente, permitiendo con esto continuar la operación de la Siderúrgica, señaló su conformidad: “Recibo con profunda alegría el informe de la Comisión Antidistorsiones en relación a Huachipato. Ahora, abogamos la continuidad inmediata a la operación de la siderúrgica, y con ello tranquilidad a más de 22 mil trabajadores.Vamos por un gran acuerdo para proteger la industria nacional”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día de la Madre Tierra: Un llamado a vivir en armonía con la naturaleza

Morgane Derrien, académica, y Felipe Puga, investigador postdoctoral, ambos de la Universidad de O’Higgins, explican las principales problemáticas y desafíos que enfrenta el planeta.

La resolución 64/196 del 21 de diciembre de 2009, de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), determinó que cada 22 de abril se celebre el Día Internacional de la Madre Tierra. Los países invitaron a hacer uso de este Día para promover actividades e intercambiar opiniones y visiones sobre condiciones, experiencias y principios para una vida en armonía con la naturaleza.

El cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, el uso no sostenible de los recursos naturales, los problemas de gestión de residuos y las desigualdades socioambientales son los principales problemas que enfrenta el planeta en la actualidad, según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Morgane Derrien.

Al entrar en detalle señala que los efectos del cambio climático ya son notorios: “tenemos alteraciones en los patrones de precipitación, sequía, olas de calor, aumento de la temperatura global, mayor generación y energía de los huracanes y disminución de los glaciares”, detalla.  Asimismo, si el punto es la pérdida de biodiversidad, esta tiene su origen en “los cambios en el uso de suelos, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la introducción de especies invasoras, entre otras acciones del hombre”.

En el caso de la contaminación -precisa la Dra. Derrien- la solución a este grave problema, que causa efectos adversos en personas, animales y vegetación, “debe ser colectiva. Se deben adoptar sugerencias como restringir el uso de plásticos, la restauración de los ecosistemas urbanos e incentivar el uso de transporte con energías limpias, entre otras posibilidades”, indica.

Sobreexplotación y desigualdad

La sobreexplotación de los recursos naturales, la extracción excesiva de agua, la pesca excesiva y la explotación descontrolada de los recursos minerales, contribuye a la degradación ambiental y la pérdida de hábitats naturales, advierte la académica. Asimismo, una deficiente gestión de residuos “puede provocar daños complejos y duraderos en el medioambiente, ya que, al quemarse o acumularse en los vertederos, generan gases que contaminan el aire, perjudicando la salud humana y el medio ambiente. También pueden provocar que sustancias tóxicas puedan filtrarse en el suelo y contaminar las fuentes de agua subterránea”.

Otro punto esencial -señala la académica- son las desigualdades socioambientales, donde “las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por los problemas ambientales. La falta de acceso a recursos naturales seguros y a servicios básicos de calidad, las agrava”.

UOH y el cuidado de la Tierra

A través del desarrollo de proyectos, la UOH está trabajando en aportar investigación y conocimientos al cuidado del planeta, explica el investigador postdoctoral del ICA3, Felipe Puga. “En la Universidad tenemos un fuerte polo de investigación sobre la conservación de la naturaleza y el impacto del cambio climático en estos ambientes, incluyendo estudios en suelos, bosques, glaciares, aguas continentales y el borde costero”.

Agrega que se están ejecutando proyectos dirigidos al desarrollo de sistemas sanitarios para la comunidad e investigación orientada al desarrollo de metodologías económicas y amigables para descontaminar las aguas residuales.  Otras iniciativas -que describe el Dr. Puga- son las orientadas a la reutilización de residuos, como “la generación de biocarbones desde desechos agroindustriales, los cuales pueden ser usados tanto en la remoción de contaminantes como en la recuperación de suelos. También contamos con un polo en ciencias agroalimentarias que busca identificar otras formas de cultivo para promover una agricultura innovadora y sustentable en un contexto de cambio climático”.

Además, la UOH forma parte del proyecto institucional URO Red 22993 Desarrollo Sustentable. “La UOH es una de las 18 universidades que se han unido a esta iniciativa de compromiso con el desarrollo sustentable y se enmarca dentro del eje de Desarrollo Sostenible del Plan de Desarrollo Estratégico de la UOH e ICA3”, explica la académica Morgane Derrien.

¿Y cómo puede aportar cada habitante del planeta al cuidado de la Tierra? Felipe Puga indica que la fórmula está en “reduce, recicla y reutiliza; opta por formas de transporte sostenible: caminar, andar en bicicleta, usa el transporte público, comparte el auto; apoya la agricultura sostenible, entre otras medidas. Al hacer cambios positivos en nuestras vidas diarias y fomentar un sentido de responsabilidad ambiental en nuestras comunidades, podemos contribuir de manera significativa a la preservación y restauración de la Tierra”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello denuncia que Cámara de Comercio intenta burlar ley de 40 horas

El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, diputado Luis Cuello, calificó como un intento de burlar la ley la posición que tomó la Cámara de Comercio frente a la pronta aplicación de la ley de 40 horas.
La polémica surgió luego de que la Dirección del Trabajo emitiera un dictamen que aclara
que la reducción de una hora semanal, lo cual comienza a regir gradualmente desde el
viernes 26, debe recaer en un día de la semana y no se puede descontar minutos por día o
alargar el horario de colación, lo cual no cayó bien en los gremios del comercio quienes
señalaron un intento de imponer una “fórmula específica” o que no se estaría respetando
la “gradualidad” de la norma.
Ante esto el diputado Luis Cuello expresó: “Son preocupantes las declaraciones de
dirigentes de la Cámara de Comercio sobre la aplicación de la ley de 40 horas y sus
cuestionamientos al dictamen de la Dirección del Trabajo. El sentido de la ley es rebajar, a
partir del viernes 26 de abril, en una hora la jornada de trabajo”.
“Nosotros aprobamos en el Congreso una ley para mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y trabajadoras, para que estén más tiempo con sus familias”, complementó
Cuello y puntualiza: “Imponer una disminución de 10 minutos al día o extender la hora de
colación constituiría un fraude a la ley y una burla a los trabajadores”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo