23:06 -Jueves 24 Julio 2025
11.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 203

La importancia de una alimentación sostenible para el cuidado de nuestro planeta

El miércoles 5 de junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha instaurada para generar consciencia sobre nuestra alimentación y su impacto en el entorno natural que nos rodea. Gabriela Lankin, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explica por qué la forma en que cultivamos, producimos y consumimos nuestros alimentos se ha convertido en un tema central en el debate sobre la sostenibilidad.

El mensaje número 10 de las Guías Alimentarias para Chile, elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, destaca la necesidad de proteger el planeta, cuidar el agua, evitar el desperdicio de alimentos, separar los residuos y reciclar. Este mensaje aborda la complejidad del proceso alimentario, que involucra múltiples etapas desde la producción hasta el consumo final y la eliminación de los desechos.

La agricultura, como principal proveedora de nuestros alimentos, representa una de las actividades humanas con mayor impacto en el medioambiente. Esta consume aproximadamente el 70% del agua dulce disponible y ocupa un 43% de la superficie del planeta sin desiertos ni hielo. Emite, además, cerca de un tercio de los gases con efecto invernadero producidos por la actividad humana (Guías Alimentarias para Chile, 2022). Sumado a esto, el uso de plaguicidas no solo afecta a los organismos no deseados, sino que también contamina las napas subterráneas, perjudicando la salud de diversos animales y plantas. De igual manera, el excesivo uso de envases para alimentos frescos y procesados contribuye al problema global de la contaminación por plásticos.

 

Recomendaciones para retrasar el sobregiro ecológico de Chile

Actualmente, estamos utilizando los recursos de la Tierra a un ritmo insostenible. Nuestro país, por ejemplo, alcanzó su sobregiro ecológico el 23 de mayo de este año, lo que significa que necesitamos casi dos planetas al año para satisfacer nuestras necesidades. ¿Cómo podemos contribuir a disminuir nuestro impacto sobre la Tierra? Gabriela Lankin, profesora asociada del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, sugiere varias acciones que los ciudadanos pueden tomar: minimizar el uso de plásticos, reducir la generación de residuos, compostar y disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados, que además de pasar por procesos industriales que implican generación de gases con efecto invernadero, utilizan muchos envases, así como privilegiar el consumo de proteínas de origen vegetal sin descuidar la nutrición, o consumir la cantidad justa de carne, puede reducir significativamente las emisiones de CO2. “Alimentarse con alimentos frescos, locales y estacionales también puede disminuir la huella ambiental de nuestra dieta”, plantea Gabriela Lankin.

Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en los individuos. “Los desafíos del Estado incluyen promover políticas públicas que fomenten la producción local de alimentos, mejorar la trazabilidad de los productos para reducir la huella de carbono del transporte y apoyar la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, como el riego eficiente”, afirma la profesora Lankin.

En última instancia, la transición hacia una alimentación más sostenible requiere un esfuerzo colectivo y coordinado en todos los niveles de la sociedad. Por ello, es crucial invertir en un tipo de educación que concientice a las personas sobre la cadena de producción de alimentos y, junto con ello, promover la producción autónoma de alimentos a pequeña escala. De esta manera, podríamos asegurar un futuro sostenible tanto para nosotros como para el planeta que habitamos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Registro Civil presenta pasaportes y cédulas de identidad: Innovadores, inclusivos y con mayor seguridad para Chile y sus habitantes

Con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, y el director nacional del Registro Civil, Omar Morales, se realizó el lanzamiento del nuevo Sistema de Identificación, que incluye nuevos documentos de identidad y viaje que, desde el 16 de diciembre de 2024, estarán disponibles en todo el país y consulados.

La nueva cédula de identidad cuenta con 32 medidas de seguridad, mientras que el pasaporte posee 70 medidas respectivamente. Ambos documentos serán inclusivos para personas con discapacidad visual. Además, las personas podrán optar a una Cédula Digital, a la que podrán acceder a través de una app por sus teléfonos móviles, a servicios tanto del sector público como privado de manera más expedita, facilitando la realización de trámites vía digital.

Respecto a la cédula digital, se ha conformado una mesa técnica encabezada por el Ministerio de Hacienda a través de la Secretaría de Gobierno Digital y Ministerio de Justicia con el propósito de poner a disposición de esta herramienta para abordar el uso estratégico y su usabilidad. Lo que permitirá un Estado moderno y eficiente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.

El ministro Luis Cordero destacó que “a partir del 16 de diciembre, el Registro Civil va a poner a disposición del país una tecnología, que no sólo va a permitir la seguridad de nuestros documentos de identidad, sino que también habilitar un conjunto de prestaciones de servicios en otros ámbitos que haga la vida de las personas mucho más fácil y expedita en sus vínculos con el Estado”.

“Más allá de la implementación de medidas de seguridad, que son muy significativas, esto tiene relevancia no sólo para la vida cotidiana de las personas, sino que también para la tranquilidad de un conjunto de iniciativas con el exterior. Una de ellas, por ejemplo, en que las medidas de seguridad son muy importantes para determinado tipo de visas, como visa waiver”, indicó el secretario de Estado.

El director nacional del Registro Civil, Omar Morales, destacó la revolución tecnológica que lleva adelante el servicio público en materia de identificación señalando que “esta es la segunda revolución del Servicio de Registro Civil de Identificación, la primera fue cuando pasamos del papel y lápiz a los sistemas computacionales, a principios de los 80, con la definición de un número único nacional de identificación, el RUN. Hoy día pasamos, a partir de diciembre, a esta segunda revolución, que significa que además de tener un pasaporte físico, que es electrónico, que va a tener una funcionalidad digital, al igual que la cédula de identidad”.

“Esto nos pone a la vanguardia a nivel mundial, nos pone, evidentemente, en los niveles más altos de seguridad y hoy día podemos decirlo con un sistema único, mundial, que da cuenta de este trabajo y lo cual reconocemos, valoramos y, por lo tanto, ponemos a disposición del país para llevar adelante estas tareas”, agregó la autoridad.

Los nuevos documentos de identificación incorporan tecnología de vanguardia en materia de seguridad, dando cumplimiento con las certificaciones y con los más altos estándares internacionales en materia de protección de datos de identidad.

Además, se considera el cambio de mobiliario de las oficinas, con puestos de atención con acceso universal y maletas de atención en terreno más pequeñas y menor peso, haciendo más expedito y fácil su uso para las y los funcionarios en las atenciones en terreno que se realizan a lo largo del país. 

Sobre los diseños de las cédulas de identidad y pasaportes, fueron el resultado de un proceso participativo de las y los funcionarios del Registro Civil a nivel nacional, en el cual se eligieron los atractivos naturales turísticos de cada una de las regiones del país, así como su flora y fauna, plasmando así la identidad de Chile en estos documentos. 

Finalmente, todos los documentos, cédulas y/o pasaportes, que se soliciten hasta el 13 de diciembre de 2024, tendrán validez hasta su correspondiente fecha de vencimiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primarias en Linares: Lenin Fuentes busca superar el estancamiento comunal con probidad, participación y seguridad

A pocos días del domingo 9 de junio en que se realizarán primarias para las municipales 2024, las y los candidatos del Partido Comunista celebran sus últimas actividades de campaña.

El candidato por la comuna de Linares, Lenin Fuentes, compartió puntos centrales de su propuesta alcaldicia, así como las impresiones que le dejaron las y los vecinos durante estas semanas de despliegue territorial.

“La gente quiere efectivamente un cambio en la comuna y han sido muy significativos los respaldos”, señaló: “eso nos tiene muy optimistas frente a este escenario de primaria”.

El diagnóstico del candidato apunta a que la comuna está estancada, y a diferencia de lo que ocurre con el Concejo, Lenin Fuentes sí ha encendido las alarmas frente al estado de endeudamiento en que se encuentra el municipio bajo la actual administración de Mario Meza (RN), presentando un déficit presupuestario de cerca de $5 mil millones.

Junto con eso, Fuentes indicó que se adeudan $1.600 millones a los trabajadores de la educación municipal en cotizaciones y descuentos por planilla que ellos tienen con casas comerciales o instituciones médicas: “hay casos dramáticos de profesores y trabajadores de la educación con cáncer que no se han podido tratar”, dio a conocer el candidato.

También reveló que la Secretaría Municipal de Planificación Secplan no ha hecho su trabajo, encontrándose por ello en Linares, veredas en muy mal estado y barrios que carecen de iluminación de calidad.

Asimismo ocurre con proyectos a largo plazo como el de implementar una más amplia conexión entre diferentes localidades dentro de la comuna; “lo que no demorarán 4 sino quizás más de 10 años y no se han presentado aún estos proyectos”, agrega.

“No existe un plan de desarrollo que nos diga para donde vamos ni a corto plazo. Es todo una respuesta a lo inmediato y todo se traduce a eventismos que no te dejan nada”, recalcó Lenin Fuentes

 

Tres pilares

La demostración con hechos de que la actual administración ha sido tremendamente deficiente, refleja una una situación muy compleja, y  para salir de ella, esperamos que lo puedes hacer al más breve plazo, sostuvo Fuentes haciendo referencia a tres grandes temas que comprende su propuesta.

Un gran tema, para el candidato comunista a primaria de Linares, oriundo de la comuna y con una vasta trayectoria social y política, es la probidad y la transparencia. Espera fortalecer ambas, con una administración observable y en apertura, donde las y los vecinos de la comuna estén en conocimiento de las funciones que realizan los funcionarios, además de solicitar a las instituciones privadas vinculadas a la alcaldía, que rindan cuentas por obligación.

Otro aspecto, señala Lenin Fuentes, es la participación: “No se va a tomar ninguna decisión a puerta cerrada. No sólo vamos a tener consejos consultivos sino que vamos a ceder capacidades vinculantes; las decisiones que se den en los distintos consejos de la salud, cultura, organizaciones de la sociedad civil van a tener esa capacidad. Su decisión va a tener valor para la futura alcaldía”, precisó el candidato comunista para la primaria de Linares.

El tercer tema tiene que ver con la seguridad, entendiendo que la realidad de la comuna en esa área no está cruzada por los delitos que ocurren más intensamente en otras ciudades del país. No obstante, Fuentes precisó que seguirán apoyando a la población con medios tecnológicos y disuasivos,  pero también incorporarán elementos “que nos permita quitarle el espacio a la delincuencia donde la hay. Hemos propuesto generar alternativas frente a la situación de inseguridad que nazcan del propio barrios”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa destaca los 112 años del PC: “Nuestra historia ha sido bien vivida, con los triunfos del pueblo, pero también de dolores”

Cientos de personas se dieron cita el martes para celebrar los 112 años del Partido Comunista de Chile en el salón de honor de la Central Unitaria de Trabajadores CUT. El homenaje contó con la presencia de dirigentes políticos, sindicales y sociales del PC, además de representantes de otros partidos y delegaciones diplomáticas de diferentes países.

La secretaria del partido comunista, Bárbara Figueroa, indicó que ésta fue una actividad “cargada de mística y fraternidad, y era necesario para nuestro partido este hito de aniversario, de conmemoración y celebración”.

En el acto, señaló la líder política, se rindió honores a varias figuras integrantes del partido, como el abogado Eduardo Contreras, la escritora Carmen Berenguer y el periodista Sergio Gutiérrez. También detalló que se hizo entrega de la medalla Elías Lafferte a varios militantes, entre ellos, el presidente de la colectividad, Lautaro Carmona.

Respecto a la situación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien se encuentra cumpliendo la cautelar de prisión preventiva en el recinto Capitán Yáber, Bárbara Figueroa indicó que como colectividad poseen un parecer político sobre este dictamen indicando considerar desproporcionada la medida.

“Somos respetuosos de este proceso, pero tenemos una opinión política como partido político; no somos jueces ni somos la defensa jurídica”, sostuvo la dirigenta.

En esa línea, la secretaria manifestó nuevamente la preocupación que este caso no se convierta en un juicio político “y eso no es una expresión baladí, caprichosa o victimizarnos”, dijo: “todo lo contrario, nos sometemos al juicio público, a tribunales porque creemos que tenemos el legítimo derecho de defendernos y la inocencia de nuestro compañero”, señaló precisando que en ningún caso eso se puede aludir como una presión indebida.

México 

Respecto a la elección de Claudia Sheinbaum como nueva presidenta de México, la secretaria del PC manifestó sentir orgullo por este gran triunfo que contó con una amplia participación.

Asimismo, valoró la normalidad en que ocurrieron las votaciones, pese a la persecución y la violencia desatada en contra de los actores políticos que empañaron el período de campaña con varios candidatos asesinados: “No es una cosa menor hablar de procesos electorales normales, pues el poder del crimen organizado es muy fuerte”, advirtió la dirigenta aludiendo a otros procesos en el continente.

Otro punto que resaltó Figueroa fue, por una parte, la elección de una mujer para mandatar al país después de 200 años de historia, y también la opción por un proceso de continuidad, capaz de instaurar otra lógica distinta a la del péndulo o la alternancia, pese a las críticas de la gestión de AMLO, sostuvo.

Candidaturas de gobernadores: apuntar al sentido de cuerpo político

En relación a las elecciones de octubre y el debate en el Pacto Contigo Chile Mejor acerca de las candidaturas para gobernadoras y gobernadores, la líder PC indicó que en la práctica no han habido avances y que se requiere progresar con mayor sentido de urgencia.

Advirtió que entrar en un proceso de competencia interna es desfavorable y en ese sentido “la definición no tiene que ver con repartir sino con un sentido de cuerpo donde todos tenemos que estar representados”, indicó:

Por otro lado, manifestó tener la mejor expectativa para las 20 primarias en las que participará el partido, siendo un aporte en este proceso electoral: “Pensamos que contribuimos al pacto llevando gobernabilidad y buen vivir a los territorios”, precisó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

50 años de la Leche Purita: ¿Cómo este alimento ayudó a erradicar la desnutrición en Chile?

Este mes de junio se cumplen cinco décadas de la creación de la Leche Purita, alimento que permitió erradicar la desnutrición de nuestro país. Fue el doctor Fernando Mönckeberg Barros, fundador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile, quien logró convencer a las autoridades de la época sobre la importancia de crear este alimento. El director del Departamento de Nutrición, Rodrigo Valenzuela; la directora de la Escuela de Salud Pública, Lorena Rodríguez; y el director del INTA, Francisco Pérez, analizan esta iniciativa de salud pública y sus beneficios, que se mantienen hasta hoy.

Aunque cueste creerlo, hace medio siglo, Chile era un país con altas cifras de desnutrición, especialmente entre niñas y niños. Es por ello que, a través de distintas políticas públicas, se comenzó a trabajar en medidas para asegurar una buena nutrición de la población, especialmente con el consumo de leche.

Parte de esta historia comenzó a inicios del 1900 con diversas medidas, pero es en 1954 que nace formalmente el Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), con el objetivo de entregar alimentos a mujeres embarazadas y en etapa de lactancia (la principal innovación respecto a sus predecesores), así como a niños menores de seis años que asistían a los controles de salud. En el marco de este programa, en 1970, es que el doctor Giorgio Solimano, académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, encabezó la iniciativa que logró aumentar los beneficiados con la entrega de medio litro de leche del PNAC de 650 mil a 3 millones 600 mil personas en 1973.

Esta fue una medida significativa para disminuir la desnutrición, pero en 1974 un nuevo hito marcó este proceso para erradicar la desnutrición: el nacimiento de la Leche Purita, un producto creado para mejorar la efectividad del programa, con el doble de porcentaje de materia grasa y una campaña de marketing creada para aumentar el consumo de leche en todos los hogares de Chile.

El responsable de que las autoridades de la época entendieran la importancia de crear un alimento capaz de erradicar la desnutrición del país fue el doctor Fernando Mönckeberg Barros, conocido también por ser el fundador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile. Para Francisco Pérez, actual director de esta unidad académica, “él tuvo la capacidad de convencer a los actores políticos del momento, con evidencia científica sólida, sobre el grave y permanente daño que generaba la desnutrición infantil, y que la no intervención condicionaría al país a un bajo crecimiento y desarrollo económico futuro”.

“Los antecedentes ligados a la desnutrición eran devastadores, con una altísima tasa de mortalidad infantil y con una desnutrición crónica permanente que -además- repercutía en el proceso de crecimiento en aquellos niños que lograban sobrevivir a esta condición. Chile era un país con un bajo consumo de leche y el gran desafío, además de potenciar esta industria, fue facilitar la distribución de la denominada Leche Purita. Esto se logró gracias a incentivar a las madres a retirar este producto desde los consultorios, lo que constituyó una llave maestra para poder generar esta política pública que, en un tiempo record, sacó a Chile de los registros mundiales de desnutrición infantil y sus consecuencias”, destaca Pérez.

Un ícono de política estructural

La directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez, afirma que “la Leche Purita es un ícono histórico en nuestro país asociado a un Programa Nacional de Alimentación Complementaria que es un beneficio universal. Esto quiere decir que cualquier persona en el país que cumple con los requisitos, independiente de su situación socioeconómica, de su nivel educacional, de su estructura previsional o de su sistema de salud, puede acceder a él”. En este sentido, añade, “la Leche Purita constituye un ícono de política estructural cuyos beneficiarios no están restringidos a la población más vulnerable, sino que a todos y todas quienes necesitan de un alimento de alta calidad nutricional”, indica Rodríguez.

El director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y uno de los autores del artículo “Conmemorando los cincuenta años de Leche Purita: importancia de la leche en la erradicación de la desnutrición infantil en Chile”, Rodrigo Valenzuela, explica que “distintos gobiernos fueron diseñando políticas de Estado para que les llegara la leche a los niños dado el alto índice de pobreza y de desnutrición infantil”.

El profesor Valenzuela detalla que este plan no solo implicaba la entrega de la leche a los grupos de riesgo, sino que también un plan para hacer que toda la ciudadanía aumentara su consumo de leche. “Se desarrolla esta leche de alta calidad y, cuando comenzó el programa, se definió que las empresas que ganaban la licitación para producir Leche Purita tenían que vender la misma leche en los supermercados para que la gente dimensionara que era un producto de alta calidad (…) Esto marcó una tendencia importantísima para el consumo de leche en Chile”, asegura el académico.

El presente de la Leche Purita

En su artículo “Conmemorando los cincuenta años de Leche Purita: importancia de la leche en la erradicación de la desnutrición infantil en Chile”, el profesor Rodrigo Valenzuela relata que fue tal el éxito de la Leche Purita en la nutrición de las niñas y niños menores de cinco años entre 1975 y 1982 que el PNAC estableció como ley que “la entrega de este alimento fuera un beneficio universal, con prioridad para la población infantil menor de seis años y las embarazadas, independientemente de su situación laboral, previsional o del régimen de salud al que estén afectos”, norma que está vigente hasta el día de hoy.

Con los años y el trabajo del INTA de la Universidad de Chile, comenzaron las modificaciones en las fórmulas de la leche, enfocadas ahora en los distintos grupos etarios. De esta forma, desde 2023, la Leche Purita Fortificada y la Purita Cereal fueron reemplazadas por Purita +Pro1 y Purita +Pro2, que son leche entera y leche semidescremada fortificadas con hierro, cobre, zinc y vitamina C, además de vitamina D, en línea con las actuales necesidades de la población que recibe este producto.

Además, como política pública de éxito, la creación de la Leche Purita inspiró otros planes, como la fluoración del agua, la yodación de la sal, la incorporación de ácido fólico en las harinas y la ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Obra bilingüe y musical “Memorias Latinoamericanas” se presenta en bibliotecas de once comunas de la RM

La Compañía chileno-germana La Perra Alegría se inspiró en el libro Memoria del fuego. El siglo del viento, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, para dar vida a Memorias Latinoamericanas, obra que recrea fragmentos de la historia del siglo XX de nuestro continente.

Este proyecto bilingüe, integra teatro, narración oral, conversatorios y material pedagógico de mediación. La obra, que ha tenido más de 50 funciones en Alemania, España, Angola, Argentina y Chile, cuenta con el apoyo del Fondo del Libro y la Lectura 2024 y de las bibliotecas públicas de las comunas de Independencia, Quilicura, Buin, Quinta Normal, Cerro Navia, Til Til, San Bernardo, El Bosque, Lo Espejo, Puente Alto y Maipú, en la Región Metropolitana.

“La obra promueve la literatura latinoamericana contemporánea, el conocimiento de la historia de nuestro continente durante el siglo pasado y el diálogo intercultural. A través de su formato teatral, conversatorio y el cuadernillo pedagógico buscamos estimular desde múltiples sensibilidades a las y los asistentes entregando aproximaciones diversas a la experiencia de la lectura y la comunicación oral”, explica Samanta Pizarro, directora teatral, quien junto al músico Adam Arhelger conforman la compañía La Perra Alegría.

En Memorias Latinoamericanas se abordan hechos históricos de países de América Latina, acompañados de canciones y un mapa del continente, que ubica a la audiencia geográfica y narrativamente. Se visibilizan cuestiones de género en Colombia, derechos territoriales de pueblos indígenas en Chile, identidades culturales en México, entre otros asuntos bajo la premisa de que una mirada a la historia es siempre una mirada al presente y al futuro.

En cada presentación, se llevarán a cabo conversatorios y actividades interactivas para que el público participe y pueda trabajar con el cuadernillo de mediación pedagógica. Este cuadernillo fue desarrollado para complementar el módulo “Chile y la Región Latinoamericana” de las Bases Curriculares de 3° y 4° medio del año 2020, para la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, publicadas por el Ministerio de Educación de Chile.

Los encuentros se realizarán durante el mes de junio a las 11:00 horas:

  •    Martes 4: Biblioteca Pública de Independencia.
  •    Miércoles 5: Biblioteca Pública N° 352 de Quilicura.
  •    Jueves 6: Teatro Municipal de Buin.
  •   Viernes 7: Biblioteca Pública N° 412 de Quinta Normal.
  •   Lunes 10: Biblioteca Municipal Fatema Mernissi de Cerro Navia.
  •   Martes 11: Biblioteca Pública N° 398 de Tiltil.
  •   Jueves 13: Biblioteca Pública “Evaristo Molina Herrera” de San Bernardo.
  •   Viernes 14: Biblioteca Pública N° 187 de El Bosque.
  •   Lunes 17: Auditorio Municipal de Lo Espejo.
  •   Miércoles 19: Centro Bibliotecario de la Corporación Municipal de Puente Alto.
  •     Miércoles 26: Teatro Municipal de Maipú.

* La obra tiene una duración de 60 minutos, la entrada es gratuita (para participar se puede escribir a cada biblioteca vía redes sociales o correos). La edad recomendada para asistir es a partir de los 9 años. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Perros increíbles”, el libro infantil con componentes inclusivos para niños y niñas con dislexia, déficit visual y auditivo

Publicado por editorial Azafrán, y patrocinado por la Fundación Educacional Collahuasi, este es un libro infantil con componentes inclusivos que ha sido seleccionado como uno de los representantes de Chile para la selección de Ibby Internacional para niños, niñas y jóvenes con discapacidad.

Su formato universal fomenta la integración educativa, incluyendo tipografía certificada para niños con dislexia, una lupa para facilitar la lectura y buscar ilustraciones escondidas, hojas en cartón para fácil manipulación y a través de códigos QR proporciona acceso a un audiolibro y video libro con lengua de señas, además de una guía de actividades entretenidas que complementan cada historia, brindando opciones más inclusivas.

El libro narra las aventuras de Luna y sus increíbles amigos en una serie de historias que llevarán a los lectores a diversos escenarios, desde un viaje al espacio exterior hasta unas locas vacaciones en la playa.

Dentro del libro, conocerán a Luna, quien enseña la importancia de adaptarse y crecer personalmente, promoviendo valores como, la aceptación, la responsabilidad y el amor incondicional. A través de Rocky, descubrirán el valor de la amistad y el apoyo familiar, alentándolos a ser más independientes y seguros. Tuti les mostrará la importancia de la amistad entre seres diferentes, así como el cumplimiento de metas y sueños. Valentino inspirará la superación de miedos y la valentía para enfrentar desafíos. Por último, Toto fortalecerá la autoestima y la reflexión sobre la importancia de la autenticidad. Todo esto junto a un formato que pueden disfrutar todos los niños y niñas sin importar su condición.

En este libro el lector se encontrará con una herramienta enriquecedora que facilita el aprendizaje, donde con cada historia, junto con las herramientas complementarias proporcionadas, permite a los niños y niñas desarrollar valores fundamentales como la amistad, el trabajo en equipo, la superación de desafíos y la empatía. Esto crea una experiencia de lectura que inspira y empodera a cada niño y niña que se sumerge en el mundo de los perros increíbles.

A través de cinco cuentos protagonizados por perritos, Mariajose Creixell, su autora, nos invita a vivir distintas aventuras junto a los amigos perrunos de Luna. Cada cuento busca desarrollar de manera entretenida valores y enseñanzas para niños y niñas, en especial para aquellos con dislexia, déficit visual o auditivo.

“Creo que cada niño y niña merece la oportunidad de explorar el mundo a través de la lectura, sin importar sus capacidades o desafíos. Creo firmemente en la inclusión y en la importancia de garantizar el acceso universal en todos los aspectos de la vida, especialmente cuando se trata de nuestros niños. Es por eso que me dediqué a crear un libro que no solo entretengan, sino que también ayude a superar barreras y fomente la participación de cada pequeño lector y sus familias”, explica Mariajose Creixell.

Mariajose Creixell Moya. Enfermera, Doctora en Ciencias, Diplomada en educación, profesora y mamá. Escritora de literatura infantil de ascendencia española, nació el 12 de noviembre de 1984 en la ciudad de Iquique. Desde su infancia y adolescencia, siempre sintió una fuerte pasión por la escritura, la cual ha cultivado hasta el día de hoy. Estudió Enfermería en la Universidad de Los Andes y ha logrado obtener el grado de Magíster y Doctorado, cuenta con más de 10 años de experiencia como docente, donde se ha desempeñado en distintas casas de estudio. Con la llegada de sus hijos, Mariajose inició la edición de su libro «Perros Increíbles. 5 historias de Luna y sus amigos». Actualmente, se encuentra trabajando en la edición de nuevos proyectos de libros enfocados en la salud infantil. https://kotecreixell.com/

Ficha técnica:

autora Mariajose Creixell

ilustradora Catalina Fuenzalida

edad A partir de los 4 años

formato Páginas de cartón emplacado

medidas 26 x 26 cms

número de páginas 30

DISPONIBLE PARA VENTA EN:

https://editorialazafran.cl/producto/libro-perros-increibles/

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Curso gratuito ofrece incorporar de manera sencilla la Inteligencia Artificial en emprendimientos

FOSIS y Microsoft Chile han creado un curso de inteligencia artificial para emprendedores, “Fundamentos profesionales de inteligencia artificial”, con los cuales las y los interesados podrán obtener de manera asequible, una asesoría especializada y gratuita para realizar tareas esenciales en sus actividades comerciales.

Nicolás Navarrete, director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS, indicó que la iniciativa busca abrir mayores posibilidades para que los emprendimientos a baja escala perciban la mejora de las cifras macroeconómicas, a partir de incorporar la IA en su producción.

“Las personas podrán desarrollar un plan de negocios, poner precios y otras tareas más complejas como generar un logo o una imagen profesional de los productos”, señala Nicolás, lo que de la mano de la Inteligencia artificial, puede ocurrir sin la necesidad de tener que manejar un software.

El curso es gratuito y se realizará los días 13 y 14 de junio, para luego continuar con un curso en línea durante un mes y medio, más específico y con el fin de profundizar los contenidos.

“La IA permite un acompañamiento especializado al mismo nivel que ocurre con la asesoría de un profesional”, explicó el director de FOSIS. 

Por otra parte, destacó que la IA puede también realizar operaciones de contabilidad: “Mucha gente quizás en su emprendimiento llevaba el registro de ingresos y egresos en la hojita de un cuaderno. Ahora al hacerlo con la IA va a poder saber cuáles son los meses con más altas ventas, más altos gastos, en cuáles no se llega al punto de equilibrio, cuáles son los productos estrellas”.

Nicolás Navarrete, también apuntó que las inquietudes de las y los emprendedores no están exclusivamente en los fondos de inversión sino en contar con “una orientación en torno a lo que hay que hacer, y eso es un poco lo que está entregando la IA”, expresó.

En esa línea, señaló que este curso viene a suplir una falencia en el mercado laboral y productivo del país donde la rápida adopción de la IA por las grandes empresas, no sucede de igual forma en la actividad económica menor: “si eso no se traduce en mayor productividad y competitividad en emprendimientos de baja escala, la brecha va a seguir aumentando y la concentración de los mercados también”.

“Si alguien nunca ha experimentado con la Inteligencia Artificial, este curso es una manera de hacerlo de manera supervisada” indicó el director de FOSIS, en tanto el curso contempla una interacción de calidad, un paso a paso, y también otras dimensiones necesarias para desarrollar un buen uso del recurso como es la ética.

Los requisitos para tomar el curso son: ser mayor de 18 años, tener clave única, disponibilidad de tiempo y disponer de un dispositivo móvil o una computadora con acceso a internet. Para acceder al enlace puedes pinchar aquí

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo