18:18 -Miércoles 13 Agosto 2025
23.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Andrés Solimano plantea argumentos macro y microeconómicos donde el alza salarial estimula la producción

0

En un nuevo debate sobre el sueldo promedio en Chile y las propuestas que se juegan las candidaturas presidenciales, el economista Andrés Solimano analizó posibles efectos frente a un eventual alza de los salarios y una serie de consideraciones a tener en cuenta.

Haciendo referencia a la propuesta de Jeannette Jara de incrementar los salarios a $750 mil pesos acorde a un concepto de vitalidad más que de salario mínimo, se refirió al aumento de la pobreza tras el recálculo de la Comisión Experta Presidencial, pudiendo ser superior al 22% de la población y no al 6% como se señala en el número actual.

“Si la principal fuente de ingresos son salarios, sueldos, remuneración y hay un alto nivel de pobreza que se acerca a los 4,5 millones de personas, es obvio que hay un tema de insuficiencia de remuneraciones”:

Respecto a los efectos de un alza salarial significativa, indicó que desde un foco macroeconómico, se asocia a un mayor poder de compra de la población, lo que viene a ser un estímulo para la producción.

Por otro lado, desde un argumento microeconómico motivacional, señaló que pagar mejores salarios, probablemente, favorezca a que la gente se sienta más identificada con la empresa y el lugar de trabajo propiciando un efecto productivo similar.

Otro debate presente en la campaña presidencial tiene que ver con la orientación del crecimiento: si al mercado interno o a los internacionales, acotó el experto.

“El argumento es que cuando un país aumenta su ingreso por habitante, hay mayor poder de consumo y crece el tamaño del mercado interno lo que no quita que se puedan crear bienes para el mercado intencional”.

Está también el argumento que solo los aumentos de remuneración son los que tienen “un equivalente en un aumento en la productividad, la cual se mide como producción por persona ocupada. Ese argumento es válido y dice que la distribución del ingreso quedará constante -es decir, quedará igual- si  los salarios crecen al igual que los aumentos de la productividad”:

“Es importante decir que los aumentos de salarios reales que son iguales a los de la productividad indican que la distribución funcional del ingreso no se altera y esa distribución en Chile se ha ido deteriorando en contra  del factor trabajo”, lo que ha venido ocurriendo en las últimas décadas, precisó, desde la entrada del sistema neoliberal.

Internacional

En materia global, Solimano recordó el abominable ataque atómico de Hiroshima y Nagasaki por Estados Unidos hace 80 años atrás y que significó la muerte de 200 mil personas, principalmente civiles.

“Hay tratados de no proliferación de armas estratégicas”, dijo el economista, a propósito de la labor de la ONU, “pero su poder de destrucción es enorme y junto con el cambio climático probablemente son las más grandes amenazas para la sobrevivencia de la especie humana”.

También se refirió a las criptomonedas y a la ley que se aprobó en Estados Unidos que permite su circulación: tiene una conversión 1 a 1 dólar y para eso tiene que tener respaldo en bonos de la Tesorería de Estados Unidos, acotó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Contingente policial militarizado allana vivienda de Machi y defensora ambiental Millaray Huichalaf

0

12 de agosto de 2025
El Roble-Carimallin
Fütawillimapu

DECLARACIÓN PÚBLICA

Violento allanamiento en la vivienda de la Machi Millaray Huichalaf

Las autoridades ancestrales y comunidades que integran el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü denunciamos públicamente el allanamiento realizado en la mañana de hoy, martes 12 de agosto de 2025, en la vivienda de la Machi Millaray Huichalaf, autoridad ancestral del Pueblo Mapuche–Williche y reconocida defensora de los derechos humanos y del río Pilmaiquén.

Este operativo policial se caracterizó por un uso desproporcionado de la fuerza y por graves vulneraciones a derechos fundamentales, ocurrido en una jornada en la que la Machi Millaray debía atender a sus pacientes, lo que detallamos a continuación:

1) Uso excesivo de armamento y contingente policial militarizado: despliegue desmedido de efectivos fuertemente armados, generando un ambiente de hostigamiento y amedrentamiento en la casa de la Machi Millaray Huichalaf, donde se encontraban diversos pacientes, entre ellos adultos mayores, mujeres, niños y niñas, presentes en el Rewe de la Machi.

2) Vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes: durante el allanamiento se encontraba en el lugar una adolescente, a quien se irrumpió en su espacio personal de descanso, donde permanecía como paciente, sin previo aviso ni tiempo para vestirse. Fue intimidada para que declarara su presencia en el lugar, sin su consentimiento, en una situación equiparable a privación de libertad, todo ello en presencia de seis policías armados con fusiles dentro de su habitación. Además, se le amenazó con que, de negarse a declarar, sería retirada por la fuerza por el contingente policial presente.

3) Obstrucción del libre tránsito: el operativo bloqueó el camino de acceso, impidiendo el paso de personas, incluyendo pacientes adultos mayores, mujeres, niños y niñas que se dirigían a recibir atención de salud o a cumplir con sus actividades cotidianas.

4) Mas grave aún, al momento de ingresar a la vivienda de la Machi, la policía no exhibió la orden judicial que supuestamente autorizaba el allanamiento, procediendo de inmediato y sin entregar explicación alguna a las personas presentes.

5) Incautación de pertenencias personales de menores de edad: al retirarse, los funcionarios policiales incautaron un computador, una tablet y otros objetos no identificados, pertenecientes a los menores de edad de la familia de la Machi.

6) Registro oficial inconsistente: el acta de ingreso, atribuida a la Policía de Investigaciones (Brigada de Investigaciones Especiales Antisecuestro de Valdivia), señala como hora de inicio del procedimiento las 08:00 horas, cuando en realidad comenzó a las 07:30 horas, dejando constancia de información inexacta en un documento oficial.

Denunciamos que este allanamiento no es un hecho aislado, sino que se produce en el marco del proceso de consulta indígena actualmente en curso, llevado adelante por el Consejo de Monumentos Nacionales en relación con los hallazgos arqueológicos identificados durante la construcción de la Central Hidroeléctrica Los Lagos. Ocurre, además, en un momento en que se desarrolla ante el Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Noruega un proceso de mediación internacional derivado de la queja presentada por la Machi y el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü por la construcción de dicha central hidroeléctrica en el territorio.

Este hecho se inscribe también en un contexto de hostigamiento permanente hacia la vivienda de la Machi, que incluye el sobrevuelo recurrente de drones en distintos momentos del día, incluso mientras atiende a sus pacientes en su rewe, interrumpiendo el ejercicio de sus funciones espirituales y médicas, y afectando gravemente la tranquilidad y el respeto que merece este espacio sagrado. En este sentido, el operativo forma parte de un escenario más amplio de creciente criminalización y persecución contra las y los dirigentes y autoridades ancestrales del Aylla Rewe, evidenciando un patrón sistemático de hostigamiento y violencia institucional orientado a obstaculizar y desmovilizar el legítimo ejercicio de derechos humanos.

Este procedimiento constituye una grave vulneración de derechos humanos, un acto de violencia institucional contra una autoridad espiritual mapuche y su familia, y un atentado directo contra la dignidad e integridad de las personas y pacientes involucrados, incluyendo menores de edad.

Exigimos que estos hechos sean investigados de manera inmediata, exhaustiva e independiente; que se sancione a los responsables; y que se adopten medidas efectivas para garantizar que actos de esta naturaleza no vuelvan a repetirse. Asimismo, demandamos el respeto irrestricto a los derechos de las autoridades ancestrales y comunidades que integran el Aylla Rewe Ngen Mapu Kintuantü, conforme a la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y demás instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por Chile.

Recordamos que el Acuerdo de Escazú, en su artículo 9, establece la obligación de los Estados Parte de garantizar un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones ni inseguridad. Este tipo de actuaciones policiales solo genera mayor inseguridad en el territorio y constituye una forma de amedrentamiento que busca desmovilizar el legítimo ejercicio de los derechos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza aborda ejes y prioridades propuestas por el PC para el programa unitario de Jeannette Jara

0

El dirigente del Partido Comunista y miembro del equipo estratégico de la candidatura presidencial de Jeannette Jara, compartió parte de los temas claves que fueron analizados en el Séptimo Pleno de la colectividad para abordar la principal coyuntura política nacional, como son las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

“El pleno fue asertivo en problematizar el cuadro político actual”, describió Barraza señalando que dos objetivos expresados son el despliegue de la campaña presidencial -viabilizando su triunfo en primera y segunda vuelta- y la conformación de una lista única parlamentaria:

En una semana donde los partidos y coaliciones inscribirán sus conglomerados y candidaturas parlamentarias, el dirigente planteó la importancia de que el comando se despliegue por todo el país y que el programa en debate sea reflejo de las urgencias principales de la población.

Indicó que un eje medular porgramático planteado por el PC son las prioridades de las familias trabajadoras respecto la generación de empleo, el crecimiento económico con distribución, mejores salarios en general, bienestar para todas las regiones:

Otro eje es la seguridad pública entendida como una preocupación ciudadana de primer orden, mientras que el eje social se plantea conforme a la demanda habitacional y de salud pública principalmente: “Desde la pandemia a la fecha, el universo de personas inscritas en Fonasa ha aumentado a 1.400.000 personas Prevalecen listas de espera, debilidades y requerimientos de fortalecimiento a la salud primaria”, agregó. 

“Lo transversal es detener a la derecha y la extrema derecha que se presentan como las fuerzas políticas más amenazantes a los derechos y como una regresión histórica”, dijo mencionando además este eje político transversal de relevancia para la coalición progresista de partidos, la más amplia en la política de las últimas décadas.

Momentos y evidencias

Respecto a las encuestas que semana a semana informan sobre las preferencias ciudadanas por las distintas candidaturas, Marcos Barraza indicó que si bien hay un sesgo en algunas, “creo que lo que caracteriza al cuadro electoral es que es abierto y dinámico”.

Frente a eso, observó lo variable del escenario con candidatos de derecha que han bajado en más de una ocasión, como Kaiser o Matthei, y otros que han repuntado inesperadamente como Parisi. 

En el caso de Jeannette Jara donde algunos han calificado sus últimas marcas como su peor semana, Barraza planteó que no es riguroso concluir a partir de momentos, allegando una serie de evidencias respecto a su comportamiento en las encuestas:

“Quedarse con una foto del momento es inapropiado; construir relatos de estancamiento no es adecuado. No es riguroso con lo que analizan las mismas encuestas y creo que lo central es que hay una disputa entre una fuerza progresista versus un candidato o candidatos de derecha que no logran asentar una posición mayoritaria entre ellos mismos. Creo que hay que concentrarse en la campaña”, sostuvo el dirigente.

San Miguel

También se refirió al cambio de nombre de la avenida Salvador Allende en el tramo que cruza la comuna de San Miguel retomando la anterior avenida Salesianos. La moción fue presentada por la actual alcaldesa Carol Bown (RN) y respaldada por el Concejo Municipal con voto dividido.

“Se desconoce el peso histórico del Presidente Allende”, acotó el dirigente además de señalar la acción como un acto revanchista:

“Espero que prime la cordura y no se impulsen iniciativas controversiales que no se condicen con el carácter de memoria que debiese preservar toda entidad del Estado”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

José Manuel Lattus lanza “Gorrión” en colaboración con Silvio Rodríguez

0

El próximo 15 de agosto, el cantautor chileno presentará esta canción junto al destacadotrovador cubano a través de todas las plataformas digitales. El tema fue grabado en los Estudios Ojalá del propio Rodríguez, en La Habana, y corresponde al primer single del nuevo disco de Lattus, titulado “Entre amigos y cuerdas”, realizado con más de 20 artistas nacionales e internacionales invitados.

En 2023 el cantautor chileno José Manuel Lattus viajó a La Habana para cumplir un viejoanhelo: grabar una canción en los Estudios Ojalá, de Silvio Rodríguez, uno de sus mayores referentes en el oficio. Mientras grababa su tema “Gorrión”, Lattus compartió con Rodríguez, se tomó fotos junto a él y agradeció su buena disposición y amabilidad para facilitar el espacio.

Al tiempo después, ya de vuelta en Chile, Lattus se atrevió a pedirle colaboración a Silvio en “Gorrión”, ya que esta canción formaba parte de un proyecto de disco junto a otros músicos invitados para celebrar el canto y la amistad. “Para mi sorpresa, de todos los artistas que contacté, Silvio fue el primero en responder y enviar su colaboración”, revela el trovador chileno que celebra 13 años de trayectoria desde la publicación de su primer disco en 2012.

Así, el próximo viernes 15 de agosto será la fecha estelar para José Manuel Lattus: ese día, a través de todas las plataformas, se lanzará “Gorrión”, acompañado en la voz por el destacado trovador cubano. Será el primer single del nuevo álbum de Lattus, titulado “Entre amigos y cuerdas” (parafraseando un verso de la canción “Monólogo” de Rodríguez), en el que participan más de 20 artistas nacionales e internacionales que han inspirado la trayectoria del músico nacional.

“Silvio Rodríguez es el trovador por excelencia, admirado por todos. Su música, su poesía y su guitarra han inspirado a muchas generaciones, y a mí, por cierto, tenerlo en este proyecto, es precisamente un sueño hecho a mano y esta vez con su permiso”, agrega José Manuel Lattus, en alusión a la frase “el sueño se hace a mano y sin permiso” que figura en la canción “Llover sobre mojado”, del mismo cantautor caribeño.

“Entre amigos y cuerdas” se dará a conocer paulatinamente junto a la colaboración de Altafonte. Se trata de un proyecto que reúne hasta ahora 20 canciones -19 de Lattus y una de Silvio: “Quien fuera”- grabadas con artistas invitados de distintos países y generaciones en torno a la amistad, la música y la poesía. Los artistas colaboradores se irán dando a conocer a medida que se vayan subiendo las canciones a las plataformas.

Sobre José Manuel Lattus 

Inició su carrera musical mientras estudiaba Geología en la Universidad de Chile. Tuvo su primer acercamiento a la guitarra interpretando las canciones de Silvio Rodríguez, y luego se arrimó a la música de raíz latinoamericana a partir de la ejecución del charango y el cuatro venezolano, y su incursión en el conjunto Naitún.

En ese proceso, comenzó a componer sus primeras canciones con influencia de la trova y
luego de la música de raíz latinoamericana. Una vez titulado, inició una carrera de solista en paralelo con su trabajo como geólogo. En 2012 grabó su primer disco, titulado “Guitarra, flor y canto”. Desde entonces ha seguido componiendo, grabando y llevando su música a distintos escenarios en Argentina, Perú, Ecuador, México, Japón y Estados Unidos.

Hoy su discografía está conformada por 7 álbumes, más 6 sencillos y EP:

Álbumes:

– “Atlas” (2024)
– “Grito” (2023)
– “Volar” (2018)
– “Cordillera vertebral” (2016)
– “Tras las cuerdas” (2015)
– “En blanco” (2014)
– “Guitarra, flor y canto” (2012)

Sencillos y EP:

– “Amor plutónico” (2022)
– “Geoestudiante” (2022)
– “Luna y mar” (2021)
– “Espectro visible” (2021 – EP)
– “La primera noche feat Frank Fernández” (2020 – España)
– “Quien fuera” (2018 – versión para charango)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transparencia ordena a la SUSESO entregar información sobre médicos que emitieron más licencias médicas

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo presentado por un ciudadano y ordenó a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) entregar información sobre los médicos que más licencias médicas emitieron durante los años 2022, 2023 y 2024.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo presentado por un ciudadano y ordenó a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) entregar información sobre los médicos que más licencias médicas emitieron durante los años 2022, 2023 y 2024.

A juicio del CPLT, esta información reviste un interés público prevalente, al permitir que se ejerza un mayor control sobre el correcto uso de las licencias médicas, un instrumento clave del sistema de salud que tiene implicancias tanto para los trabajadores como para las finanzas públicas y privadas.

“Cuando existen antecedentes que apuntan a prácticas abusivas, y que afectan directamente al sistema de salud y al de otorgamiento de licencias médicas, que se financia mayormente con recursos provenientes de las cotizaciones de los trabajadores a través de FONASA o las Isapres, es esencial reforzar el escrutinio y los controles. Lo anterior, justamente, para no continuar minando la credibilidad del sistema, toda vez que hay personas que legítimamente requieren de estos permisos por razones de salud. Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve en una herramienta indispensable para colaborar en la fiscalización, prevenir irregularidades y proteger tanto el acceso equitativo a la salud como los recursos públicos y privados destinados a pagar las licencias. Por eso hemos ordenado la entrega de estos antecedentes”, afirmó Natalia González Bañados, presidenta del Consejo para la Transparencia.

La decisión también establece que la SUSESO deberá resguardar ciertos datos personales como el domicilio, el RUT o la información relativa a sanciones ya cumplidas por los médicos emisores de licencias, de acuerdo con la Ley sobre Protección de la Vida Privada.

La resolución contó con votos disidentes de dos consejeros, quienes argumentaron que los datos sobre nacionalidad y/o especialidad no serían necesarios para fines del control social. No obstante, la mayoría del Consejo estimó que dichos antecedentes permiten identificar patrones y eventualmente prevenir redes ilícitas.

De no entregar la información, la autoridad requerida se arriesga a una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. En caso de que la autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado persista en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y la suspensión del cargo por un período de cinco días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo