08:07 -Domingo 27 Julio 2025
10.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 198

Universidad Católica Campeona Sub-19

0

El Campeonato de Apertura del Femenino ANFP Sub-19 fue ganado por Universidad Católica, siendo la tercera vez, y consecutiva, en lograr esa Copa. El Apertura 2024 lo hizo derrotando a Colo-Colo por 2×0 tras insistir permanentemente, con total supremacía y jerarquía. Si los goles -pocos al final, en realidad- no llegaron en el Primer Tiempo ni fue un número mayor, se debió a la ubicación y, sobre todo los pies -pues así evitó muchos goles-, de la portera Catalina Mellado, como así también, a los cruces de Catalina Arias y Monserrat Pinochet, …y un tubo que se atravesó a un remate de Millaray Cortés, más algunos desvíos desde el origen del disparo.

En cuanto a lo que el elenco de Macul ejecutó, nada que destacar mucho, pues la posición alerta de Martina Salazar para contener remates y los rechazos de centros no crearon más que incertidumbre por si fallaba la zaga.

Ingresó libre frontalmente la monteaguilina Pamela Cabezas; amagó hacia la derecha y cayó por la punta del pie de Mellado, falta que significó el penal que Tali Rovner, en el minuto 13 del Segundo Tiempo, marcó en gol con borde interno de zurda al rincón derecho; mismo espacio adonde remató Teresa Barrios, frontal en dieciseis metros, a los 44 ST, al quedarle un balón que trabajó Cabezas. Un poco más de justicia por el partidazo de Católica, que sufrió para campeonar y, antes sufrió mucho más para ganar su semifinal (0x0 con Unión Araucanía, de Temuco, y 4×1 en penales, donde cualquiera gana, cualquiera pierde).

El bloqueo defensivo fue lo mejor de Colo-Colo, que había eliminado con sobra a Universidad de Chile en ese 5×1 de Semifinales.

Aunque la ficha muestra en círculos rojos las figuras del partido, igual mencionar que en Universidad Católica brillaron Kathleen Brandt, Millaray Cortés, Vaitiare Pardo y Valentina Peña, y destacaron Arantxa Araneda y Tali Rovner; y en Colo-Colo brilló Catalina Mellado, y destacaron Catalina Arias y Martina Jaramillo.

ARRIBA: TALI ROVNER (UC), penal para el gol que tardó en llegar; y previó a integrarse a la James Madison University, de Harrisonburg, de Estados Unidos.

.

ARRIBA: VAITIARE PARDO (UC), sobresaliente puntera por izquierda de rápido enganche y avance; hija de Sebastián Pardo y sobrina de Mauricio Pinilla (ex jugadores de Universidad de Chile).

.

ARRIBA: VANESSA ARÁUZ (UC), la Entrenadora ecuatoriana de las Juveniles femeninas, que también se refiere a la Final perdida en Sub-16 (2×2, penales 3×4, ante Universidad de Chile)

.

ARRIBA: CATALINA ARIAS (CC), stopper que debió intervenir bastante en el claro dominio del rival.

.

OTROS DATOS

Las jugadoras de esta convocatoria a la Final que han tenido nominaciones a las selecciones para partidos internacionales contra selecciones de igual categoría son, en UNIVERSIDAD CATÓLICA, Martina Salazar,, Kathleen Brandt, Catalina Figueroa, Arantxa Araneda, Agustina Riquelme, Camila Salvador, Valentina Peña, Millaray Cortés, Vaitiare Pardo, Tali Rovner, Pamela Cabezas; y en COLO-COLO, Catalina Mellado, Diana Díaz, Catalina Arias, Fernanda Romero, Anaís Álvarez, Martina Jaramillo, Bernardita Hernández, Fernanda Valdés.

.

Sub-19 y Sub-16 existen desde 2022 y vienen a reemplazar la existencia de las Sub-17 y Sub-15 con el objeto de preparar secuencialmente la series etarias para los Sudamericanos Sub-20 y Sub-17.

Campeones Sub-19: 2022> Apertura: Colo-Colo (7×0 Universidad de Chile) / Clausura: Colo-Colo (1×1, penales 4×3 Universidad Católica). En 2023>  Ap: Universidad Católica (4×0 Colo-Colo) / Cl: Universidad Católica (4×0 Palestino). Y 2024> Ap: Universidad Católica (2×0 Colo-Colo) / Cl: podría comenzar el D.30-Jun.

Campeones Sub-16: 2022> Universidad Católica (2×1 Colo-Colo). En 2023> Apertura: Colo-Colo (3×1 Everton) / Clausura: Colo-Colo (3×1 Universidad Católica). Y 2024: Ap: Universidad de Chile (2×2, pen. 4×3 Universidad Católica) / Cl: podría comenzar el D.30-Jun.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Advierten que no debería inundarse un lugar dos años seguidos y está pasando

A raíz de las intensas lluvias ocurrida durante las últimas horas, profesor de la PUCV entrega análisis de cómo deberían resistir las ciudades el paso de un sistema frontal de gran envergadura.

Las fuertes lluvias que se dejaron sentir en la zona central una vez más mostraron la fragilidad de nuestras ciudades en torno a posibles colapsos en sus principales arterias. Y si bien la zona central resistió de buena manera el temporal, igual se presentaron los típicos anegamientos en pasos bajo nivel y en caminos de conexión de diversas comunas, lo que hace pensar que las ciudades no están preparadas para recibir este tipo de fenómenos climáticos.

Para el ingeniero constructor y profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Luis López, “las ciudades se diseñan, construyen, operan  y mantienen previniendo acciones climáticas sobre ellas, por tanto teóricamente sí están preparadas para este tipo de eventos. Sin embargo, esta preparación no evita que el evento, que pone prueba toda la infraestructura pública y la preparación, produzca situaciones de falla de algunos puntos”.

López agregó que “en las zonas de inundación el problema suele ser una mala fiscalización y lentitud en procesos de evitar y trasladar a las personas que se asientan en zonas inundables, una mantención deficitaria de los colectores, diversas modificaciones realizadas por terceros, falta de dinero o lentitud en reparaciones”.

Por otra parte, el ingeniero constructor agregó que “en general el diseño, construcción y operación de los sistemas de drenaje urbanos funcionan bien, sin embargo, estamos fallando en evitar la construcción en lugares inundables y en solucionar los casos particulares, tanto los que no han funcionado bien, así como también los identificados no reparados. No debería inundarse un lugar dos años seguidos y está pasando”.

Por último el profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, detalló que “actualmente se considera el crecimiento urbano, los planes de desarrollo comunal, los planes maestros de agua lluvias, las estadísticas climáticas, hidrología, hidráulica, mecánica de suelos etc. Sin embargo, en la práctica, vemos que en los eventos siguen fallando las estructuras. Me parece que en aquellos lugares más frágiles, se debe realizar el diseño pensando en la falla y los efectos que esta  produciría; esto se hace en otros sistemas de ingeniería. Probablemente este tipo de diseño incrementará los costos, por cambios de trazado, aumento de diámetros o aumento del costo de suelo, entre otros, pero evitará en esas zonas los problemas que estamos visualizando estos días”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Expertos cuestionan falta de avances en regulación de instituciones sin fines de lucro en Chile

0

·      A pesar de que algunas medidas han sido iniciadas, solo el 38% del plan general ha sido cumplido, destacando la necesidad de un sistema integral para prevenir la corrupción.

En un reciente informe, se ha puesto de manifiesto que, a pesar de un año transcurrido desde su entrega, las recomendaciones formuladas por la Comisión Asesora Ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro y el Estado en Chile, presidida por María Jaraquemada, aún no han sido implementadas de manera satisfactoria.

El informe, que ha sido objeto de análisis por parte de expertos en el ámbito público y legal, destaca que, de las 46 medidas iniciales, que fueron ampliadas a 60 acciones por el Ejecutivo, ninguna ha logrado un avance que supere el 50%.

Javiera Delgadillo, jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), señaló que “es una medida que representa un esfuerzo menor en términos de articulación del aparato público. Además, es una medida institucionalizada por ley, recordemos que Chile cuenta con diversos dispositivos legales que mandatan la rendición de cuentas de los organismos públicos”.

Por su parte, Michel Figueroa, docente adjunto de la misma carrera y director ejecutivo de Chile Transparente, expresó su preocupación, indicando que “no ha existido un esfuerzo concreto por parte del ejecutivo para transformar las acciones comprometidas en resultados, en utilizar todas las herramientas institucionales que tiene a disposición, como por ejemplo el uso de las urgencias legislativas para lograr aprobar los proyectos de ley presentados”.

El informe también resalta que, si bien 40 de las 46 medidas presentan alguna acción, solo 20 tienen algún avance, aunque sea inicial o parcial. Entre las medidas de corto plazo con menos avance se encuentra la clasificación de las instituciones privadas sin fines de lucro para una mejor regulación, la mejora de sus balances y la estimación de las transferencias realizadas por el Estado, así como la transparencia de los institutos de formación política ligados a partidos.

Figueroa también comentó sobre los factores que han contribuido a este bajo porcentaje, mencionando que “durante el segundo semestre del año 2023 hubo un auge inicial por parte del gobierno en impulsar dicha agenda de probidad, pero al bajar la presión de los medios de comunicación e irrumpir los problemas de inseguridad en la agenda pública los esfuerzos en esta agenda quedan en un segundo plano y, de cierta forma, olvidados por parte del ejecutivo y el Congreso”.

En cuanto a los pasos adicionales que se deben tomar para asegurar el cumplimiento efectivo de las medidas a corto, mediano y largo plazo, Javiera Delgadillo opinó que “es necesario destinar esfuerzos técnicos, vale decir, personal preparado, con capacidades técnicas y no solo políticas para implementar las medidas comprometidas. Asimismo, esta temática debe volver a estar presente en la agenda política, pese a la existencia de otras urgencias ciudadanas”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo estudio: Acumulación de grasa intermuscular provoca problemas de salud cardiovascular y metabólica

0

·  Estudio encabezado por el académico UOH Marcelo Flores, indica que la acumulación en exceso de ese tejido adiposo, podría provocar resistencia a la insulina, inflamación y atrofia muscular, entre otros efectos en las personas.

Un nuevo estudio, encabezado por el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Marcelo Flores, relaciona la acumulación excesiva de tejido adiposo intermuscular a afecciones metabólicas y de salud, que pueden causar atrofia muscular, función reducida, inflamación, resistencia a la insulina, problemas cardiovasculares y envejecimiento poco saludable, entre otros efectos.

“La aparición de tejido adiposo intermuscular, un tipo de grasa que se acumula entremedio de los músculos, está relacionada a serios problemas de salud cardiovascular y metabólica. Este tipo de grasa existe en todas las personas en pequeñas cantidades y tiene un rol muy importante en mantener la masa muscular. Sin embargo, cuando se acumula en exceso, puede desencadenar resistencia a la insulina, inflamación, atrofia muscular o alterar la capacidad contráctil de los músculos (capacidad de generar fuerza), aumentar problemas funcionales y de movilidad en personas mayores e incluso acelerar el proceso de envejecimiento”, puntualiza el académico UOH.

Agrega que el tejido adiposo intermuscular puede aumentar por diversas razones, tanto en personas jóvenes como en adultos mayores. “La causa más importante es la disminución de la actividad física. Al contraerse menos los músculos en personas sedentarias, no se generan los estímulos necesarios para mantener a las células que componen este tipo de tejido adiposo en un estado inhibido”, explica el Doctor en Ciencias de la Salud.

El tejido adiposo intermuscular también puede aumentar considerablemente cuando existe una lesión muscular. “La disminución de la actividad física diaria como la lesión muscular alteran la función de las células precursoras fibro-adipogénicas. Estas células en estado normal, favorecen la mantención de la masa muscular y su función y son esenciales para la salud de los músculos”, señala Flores.

Advierte que cuando su función se altera debido a la inflamación derivada de una lesión muscular o por falta de contracción muscular, “estas células formar adipocitos que acumulan grasa y también tejido fibroso que en su conjunto alterarán las funciones del tejido muscular”.

El Dr. Flores detalla que actualmente siguen investigando los factores que explican el por qué se genera este tejido adiposo y para saber cómo se puede evitar su formación sin afectar la función del tejido muscular.

La investigación “Fibro-adipogenic progenitors in physiological adipogenesis and intermuscular adipose tissue remodeling” es liderada por Dr. Marcelo Flores (UOH) y el Dr. Osvaldo Contreras del Instituto de Investigación Víctor Chang (Sydney, Australia). Junto a ellos colaboraron los investigadores Daniel Kopinke, Françoise Helmbacher, Rodrigo Fernández, Mauro Tuñón y Gordon S. Lynch.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Balmaceda arte joven y más música, más cultura

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con las muestras artísticas de los talleres realizados en Balmaceda Arte Joven de Valparaíso durante el primer semestre 2024. Este martes 18 y miércoles 19 de junio te encontrarás con música, humor, danza y artes visuales en la propia sede BAJ de la quinta región, ubicada en Santa Isabel 739, Cerro Alegre. Ambos días desde las 18:30 horas.

Destacamos también el festival gratuito que cierra la iniciativa “Más Música, Más Cultura”, organizada por el Gobierno Regional de Santiago y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), que se desarrollará en el Centro de Extensión Artística y Cultural Universidad de Chile, ubicado en Providencia #43, Santiago. Puedes encontrar toda la información en las redes de FOJI y del Gobierno Regional de la Región Metropolitana.

Finalmente te presentamos el encuentro: “Gráficas Movilizadas, Archivos, Maniobras y Prácticas Antifascistas” en Centro Cultural La Moneda, los días sábado 15 y domingo 16 de junio, que contará con distintas instancias de conversación y la participación de artistas, colectivos, investigadores y archiveras nacionales e internacionales para compartir experiencias y reflexiones.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lanzan inédito libro ilustrado que reúne los dinosaurios de Latinoamérica

“Dinoamericanos” se denomina la publicación creada por la estudiante de Diseño de la Universidad de Talca, Anaís Astorga Villegas. Esta obra tiene como objetivo divulgar el patrimonio paleontológico y acercar la ciencia a los más pequeños.

Con 22 años, la estudiante de quinto año de la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca, Anaís Astorga Villegas, se transformó oficialmente en autora con su primer libro de ilustración. Se trata de “Dinoamericanos, desde México a la Patagonia”, que nació por la fascinación de la joven por esta extinta especie.

Todo comenzó cuando Anaís era pequeña y su madre le regaló un libro de dinosaurios. “Ahí empecé a leer y me encantaron, me fascinaron, y hasta hoy me siguen gustando”, expresó la estudiante.

Fue justamente esta pasión lo que la llevó a ilustrar e investigar al respecto, materializándose gracias al electivo de Diseño Editorial que cursó en la citada carrera. “Teníamos que hacer un libro objeto y poner en él algo de nosotros mismos, y por ello lo orienté hacia los dinosaurios. Es una explosión de color, parte de mi personalidad está puesta en esta publicación”, detalló la ilustradora.

Dinosaurios latinoamericanos

El libro muestra la ilustración e información de 15 especies de dinosaurios, desde México hasta la Patagonia. Entre ellos destacan los cinco dinosaurios chilenos, Chilesaurus Diegosuarezi, Atacamatitan Chilensis, Arackar Licanantay, Stegourus Elenganssen y Gonkoken Nanoi.

“Es el primer libro que tiene este contenido actualizado, lo cual es clave para que se pueda comprender el pasado de Chile y conocer los dinosaurios que teníamos”, recalcó el paleontólogo Felipe Suazo Lara, quien realizó la revisión científica del contenido del libro.

Suazo destacó que Dinoamericanos también contiene información sobre especies de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, “que son países donde poco se conoce sobre su paleontología. En general se conoce más lo que pasa en Europa y Estados Unidos.

Esta obra tiene como objetivo divulgar el patrimonio paleontológico y acercar la ciencia a los más pequeños. “Quiero que le llegue a todo el mundo, así como a mí me llegó mi primer libro de dinosaurios, me gustaría que todos los niños también vivan esa experiencia”, enfatizó la autora.

Proceso editorial

El docente a cargo del electivo de Diseño Editorial, José Ignacio Torres Moreno, explicó que durante seis semanas los estudiantes conceptualizan un libro con el mensaje que quieren transmitir. “Se busca que vinculen la tipografía, composición, uso de software y que a la vez pinten y expresen con sus propias manos. Integra muchas técnicas que van generando esta pieza editorial compleja donde se logran productos súper interesantes”, recalcó.

Por su parte, el director (s) de la Escuela de Diseño de la UTalca, Jorge Cartes Sanhueza, subrayó que esto marca un hito ya que es la primera alumna de la escuela en publicar un libro estando en pregrado. “Es un precedente súper importante, una estudiante que está en formación y que ya tiene el lanzamiento de un libro. Es importante destacar que Anaís ha hecho una combinación entre lo que a ella le apasiona desde niña y cómo lo ha llevado al ámbito profesional”.

Torres agregó que “esto abre puertas a otros estudiantes que les interese el área editorial, los libros, la ilustración y la composición gráfica en piezas editoriales que generen narrativas visuales contemporáneas interesantes”.

La publicación tuvo doble lanzamiento, la primera fue en la reconocida feria “La Furia del Libro” en el Centro Cultural Estación Mapocho y la segunda en el Campus Talca de la Universidad de Talca, actividades que contaron con un conversatorio con la autora maulina.

El libro fue publicado por la Editorial SurCiencia y ya se encuentra a la venta, para más información escribir en las redes sociales de @sur_ciencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ranking Femenino de la FIFA

0

Desde 2009 existe la tabla que ordena las selecciones femeninas absolutas según sus rendimientos basados en una complicada fórmula que las relaciona de acuerdo a su poderío y ubicación en esa secuencia, considerándose los Sudamericanos (Clasificatorios a las Copas del Mundo, desde 2010 llamados “Copa América”) anteriores a la fecha, donde no entraban los partidos amistosos o friendly matchs, los que sí cuentan hoy, pero siempre que se hayan informado a la FIFA a través del formulario de “Partidos de Primer Nivel” o de “Tier 1”.

Chile, para permanecer en el puesto 38, ha cumplido este año cuatro partidos con selecciones nacionales de igual categoría determinados para influir en el ranking, selecciones que están puestos más abajo y que pasan por un momento de equiparidad con el rendimiento chileno; es decir, son equipos que están dentro de una misma zona de equilibrio. La publicación de los rankings son en Marzo, Junio, Agosto y Diciembre.

Los marcadores de esos fueron, el 23 y 27 de Febrero, 5×1 y 1×0 a Jamaica, en Macul (puertas cerradas) y La Pintana (público); prosiguiendo el 29 de Mayo y 01 de Junio, 3×4 y 6×1 a Guatemala, en Ciudad de Guatemala con público que gratuitamente retiró su ticket en la Federación.

El nivel chieno sigue estando mediano. A las potencias le cuesta hacer partidos equilibrados, tener dominio en campo contrario con varias ocasiones de gol y finiquito; muchas veces se ve superado en aspectos claves, y se ve actuando más su bloque defensivo. A los equipos que están a la misma altura, logra ganar con esfuerzo, perder luchando o empatar más con sensación a poco. Y tampoco le resulta tan accesible el vencer a equipos que están en menor nivel, llegando a victorias sin la amplitud imaginable.

La falta de gol es algo que este año ha podido superarse, por lo general; aunque se rivalizó con equipos que están al alcance mutuo. Puede ser una racha o la fortuna que se puede instalar para llegar a la próxima Fecha FIFA que cabría en Julio.

El Ranking de Junio 2024 muestra a España como líder por tercera actualización consecutiva, siendo la nueva potencia mundial máxima (antes, Estados Unidos), …y de verdad, puesto que también lo es en Sub-20 y Sub-17 con sus mundiales campeonados, también. Francia (2º) e Inglaterra (3º) enrocaron posiciones. Brasil (9º) no deja de ser el más poderoso de Conmebol, pero inmediatamente se ubica Colombia (22º en el mundo); luego Argentina (33º), Chile (38º, a más de 70 puntos), lo que refleja el nivel sudamericano, donde Paraguay se acerca fuerte y coincide el ser 5º del subcontinente, ubicado unos 60 puntos más abajo, en el 49º global.

La tabla completa, con puntaje previo y posiciones históricas, en el link: https://inside.fifa.com/es/fifa-world-ranking/women.

 

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan Andrés Lagos refuerza el llamado a crear un sistema nacional de emergencias

Tras el paso del sistema frontal ha dejado inundaciones y anegamientos en varias comunas del país, el gobierno emitió en la madrugada un balance que cuantifica más de 6300 damnificados, casi todos habitantes de la región de Bío Bío. El Senapred también informó que son 575 las personas aisladas y 510 las que han sido trasladadas a albergues.

El analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, compartió el llamado a mantenerse alerta, en tanto se avecina otro frente de mal tiempo que también afectaría a la misma zona de Arauco en la Octava Región.

“Estamos en medio de una situación muy compleja y creo que todas las medidas y voluntades que se pueden desplegar -FFAA, bomberos- para mitigar son importantes”, comentó el dirigente del PC.

Reiteró también lo planteado por el gobierno de crear un sistema nacional para enfrentar las emergencias:

Juan Andrés Lagos, también indicó que para esta propuesta existe disposición de la ciudadanía, tal como se ha observado en estos días y durante la emergencia de los incendios en Valparaíso a inicios de este año: “Observamos cómo llegaba solidaridad del sur en camiones, camionetas. También de privados -que uno hubiese deseado que de ellos fuera más-, pero hubo una movilización de carácter nacional”.

“Si nos tomamos en serio el cambio climático tenemos que actuar con esta dimensión de urgencia”, sostuvo el analista.

Operación Topógrafo

Respecto a los nuevos antecedentes en el caso de la Operación Topógrafo que involucran al candidato a la alcaldía de Santiago y ex ministro, Mario Desbordes (RN) en el nombramiento de la actual ministra de la Corte Suprema, María Teresa Letelier, Juan Andrés Lagos apuntó a que los hechos no han sido desmentidos pese a las polémicas que la oposición ha encendido en contra del Partido Comunista.

“Se trata de rebajar la gravedad de la situación acusando al PC que es responsable de todo”, comentó el dirigente respecto a los dichos de algunos integrantes de la coalición de derecha, quienes además acusan de persecución al Instituto de Derechos Humanos INDH institución que presentó una querella por tráfico de influencias.

Junto con eso, Lagos indicó que la misma Asociación Chilena de Jurista ha pedido un cambio en la nominación de jueces:

“Hay demasiadas cosas que están cursando y los poderes fácticos influyen demasiado en lo que es la administración de justicia. Lo que va quedando es que la ciudadanía mira con tanta distancia y con indignación la administración de justicia en Chile y eso es muy peligroso”.

Acusaciones de presiones indebidas

En relación al reciente fallo que ratificó la medida cautelar de prisión preventiva a Daniel Jadue, el analista del PC indicó que el alcalde de Recoleta sigue siendo víctima de que en Chile no se cumple el derecho universal de la presunción de inocencia, situación que afecta a la ciudadanía de manera generalizada.

Por otro lado, se refirió a la preocupación suscitada y acogida por los medios hegemónicos sobre la presión que estaría ejerciendo el partido contra la justicia: “Cuando uno da una opinión y ejerce su expresión está presionando”, comentó Lagos, a lo que contrapuso:

“El Partido ha sido víctima de una situación de injusticia, mientras que en las peores circunstancias, ha recurrido a los tribunales”.

Al respecto, el analista compartió diferentes casos históricos como la defensa que hizo el partido para evitar un Golpe en contra del gobierno de Frei Montalva; cuando Recabarren fue perseguido junto a Vicente Cruz; y durante los horrorosos crímenes cometidos en dictadura en contra de sus militantes, momento en el cual también acudieron a lo tribunales, señaló Juan Andrés Lagos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo