11:53 -Viernes 25 Abril 2025
15.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 2

Por los desposeídos y la sanidad institucional de la propia Iglesia: Bárbara Figueroa destaca contribución de Papa Francisco

En esta mañana cuando el mundo esperaba el traslado del féretro del Papa Franciso hasta la Basílica de San Pedro en Roma, la secretaria del Partido Comunista reivindicó el rol del máximo pontífice por llevar la causa de los más desposeídos a la titularidad de la iglesia católica y por haberse hecho cargo, dijo, de una institución en crisis.

“Recordemos que en el caso de nuestro país su visita estuvo marcada por las denuncias de abuso sexual”, señaló la dirigenta recordando su llegada al país en 2015 cuando nombró obispo a Juan Barros acusado por encubridor de los abusos de Karadima y a quien luego decidió investigar en el 2018, situación que terminó con la renuncia del prelado al cargo.

“Creo que en ese sentido tiene un doble valor la figura del Papa Francisco” acotó Bárbara Figueroa: “Son los propios actores quienes deben tomar cartas en el asunto y su máxima autoridad en tierra, el Papa, fue capaz de reivindicar y hacerse cargo: es decir, no hay nada que objete -por poder, por tradición- la necesaria revisión y la necesaria sanidad de la institución”.

CAE

En otra línea, la líder del PC, abordó los avances del proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado o CAE, el cual fue despachado de la Comisión de Educación de la Cámara y deberá pasar a Hacienda antes de llegar a la sala, para continuar luego en el Senado:

“Acá hay un debate que es de continuidad” expresó respecto a los temas concretos y de trascendencia que se vinculan a las demandas por el acceso a la educación: “es necesario abordar el que el Estado cuente con mejores y mayores recursos para invertir en educación sin tener que ir a las cajas de los bancos”.

“El tránsito no es solo terminar con el CAE y el millonario gasto del Estado para cumplirle a la banca, sino que también tenemos que transitar hacia un nuevo sistema de financiamiento de educación superior y necesitamos generar mecanismos distintos”, afirmó Figueroa.

Con proyección de estadista

En la esfera electoral, destacó el proceso de primarias que han logrado levantar las fuerzas del bloque oficialista, lo que “da cuenta de la capacidad de gobernabilidad mientras hay otros que trasladan la primaria a la primera vuelta electoral”, profirió respecto al fallido acuerdo de la derecha para llevar una única candidatura a las presidenciales.

Asimismo, celebró la figura de la precandidata de su colectividad, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara. considerando que es la mejor opción a elegir en las primarias de junio:

“No tiene nada que envidiar a las figuras de los estadistas: tiene todas las herramientas y lo ha demostrado en la práctica”:

“No tenemos dudas que representa un proyecto del progresismo desde una mirada de la izquierda. Tenemos conciencia que estos es más amplio que nosotros porque necesitamos al progresismo y al centro. Sin embargo, quien tiene las mejores condiciones para garantizar un proyecto de profundización de cambios y transformaciones con diálogo social, con capacidad de acuerdo, pero con firmeza para defender las condiciones, nos parece que eso lo representa nuestra candidata Jeannette Jara”.

Alianzas en buenahora

Por otro lado, la dirigenta se refirió a la visita de Estado del Presidente Gabriel Boric en Brasil valorando la importancia de este tipo de gestiones en medio del panorama mundial como es la imposición arancelaria de EE.UU a la internación de mercancías a sus socios internacionales.

“Necesitamos robustecer alianzas que nos permitan tener una relación comercial continua con EE.UU y China, pero con independencia. Por eso la importancia de arroparnos con el resto de la región y de otros países del continente”, concluyó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco: Un pastor con mirada global y corazón popular

Creemos que Francisco fue un Pastor excepcional de la Iglesia Católica, pero además un gran líder ecuménico y un incansable promotor de la paz.

Denunció con claridad las pretensiones hegemónicas y el comercio internacional de armas como los grandes causantes de la guerra.

Impulsó una economía humana, alejada del liberalismo capitalista, y señaló sin rodeos los peligros de la financiarización y la especulación.

Fue un gran defensor de las y los pobres, de los sindicatos y de los movimientos populares.

Revalorizó al Estado como promotor del trabajo humano y del bien común.

Esperamos que su legado siga vigente.  Que en paz descanse

MUNDO SUR:

Rafael Bielsa – Jorge Taiana – Carlos Tomada – Oscar Laborde – Stella Calloni – Ariel Basteiro – Carlos Custer – Carlos Raimundi – Eduardo Sigal – Roberto Baradel – Edgardo Depetri – Telma Luzzani – Jorge Drkos – Julio Fuentes Gabriel Merino – Eduardo Pereyra – Paula Giménez – Néstor Restivo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano analiza el nuevo préstamo del FMI a Argentina: “Son más deudas para una economía muy endeudada”

0

El especialista planteó algunas observaciones sobre la evaluación del programa que acaba de firmar el FMI con Argentina por un préstamo de 20 mil millones de dólares:

“Está orientado a aumentar las reservas internacionales del Banco Central de Argentina para apoyar la política cambiaria y que no se deprecie demasiado el tipo de cambio”, dijo precisando que una parte estará destinada a repagar la deuda del país al mismo Fondo:

El gobierno de Milei ha reducido la inflación que superaba el 20% a inicios de 2024. Hoy no sobrepasa los 3,5% puntos -indicó- no sin una disminución del gasto del Estado altamente regresivo: es decir, afecta más a las capas medias y populares que a las de mayores ingresos.

Más aún, los recortes al gasto público y a la inversión están complicando la recuperación del crecimiento de la economía trasandina, planteó el experto, apuntando a la contracción del 3,5% ocurrida el año pasado y a las reacciones que se han desencadenado por esas decisiones:

“Se observa que no ha mejorado la situación de Argentina. Uno de los problemas es que son deudas para una economía muy endeudada. Es inyectarle más deuda a un país que ya tiene deudas”.

EE.UU

El caso de Estados Unidos, se refirió a la incierta política arancelaria de ese país que en un inicio se estimaban en un 10% para sus socios, mientras que actualmente marcan un 20% para la Unión Europea y un 100% para China. En el caso de los automóviles, esta asciende al 20% incluyendo a México y Canadá.

“Con ese nivel de incertidumbre los mercados esperan una recesión en EE.UU con tendencia global”, precisó.

“Es una situación complicada, pues pone a la Reserva General en la disyuntiva: o se acomoda el aumento de las tasas de interés con créditos caros que frenan la actividad económica -pudiendo llegar a un recesión- o baja las tasas de interés y eso permite que suba el precio de los activos y reactivar un poco la situación económica. El objetivo de la Reserva, aparte de mantener el crecimiento, es mantener la estabilidad de los precios”, detalló.

Chile  

Por otro lado indicó que para el país “el impacto directo no debiese ser tan fuerte porque menos del 20% de sus exportaciones van a Estado Unidos”:

No obstante, indicó que lo que puede producir impacto es una eventual recesión global  que genere una disminución de importaciones.

“El Banco Central va a tener que decidir su política monetaria de tasa de interés y el Ministerio de hacienda su política fiscal”, concluyó el economista.

“Si hay menos impulso al sector exportador no parece aconsejable quitarle el gasto público. Tendría que aumentar el déficit fiscal y la deuda pública”, dijo, planteando a su vez, que en momentos recesivos lo que se aconseja no es balancear las cuentas fiscales sino seguir políticas contracíclicas aumentando el gasto público, dijo citando a Keynes.

Otra alternativa que se está observando, acotó, es volver al activo clásico de reserva de los bancos centrales, es decir, el oro, aunque Chile ha vendido casi la totalidad de su reserva a inicios de la década del 2000, reseñó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Hay un reconocimiento de comunidades históricamente excluidas” sostiene Marcos Barraza sobre el legado de Francisco

Una conmoción mundial ha generado el fallecimiento del sumó pontífice católico Francisco I cuyos funerales se realizarán en el Vaticano este sábado en las cercanías de la Plaza de San Pedro.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, enarboló el particular compromiso con la justicia social y contra la desigualdad que abrazó el líder religioso: “Hay un reconocimiento transversal  que impacta en comunidades históricamente excluidas como la lgtbiq+, en los pueblos originarios, las comunidades de barrio”.

Asimismo, destacó su compromiso con una iglesia transformadora en consistencia con el valor de la emancipación del ser humano, su pronunciamiento sobre la existencia del planeta y su labor por la paz mundial:

También se refirió a su visita a Chile en 2018 cuando aún la iglesia persistía en soterrar el abuso sexual contra niños y adolescentes, arrastrando -indicó Barraza- una profunda crisis de credibilidad:

“Se ha recogido en la prensa que tomó acciones a continuación de la visita en el sentido de recoger y reparar las vulneraciones de derechos de la que fueron víctimas las personas por por la curia de la iglesia y ese es un dato de realidad al igual de cómo Francisco lo abordó en términos de reparaciones especialmente tomando acciones en la misma iglesia” dijo el ex secretario de Estado.

Preparados

En materia electoral, el dirigente del PC, destacó el valor ciudadano que está despertando el despliegue de Jeannette Jara como candidata de su colectividad para las primarias del oficialismo. 

“Las características de su liderazgo se perciben en una capacidad de tener resultados de gestión públicas tangibles”, dijo a propósito del reconocimiento de su labor como ex ministra del Trabajo.

Por otro lado, se refirió al lugar que tienen las prioridades sociales en su propuesta, donde se plantea fomentar un crecimiento económico con redistribución:

Por otro lado, señaló, una de las demandas más acentuadas en su programa es la salud y la seguridad pública:

“Lo cierto es que el país está preparado para tener una presidenta como Jeannette Jara”, sostuvo Barraza, a propósito de los sesgos y prejuicios que circulan objetando la alternativa que mandate el país una militante del Partido Comunista.

Eso no es distinto, dio a  entender, a las taras que en otros momentos políticos también se expresaron impugnando a la primera presidenta mujer y socialista, Michelle Bachelet, o al presidente más joven de la historia como lo es el Presidente Gabriel Boric:

“Se inicia la semana en que no hay primarias” agregó el dirigente del PC, respecto al desempeño que ha demostrado tener la derecha en esta nueva carrera presidencial:

“Pongo eso en contraste porque en el caso de la derecha no tiene un espacio de encuentro de entendimento o un diálogo compartido que le permita tener una visión de común de país, versus, el esfuerzo unitario que están haciendo los partidos de la coalición de gobierno”

“Claramente la ciudadanía está contrastando una visión restrictiva de la derecha versus una visión amplia unitaria por parte de la izquierda y el progresismo”, precisó Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Festival de la Lana celebra sus 12 ediciones con un programa reforzado

0

Entre el 25 y el 27 de abril abre a todo público este encuentro que reúne a cultores del arte textil de Chile y Latinoamérica. El Festival desarrollará actividades y talleres bajo la consigna “Tramar para perpetuar el lenguaje textil”. La entrada es gratuita y se realiza en el Centro Montecarmelo que también participa en la producción del evento. 

El encuentro más importante del mundo textil nacional se vuelve a vivir en abril, con entrada gratuita, en el Centro Cultural Montecarmelo. Se trata del Festival de la Lana, que se desarrollará entre el 25 y el 27 de abril de 2025 abierto al público general con el lema “Tramar para perpetuar el lenguaje textil”.

Esta frase plasma la misión que tiene el Festival de la Lana y los artesanos y cultores del oficio textil que participan: crear tramas de relaciones, contactos, amistades, enseñanzas para trascender el tiempo mediante la riqueza de la labor y expresiones propias de esta actividad. 

El Festival de la Lana 2025 busca atraer a un público amplio y diverso. Por eso, el programa incluye actividades para los seguidores del arte textil, como cata de lanas (viernes 23), otras de un perfil más lúdico como la competencia de cuadros de lana tejidos (sábado 24 a las 15 horas) y las que abordan un legado específico, como la charla de las tejedoras de Isla Negra sobre el bordado colectivo más grande del mundo.  Esta propuesta se complementará con el estreno del documental “Wayño, tejiendo vida en Los Andes”, presentaciones musicales y teatro, entre otras. 

Andrea Borrero, codirectora del Festival de la Lana, afirma: “Estamos en una etapa en que el evento ha madurado, de la mano de una comunidad que ha generado este espacio. Somos muchas las personas que amamos este oficio y vibramos con la posibilidad de resistir el paso del tiempo, consolidando la cultura del arte textil y sus diversas manifestaciones. Los invitamos como siempre, a vivir este evento, a participar en los talleres y diversas actividades. Será el segundo año consecutivo en que es gratuito para todos los asistentes”.

En esta nueva versión, la invitación es abierta para descubrir y redescubrir el infinito mundo textil. “Hacemos match con la tradición e impulsamos la creación de nuevos lenguajes para el mundo actual”, afirma Ana Lagos, codirectora del Festival. “En el programa tenemos talleres para todas las edades, el desfile tradicional del Festival, espectáculos de música, narración oral, performance, teatro lambe lambe y actividades sorpresa para grandes y chicos. Creemos que año a año este Festival ha ido ganando valor, y cada vez integra a un público más diverso y nos permite ampliar la influencia del lenguaje textil”.

PROGRAMA Festival de la Lana 2025

VIERNES 25 DE ABRIL  
Hora Actividad
12:30 Apertura de puertas

Música en vivo con Cristian Mancilla (Folklore)

 

15:00 a 16:00 Lanzamiento del libro “Sabiduría de la tierra” de Mariana Marín (tintorera de Bariloche)
16:30 a 17:30 Cata de lanas
17:30 a 18:30 Presentación del documental “Wayño, tejiendo vida en Los Andes”

 

19:00 Espectáculo “Anumrayen”
SÁBADO 26 DE ABRIL  
11:30 a 13:00 ·         Taller de Culebrilla Andina (Marion Lira)

·         Taller de Muñeca Textil (María José Testa, Camila Puschel, Paula Jaramillo)

·         Taller “Soy como me ves”. Máscaras de fieltro (Andrea Lafourcade)

 

12:30 Inauguración de la exposición de Ana Lagos “Raíces de la precordillera: accesorios textiles pectorales teñidos colores del bosque esclerófilo”

 

14:30 Banda La Inquieta y Desfile del Festival

 

15:00 a 18:00 Teatro de animación Lambe Lambe
16:00 a 17:00 Charla: “El lenguaje textil. Las historias de los tejidos” a cargo de expositores del Festival.
19:00 Concierto Gospel
DOMINGO 27 DE ABRIL  
11:30 a 13:00 Actividad para niños (El tesoro escondido)
11:30 a 12:30 Charla: “El bordado colectivo más grande de la historia” a cargo de Bordadoras de Isla Negra

 

12:30 Música en vivo “Los 4 saxos”

 

12:45 a 14:00 Charla expositiva: “Tintoreras del sur del mundo” (resultado de la Asamblea de expositoras tintoreras)

 

16:00 a 17:00 Narración Oral con Daniel Hernández y Vicky Silva

 

17:30 a 18:30 Performance de Ana Harcha
18:30 Cierre del Festival

 

Entre el 23 y el 25 de abril y como parte de las mismas actividades del Festival, se desarrollan jornadas profesionales para expositores.

El Festival de la Lana es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan el primer libro sobre las peñas folklóricas del Gran Valparaíso

Los investigadores Catalina Jordán González y Cristian González Farfán publican obra que reconstruye la historia de estos espacios de difusión de la música de raíz folklórica y del canto social en Valparaíso, Viña del Mar y Villa Alemana entre los años 1965 y 1986. 

El viernes 25 de abril, a las 18:00 horas, se presenta el libro Canciones del viento. Las peñas folklóricas en el Gran Valparaíso (1965-1986), de Catalina Jordán González y Cristian González Farfán.

En la ocasión acompañarán a los autores comentando la obra Raquel Valencia (Peña Universidad de Chile), Sandra Auth (Peña del Instituto Chileno-Francés), Víctor Sanhueza (El Brasero) y Gastón Espinoza (Peña Magisterio). Además, interpretarán canciones Polo Aravena (El Brasero), Rebeca Arbulú (Peña Magisterio) y Juan Hernández junto a Natalia Hernández (Boliche La Obra).

Esta actividad se realizará en el Salón de Honor de la Municipalidad de Valparaíso, ubicado en calle Condell 1490.

Este libro se publicó gracias al financiamiento del Fondo de la Música Convocatoria 2023.

Sobre el libro

Este es el primer libro que aborda sistemáticamente la historia de las peñas folklóricas en Valparaíso. A partir del testimonio de sus protagonistas y de una extensa revisión bibliográfica y de prensa de la época, el texto invita a recorrer un fragmento prácticamente desconocido de la memoria regional, que abarca el período comprendido entre los años 1965 y 1986.

Entre sus páginas se puede conocer el trayecto de la Peña Folklórica de la Universidad de Chile sede Valparaíso, en cuya fundación participaron Osvaldo «Gitano» Rodríguez y Payo Grondona; el fervor originado en esta y otras peñas por la visita de los más destacados exponentes de la Nueva Canción Chilena, el canto tradicional y la música latinoamericana; y tras el golpe de Estado, su forzado cambio de orientación hacia espacios de refugio y resistencia cultural contra la dictadura cívico-militar. El fenómeno peñero no sólo abarcó el territorio porteño sino también otras ciudades del Gran Valparaíso como Viña del Mar y Villa Alemana.

Sobre los autores

Catalina Jordán González (1982) es Profesora de Educación Musical de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y licenciada en Folklore de la Universidad Nacional de las Artes (UNA, Argentina). Está terminando el Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, Argentina). Ha trabajado como docente universitaria en diversas casas de estudio tanto en Chile como en Argentina. También es música, compositora, investigadora y luthier de instrumentos de arcilla. Actualmente se encuentra desarrollando dos proyectos de investigación relacionados con las músicas de raíz folklórica –el «Cuaderno Pedagógico de Rolando Alarcón» y el «Cuaderno de Música de Raíz Folklórica Chilena»– y es docente de la carrera de Producción Musical de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Cristian González Farfán (1980) es periodista titulado en la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Coautor del libro Ecos del tiempo subterráneo. Las peñas en Santiago durante el régimen militar (1973-1983), ganador del Premio Escrituras de la Memoria 2008. Ejerce su profesión hace casi 20 años. Ha trabajado y colaborado en medios como La Hora, La Tercera, El Desconcierto, Cooperativa.cl y País Circular, y también tiene experiencia en gestión cultural comunitaria y gestión de prensa. Ha colaborado en el programa de música chilena de raíz folklórica El Alma Nacional, de Radio Usach. Actualmente es corresponsal del semanario Brecha de Uruguay. Escribe en su proyecto de música y memoria Agenciatrova.cl.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tomás Hirsch destaca apoyo de Acción Humanista a candidata del PC en las primarias: “Hemos trabajado en conjunto largo tiempo”

El diputado Tomás Hirsch y presidente del Partido Acción Humanista destacó algunos de los acuerdos alcanzados en el Encuentro Nacional cuya última fase concluyó durante la primera quincena de abril en la sede del ex Congreso de Santiago.

“Ocurre cada 5 a 6 meses donde el tema central ha sido el proceso electoral, la evaluación del último año de gobierno y otros de temática interna como el proceso de desarrollo donde estamos trabajando en la legalización de varias regiones”, detalló el timonel de uno de los 8 partidos del bloque oficialista.

En la arena electoral, Hirsch se refirió a la decisión de apoyar por parte de su colectividad a la candidata a primarias del Partido Comunista, la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara, por ser una opción capaz de impulsar transformaciones aún pendientes:

“En el encuentro llegamos a la convicción que Jeannette Jara representa efectivamente las propuestas que creemos importante de llevar adelante en el período que viene”, acotó resaltando que ambos partidos coincidieron en levantar iniciativas programáticas. 

“Tenemos una historia”, agregó: “Hemos trabajado en conjunto largo tiempo. Tuve el honor de ser candidato presidencial del Juntos Podemos donde muchas fuerzas convergimos el 2005, donde el PC fue una fuerza muy relevante y construimos una candidatura convergente”.

Asimismo, el parlamentario, valoró el despliegue de Jara como ministra del Trabajo quien logró promulgar una reforma en materia previsional, pero que abordó de manera sincera al señalar que un cambio estructural es una aspiración vigente:

El momento político actual

Tomás Hirsch, precisó la posición de Acción Humanista respecto al último año de gobierno y a la continuidad de un proyecto progresista transformador.

En esa línea, indicó que como humanistas “hemos tenido siempre una forma de mirar la realidad, entenderla en un contexto mayor”, dijo apuntando a la situación mundial en que la falta de referentes y de respuestas ha facilitado el avance de la extrema derecha:

“Nuestro país no es ajeno a eso”, agregó respecto a espacios políticos que ha ido conquistando, no solo en el Congreso sino también a nivel municipal y territorial.

“Creemos que es fundamental una mirada de futuro en la que seamos capaces de converger y confluir las fuerzas de izquierda, de centro izquierda y las fuerzas de izquierda que hoy no son parte del oficialismo”, sostuvo el timonel de Acción Humanista, señalando que es necesario levantar una alternativa que ponga en el centro demandas presentes y vigentes, con posibilidad de impulsarse en un nuevo período.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco, el Papa latinoamericano que predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo criticando el modelo económico depredador y excluyente

Fuente, Página12

Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente. Los cambios que hizo en la Iglesia y lo que dejó pendiente.

Francisco, el Papa latinoamericano que “los cardenales fueron a buscar al fin del mundo” -como él mismo lo afirmó-, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.

De esta manera Jorge Bergoglio logró dejar huella en la vida de muchas personas, también en gran parte de quienes no lo reconocieron como su líder espiritual o religioso. En el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia.

Como componente esencial de su misión el Papa predicó y puso en práctica lo que él mismo denominó “la cultura del encuentro”. Porque, como lo escribió en su autobiografía recientemente publicada bajo el título “Esperanza”, “solo quien levanta puentes sabrá avanzar; el que levanta muros acabará apresado por los muros que él mismo ha construido. Ante todo quedará atrapado su corazón”.

Francisco: El hombre común

Se proyectó como estadista y líder mundial, sin perder la sencillez característica de la historia personal de este porteño (“dentro de mi alma me considero un hombre de ciudad”), el mayor de cinco hermanos nacidos todos en el barrio de Floresta en Buenos Aires, y que aún en el Vaticano siguió reconociéndose como “cuervo” por su afición a San Lorenzo. Sin embargo, cuando le anunciaron que en su regreso a la avenida La Plata el nuevo estadio podría llamarse “Papa Francisco” dijo claramente que “la idea no me entusiasma”.

La elección como Papa le cambió la vida a Jorge Bergoglio. Pero una vez convertido en Francisco hizo lo posible por mantener los rasgos de humanidad y de hombre común que hacían que en Buenos Aires, y ya siendo cardenal, siguiera viajando en subte para ir a su despacho en la curia porteña. “Me gusta caminar por la ciudad, en la calle aprendo” decía. Su nueva condición lo obligó a muchas restricciones, pero en lugar de habitar un palacio vaticano eligió vivir en la residencia Santa Marta, una especie de hotel religioso que recibe a obispos y sacerdotes que viajan a Roma por motivos eclesiásticos. Allí trasladó incluso muchas de sus audiencias, sobre todo cuando se encontraba con la gente más cercana por motivos personales o pastorales. Santa Marta fue su casa. Hasta allí le alcanzaron los zapatos “gomicuer” que pidió a sus amigos que le llevaran desde Buenos Aires tras descartar el calzado rojo que usaba su antecesor Benedicto XVI. También desde allí, o desde cualquier lugar del mundo donde estuviera de visita, cada domingo por la noche Francisco cumplía en llamar por teléfono a Buenos Aires a su hermana María Elena, la única sobreviviente de su familia. Ha dicho que no ver a su hermana es de los desprendimientos que más le costó.

Se reconocía como amante de la música y del tango. “La melancolía ha sido compañera una compañera de vida, aunque de manera no constante (…) ha formado parte de mi alma y es un sentimiento que me ha acompañado y que he aprendido a reconocer”.

Desde 1990, a raíz de una promesa religiosa, no volvió a mirar televisión y se mantenía informado por otros medios.

Referente mundial

La elección de Bergoglio como Papa Francisco, que cambió la vida de la Iglesia Católica, también modificó profundamente la manera de relacionarse del catolicismo con la sociedad, en el mundo y en cada país y región.

Ni siquiera los más cercanos, aquellas y aquellos que conocían sus pensamientos y que habían seguido su trayectoria, habrían podido imaginar aquel 13 de marzo de 2013 el “plan de gobierno” que Jorge Bergoglio tenía en su mente cuando fue ungido como máxima autoridad de la Iglesia Católica. Quizás tampoco había pasado por su cabeza esa posibilidad a pesar de la experiencia acumulada en sus años como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), en plena dictadura militar, o en su tarea como obispo auxiliar (1992-1998) y luego como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

No pocos sostienen que la vida de Bergoglio tuvo un vuelco fundamental por su participación en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Aparecida, Brasil, 2007) en la que el entonces arzobispo porteño recibió un baño de ”latinoamericaneidad” en su contacto con sus colegas obispos de la región y, en particular, con los de Brasil. Esto es lo que lo llevó a escribir en sus memorias que “mis raíces son también italianas, pero soy argentino y latinoamericano. En el gran cuerpo de la iglesia universal, donde todos los carismas ‘son una maravillosa riqueza de gracia’, esa iglesia continental tiene unas características de vivacidad especiales, unas notas, colores, matices que también constituyen una riqueza y que los documentos de las grandes asambleas de los episcopados latinoamericanos han manifestado”.

Hasta entonces el “porteño” Bergoglio, como buena parte de los argentinos, se había mantenido distante de América Latina. También en términos eclesiásticos por su cercanía a la “teología de la cultura” que aprendió de su maestro Juan Carlos Scanonne y más alejado de los teólogos de liberación como el peruano Gustavo Gutiérrez o el brasileño Leonardo Boff. Con ambos se encontró y se abrazó después una vez que estuvo en el Vaticano. Bergoglio se hizo latinoamericano en Aparecida. Y con ese bagaje llegó al consistorio que lo eligió Papa.

Pocos días antes de su muerte, la teóloga argentina Emilce Cuda, a quien el Papa llevó a Roma como una de sus más estrechas colaboradoras, fue enfática al señalar que la teología de Franscisco ha sido “la teología” a secas, rescatando las raíces del pensamiento cristiano a lo largo de la historia para ponerla a dialogar con los desafíos de la actualidad de la Iglesia y del mundo.

Referente mundial

El tiempo y sobre todo los gestos de Francisco fueron dejando en claro la propuesta y las huellas que el primer papa latinoamericano deseaba establecer como impronta a su gestión. Fue así que su primer viaje político-pastoral lo llevó hasta Lampedusa, para encontrarse con los inmigrantes ilegales expulsados de su territorio que huyen desesperados en busca de la vida. A ellos y al mundo les reafirmó con un gesto de cercanía y solidaridad su prédica en favor de los pobres, los descartados y de sus derechos.

Desde allí, sin abandonar su impronta religiosa, el Papa comenzó a construir su condición de referente mundial más allá de las fronteras de la Iglesia Católica convirtiéndose en interlocutor de jefes de estado, de dirigentes sociales, políticos y culturales. En un mundo con liderazgos en crisis y enfrentando los desafíos de la realidad Francisco eligió el camino del diálogo y del encuentro con los diferentes, desde la realidad de los pobres y reclamando por sus derechos.

Sus ideas quedaron plasmadas en muchos de sus documentos y alocuciones públicas pero sobre todo en las encíclicas Laudato Si (2015), sobre “la casa común”, el cambio climático y el cuidado de los recursos naturales, y Fratelli Tutti (2020) acerca de la amistad y la fraternidad social.

Pero Francisco fue, de muchas maneras, un líder incómodo, para los gobernantes y los poderosos del mundo. En particular por sus llamadas a atender los problemas de sobre explotación de los recursos naturales en desmedro del cuidado de la naturaleza, las críticas de un modelo económico depredador y excluyente y las advertencias sobre el “descarte” que se evidencia en las migraciones masivas, las guerras y la pobreza creciente.

Los pobres y la guerra

En su transitar Francisco se convirtió en vocero de los descartados y los pobres, pero también en aliado de quienes salieron en defensa de los derechos de estas personas y comunidades. Puede decirse que el discurso pronunciado el 9 de julio de 2015 por el Papa ante el auditorio plural de los movimientos sociales reunidos en Cochabamba (Bolivia), cuyo eje fue su proclama de “las tres T” (tierra, techo, trabajo), constituye una suerte de síntesis doctrinal que, en otro tono y con distinto despliegue, Francisco había expresado de manera sistemática y con base teológica en Laudato Sí. Una gran suma que, a contracorriente de las fuerzas del capitalismo mundial, se alzó en favor de los pobres y sus organizaciones, criticó a los poderes hegemónicos y lanzó un llamado a la paz. Una militancia pacifista que Bergoglio apoyó con sus acciones y las del Vaticano en cada lugar de conflicto en cualquier rincón de la tierra. En esta tarea los movimientos sociales fueron elegidos permanentemente como aliados e interlocutores, convocados y sentados a la mesa de las conversaciones con el Papa.

A través de sus acciones Francisco también consolidó su idea de que a las grandes religiones monoteístas del mundo y a sus dirigentes le cabe la responsabilidad de encontrar salidas a la guerra mundial traducida en multitud de conflictos acotados o guerras regionales por disputas territoriales, cuestiones de soberanía, enfrentamientos políticos, étnicos o raciales. “No existe la guerra inteligente; la guerra solo sabe causar miseria; las armas, únicamente muerte” afirmó.

En octubre de 2022 organizó en Roma un gran encuentro de líderes religiosos mundiales por la paz. Pero antes y después se reunió en Irak, con el Gran Ayatolá Sayyid Ali Al-Husayni Al-Sistani, líder de la comunidad chií del país, en Ulaanbaatar con once líderes de diferentes confesiones y, más recientemente, en Indonesia junto al iman Nasaruddin Umar visitó el ‘túnel de la Amistad’ que conecta la mezquita Istiqlal con la catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

En la propia Iglesia

Hacia el interior de la misma Iglesia Católica el papa Francisco impulsó muchas líneas que conectan directamente con iniciativas inauguradas en el Concilio Vaticano II (1962-1965), impulsadas por el papa Juan XXIII (1958-1963 ) y continuadas por Paulo VI (1963-1978), pero que tuvieron frenos y retrocesos con Juan Pablo II (1978-2005) y Benedicto XVI ( 2005-2013).

De esta manera Bergoglio insistió en la idea de “una iglesia de puertas abiertas” con capacidad de acogida para todas y todos, sin ningún tipo de restricciones, en diálogo con la sociedad y enfrentando los problemas comunes. Esto implicó también reformas profundas en las estructuras eclesiásticas, con más espacios para los laicos y en particular para las mujeres, pero también desde una perspectiva eclesiológica que buscó protagonizar el “sacerdocio común de los fieles” incluso antes que el sacerdocio ministerial.

Con esa intención Francisco propició, a través de los sínodos (universal y regionales) una Iglesia más participativa que puso en crisis el modelo estrictamente jerárquico, piramidal y romano céntrico. Ello trajo aparejado también la decisión de enfrentar los problemas de abusos, la pederastia y la corrupción dentro de la estructura eclesiástica.

Bergoglio acompañó este proceso con reformas de la curia vaticana, recambio de los responsables y nuevos nombramientos para rodearse de figuras de su confianza. También hubo cambios mediante la designación de obispos más jóvenes y cercanos a la perspectiva eclesiológica de Francisco.

Nada de esto ocurrió sin resistencias y enfrentamientos. En el mundo, pero también en la Argentina donde paradójicamente los sectores católicos más conservadores, empresarios y representantes del poder que vieron en Francisco la continuidad de un cardenal Bergoglio, que en su momento y sin considerarlo como del propio palo, nunca les resultó incómodo. Rápidamente se sintieron defraudados por las iniciativas y las propuestas del Papa que acentuó los rasgos más latinoamericanistas del entonces cardenal de Buenos Aires y radicalizó su perspectiva en favor de los pobres, de los excluidos y de sus derechos.

El poder se disgustó con Francisco y no lo disimuló. También los sectores conservadores de Iglesia incluidos algunos obispos se sintieron molestos con Bergoglio, aunque estos últimos se mantuvieron dentro de los márgenes de discreción que impone la propia Iglesia.

A nivel mundial también las intrigas y las conspiraciones fueron en aumento. Integrantes del colegio cardenalicio que habían ido a buscar a un papa latinoamericano y seleccionaron a un argentino porque siendo tal era el “más parecido” a los europeos se sintieron frustrados en sus expectativas.

En más de una oportunidad los sectores más conservadores se rasgaron las vestiduras ante lo que consideraron excesivas concesiones de Bergoglio, tanto en sus mensajes como en su estilo pastoral. Francisco no se inquietó demasiado por ello. Siguió tomando decisiones con conciencia de los problemas que enfrentaba e incluso utilizó la energía y el respaldo que le llegaba desde afuera para dar batallas en el seno de la propia Iglesia.

Siempre apareció convencido de la tarea que debía enfrentar: avanzar y profundizar la reforma de la Iglesia hacia una forma de gobierno y de participación más sinodal, más horizontal y plural que renueve la vida del catolicismo.

Si bien se dieron pasos sustanciales en ese sentido, quizás sea esta la tarea inconclusa que deja Francisco y que quedará en manos quien lo suceda en el pontificado. Una designación que dependerá de una elección incierta y sin candidatos a la vista, aun teniendo en cuenta la profunda renovación que Bergoglio hizo en el colegio cardenalicio que escogerá al nuevo papa.

Condolencias desde Chile 

El presidente de la República, Gabriel Boric, lamentó el fallecimiento del máximo prelado de la iglesia y decretó tres días de duelo:

“Ha fallecido el Papa Francisco quien hizo un genuino esfuerzo por acercar la iglesia al pueblo en un mundo donde lo espiritual pareciera haber pasado a un segundo plano. Pero la justicia social es trascendencia y así lo vivió y enseñó Bergoglio. Gracias por ello”.

Desde la Catedral de Santiago el cardenal Fernando Chomalí ofreció una misa de réquiem por el pontífice expresando la conmoción que genera su partida y el claro sello de su misión evangelizadora: “es un ejemplo para nosotros: hasta el último momento, (estuvo) entregado a la causa del Evangelio; hasta el último momento, nos dijo que tuviéramos más misericordia, que trabajáramos más por la justicia, que estuviéramos con los pobres”. 

Desde el mundo político, el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, lamentó el fallecimiento del papa resaltando su labor y vocación por los más humildes: 

“El Papa Francisco fue un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad. Criticó el “capitalismo despiadado” y mostró consternación por lo que sucede en Palestina. Deja legado de genuina opción por los humildes. Una gran pérdida para quienes creemos en un mundo más justo”.

Por su parte, la candidata a primarias presidenciales de la misma colectividad política Jeannette Jara, expresó: “La partida del Papa Francisco conmueve profundamente al pueblo creyente y al mundo entero. Su visión humanista, su compromiso con la paz y su defensa de los más humildes dejan una huella imborrable. Un abrazo fraterno a quienes hoy sienten su partida, especialmente en Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo