Andrés Solimano plantea argumentos macro y microeconómicos donde el alza salarial estimula la producción

En un nuevo debate sobre el sueldo promedio en Chile y las propuestas que se juegan las candidaturas presidenciales, el economista Andrés Solimano analizó posibles efectos frente a un eventual alza de los salarios y una serie de consideraciones a tener en cuenta.

Haciendo referencia a la propuesta de Jeannette Jara de incrementar los salarios a $750 mil pesos acorde a un concepto de vitalidad más que de salario mínimo, se refirió al aumento de la pobreza tras el recálculo de la Comisión Experta Presidencial, pudiendo ser superior al 22% de la población y no al 6% como se señala en el número actual.

“Si la principal fuente de ingresos son salarios, sueldos, remuneración y hay un alto nivel de pobreza que se acerca a los 4,5 millones de personas, es obvio que hay un tema de insuficiencia de remuneraciones”:

Respecto a los efectos de un alza salarial significativa, indicó que desde un foco macroeconómico, se asocia a un mayor poder de compra de la población, lo que viene a ser un estímulo para la producción.

Por otro lado, desde un argumento microeconómico motivacional, señaló que pagar mejores salarios, probablemente, favorezca a que la gente se sienta más identificada con la empresa y el lugar de trabajo propiciando un efecto productivo similar.

Otro debate presente en la campaña presidencial tiene que ver con la orientación del crecimiento: si al mercado interno o a los internacionales, acotó el experto.

“El argumento es que cuando un país aumenta su ingreso por habitante, hay mayor poder de consumo y crece el tamaño del mercado interno lo que no quita que se puedan crear bienes para el mercado intencional”.

Está también el argumento que solo los aumentos de remuneración son los que tienen “un equivalente en un aumento en la productividad, la cual se mide como producción por persona ocupada. Ese argumento es válido y dice que la distribución del ingreso quedará constante -es decir, quedará igual- si  los salarios crecen al igual que los aumentos de la productividad”:

“Es importante decir que los aumentos de salarios reales que son iguales a los de la productividad indican que la distribución funcional del ingreso no se altera y esa distribución en Chile se ha ido deteriorando en contra  del factor trabajo”, lo que ha venido ocurriendo en las últimas décadas, precisó, desde la entrada del sistema neoliberal.

Internacional

En materia global, Solimano recordó el abominable ataque atómico de Hiroshima y Nagasaki por Estados Unidos hace 80 años atrás y que significó la muerte de 200 mil personas, principalmente civiles.

“Hay tratados de no proliferación de armas estratégicas”, dijo el economista, a propósito de la labor de la ONU, “pero su poder de destrucción es enorme y junto con el cambio climático probablemente son las más grandes amenazas para la sobrevivencia de la especie humana”.

También se refirió a las criptomonedas y a la ley que se aprobó en Estados Unidos que permite su circulación: tiene una conversión 1 a 1 dólar y para eso tiene que tener respaldo en bonos de la Tesorería de Estados Unidos, acotó.