13:20 -Jueves 25 Septiembre 2025
22.2 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 197

Senadora Pascual sobre proyecto de modernizaciĂłn al sistema notarial señala que “hay demandas relevantes como la accesibilidad y la transparencia”

1

La senadora abordĂł la iniciativa legislativa para actualizar el sistema notarial y que contempla varias aristas respecto a las inhabilidades y designaciones, asĂ­ como la modernizaciĂłn de procedimientos y la provisiĂłn de oficios.

“EstĂĄ en la comisiĂłn de ConstituciĂłn y lleva cerca de 7 años en tramitaciĂłn”, contextualizĂł la parlamentaria junto con informar sobre otro proyecto que busca desnotarizar una diversidad de diligencias.

Respecto a la inhabilitación, señaló que su indicación en la Comisión para incluir a parlamentarios en ella, no fructificó aunque espera que se pueda reponer en la discusión en sala y contar con la votación a favor de mås senadores.

“Es necesario tener una norma general para todo el mundo”, acotĂł sobre ese tema la senadora comunista, agregando que tambiĂ©n en la discusiĂłn se ha generado resistencia al momento de abordar el articulado. No obstante, explicĂł que en ningĂșn caso en su propuesta, el fin es frenar el oficio porque existen otras demandas relevantes como la accesibilidad.

 

Rol del Estado en las empresas estratégicas

En relación al daño generado por las eléctricas a cientos de miles de usuarios y sus familias, la senadora Pascual profundizó sobre el perjuicio que ha ocasionado al país la pérdida de atributos del Estado, necesarios de recuperarse, particularmente, en el årea empresarial.

“Hay que recuperar facultades del Estado no sĂłlo en fiscalizaciĂłn sino tambiĂ©n en materia de la generaciĂłn de normativa, en la exigencia de todo, pero tambiĂ©n que tenga un papel mĂĄs importante en el desarrollo de esas mismas empresas”.

Asimismo en el caso de Huachipato, “la empresa denunciĂł un caso de dumping, se formulĂł una normativa para que pudiese enfrentar el problema comercial, pero aĂșn asĂ­ decide cerrar igual”, señalĂł la parlamentaria, apuntando a la impotencia que afecta a la polĂ­tica fiscal al no tener una participaciĂłn real en esa industria estratĂ©gica.

“No me niego a ninguna de esas realidades”, precisĂł respecto a pensar en un nuevo modelo de desarrollo que puede contemplar la participaciĂłn estatal y de privados, pero no asĂ­ la exclusividad total del mercado:

 

Cuba

Respecto a las reuniones que han sostenido junto a otros parlamentarios comunistas con la embajadora de dicho país, Mercedes Vicente, la senadora indicó que un punto abordado fue “seguir denunciado la grave situación que vive Cuba en materia de bloqueo que es tremendamente inhumano”:

“Desde ese punto de vista seguimos solidarizando y levantando la bandera contra el bloqueo”, manifestó la senadora Pascual. 

“Por otro lado, tiene que ver con poder sacar de la lista de patrocinadores del terrorismo a Cuba y que permite medidas de bloqueo; para que el país pueda seguir buscando su propia autodeterminación y desarrollo económico”, indicó la parlamentaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Presidente del CPLT, Bernardo Navarrete: “Cerca del 80% de los ciudadanos consideran que en Chile existe corrupciĂłn en funcionarios pĂșblicos”

1

SegĂșn datos extraĂ­dos del Ășltimo informe 2024 del centro de estudios BarĂłmetro de Las AmĂ©ricas – LAPOP, en nuestro paĂ­s un 46,8% considera la corrupciĂłn como generalizada en el aparato pĂșblico y un 32,6% como algo generalizada. Al sumar estas categorĂ­as, se observa que un 79% de los chilenos cree que existe corrupciĂłn en funcionarios pĂșblicos.

Estos resultados fueron parte de lo que expuso el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, en el seminario “La corrupción en Chile 2023: Un estudio sobre el estado de la situación nacional”, desarrollado en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, Región de Los Ríos.

En la ocasiĂłn, el titular del CPLT, comenzĂł exponiendo a la audiencia sobre la definiciĂłn de corrupciĂłn y los desafĂ­os para definirla. Al respecto, destacĂł la “teorĂ­a del agente – principal”, de uno de los acadĂ©micos mĂĄs influyentes en la materia, Robert Klitgaard. Esta teorĂ­a conceptualiza la corrupciĂłn como el comportamiento que se desvĂ­a de los deberes formales de una funciĂłn pĂșblica para obtener beneficios pecuniarios o de estatus privados (personales, familiares cercanos, etc.). Asimismo, se refiriĂł a la fĂłrmula que este autor sostuvo en 1988, que establece que: CorrupciĂłn = monopolio + discrecionalidad – transparencia; entendiendo la transparencia como uno de los factores que determinan la existencia de corrupciĂłn.

ContinuĂł abordando los distintos enfoques para medir la corrupciĂłn y los factores que la determinan, para pasar a referirse a la situaciĂłn de nuestro paĂ­s. El tambiĂ©n director de CĂĄtedra UNESCO en Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn sostuvo que “en Chile hay pocos estudios empĂ­ricos que han abordado la corrupciĂłn, la mayorĂ­a son reflexiones teĂłricas sobre integridad y polĂ­ticas pĂșblicas. Sin embargo, Ă©sta ha ido ocupando un lugar mĂĄs prioritario en la agenda pĂșblica”. En esa lĂ­nea, indicĂł que “en 2016 y 2023 la corrupciĂłn tomĂł mayor importancia como una de las 3 principales prioridades de Chile, dados los escĂĄndalos de financiamiento ilegal de campañas polĂ­ticas y el “caso convenios” que ocurrieron, respectivamente, en esos años. Hoy, en 2024, es la quinta preocupaciĂłn de los chilenos”.

Asimismo, en su ponencia, Navarrete marcĂł que la confianza institucional juega roles cruciales en la percepciĂłn de la corrupciĂłn. AsĂ­, una mayor confianza en el Congreso y en los partidos polĂ­ticos estĂĄ asociada a una reducciĂłn significativa en la percepciĂłn de este flagelo; y, en contraposiciĂłn, una menor confianza en el sistema de justicia aumenta la probabilidad de percibirla.

Por Ășltimo, otro dato interesante que entregĂł el presidente del CPLT en su exposiciĂłn, es que, de la aplicaciĂłn del modelo usado para hacer este estudio, se obtienen resultados que evidencian que las mujeres y las personas de mayor edad tienen una mayor probabilidad de percibir corrupciĂłn.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Experto UOH advierte que las respuestas de JapĂłn a los sismos pueden dar lecciones para Chile ante los megaterremotos

0

El geĂłlogo y PhD en Ciencias de la Tierra, Jorge Romero, enfatiza en la importancia de la preparaciĂłn de infraestructura crĂ­tica y aprender de las secuencias sĂ­smicas que preceden a grandes terremotos.

Un fuerte sismo sacudiĂł la costa sur de JapĂłn -el pasado jueves- elevando la preocupaciĂłn sobre la posibilidad de futuros terremotos de gran magnitud relacionados con una fosa submarina ubicada al este del paĂ­s asiĂĄtico. El movimiento telĂșrico llevĂł a los sismĂłlogos a convocar una reuniĂłn de emergencia, en la cual se revaluĂł y aumentĂł el nivel de riesgo asociado a terremotos en la fosa de Nankai.

SegĂșn la Agencia MeteorolĂłgica de JapĂłn (AMJ), el sismo tuvo una magnitud de 7.1, con epicentro en el mar, cerca de la costa oriental de Kyushu, a una profundidad de aproximadamente 30 kilĂłmetros. Un grupo de sismĂłlogos de la AMJ se reuniĂł de inmediato y emitiĂł un informe advirtiendo que la probabilidad de un futuro sismo de gran magnitud en el ĂĄrea, especialmente desde Kyushu hacia el centro de JapĂłn, es ahora mayor que lo estimado previamente. La agencia indicĂł que continuarĂĄ monitoreando de cerca los movimientos de las placas tectĂłnicas en la zona de la fosa de Nankai.

“La alerta actual se basa en el conocimiento existente sobre las zonas que han acumulado suficiente energĂ­a para generar un gran terremoto, asĂ­ como en eventos sĂ­smicos que podrĂ­an considerarse precursores de uno de mayor magnitud. En ese sentido, los grandes terremotos chilenos funcionan de manera similar a los de JapĂłn; ambos paĂ­ses cuentan con conocimiento experto y monitoreo constante. Sin embargo, en Chile nuestro registro histĂłrico de sismos se limita a unos cuantos siglos, a diferencia de JapĂłn, por lo que se requerirĂ­a una investigaciĂłn geolĂłgica mucho mĂĄs robusta de eventos pasados para obtener este tipo de alertas”, señala Jorge Romero, geĂłlogo, PhD en Ciencias de la Tierra e investigador asociado del Instituto de Ciencias de la IngenierĂ­a de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Aunque no se ha identificado un riesgo inminente de un gran terremoto en el futuro cercano, las autoridades niponas instaron a los residentes de las zonas costeras adyacentes a la fosa, que se extiende unos 500 kilĂłmetros, a revisar sus planes de emergencia y preparaciĂłn para este tipo de movimientos telĂșricos.

En Chile, los terremotos han generado grandes problemas, principalmente debido a los destructivos tsunamis, los daños en la infraestructura y los derrumbes que ocurren tras un sismo. Para Romero, en caso de un aviso sobre un posible megaterremoto, “se deberĂ­an implementar medidas para agilizar el trĂĄnsito peatonal en las vĂ­as de evacuaciĂłn, evitando atochamientos vehiculares. TambiĂ©n serĂ­a crucial preparar la infraestructura crĂ­tica, como hospitales, bomberos y servicios bĂĄsicos, para enfrentar el estrĂ©s significativo que podrĂ­a causar un sismo”. AdemĂĄs, Romero subraya la importancia de “garantizar la seguridad en las zonas costeras, puertos y navĂ­os, asĂ­ como redoblar las precauciones para prevenir posibles focos de agitaciĂłn social, como saqueos”.

HistĂłricamente, los grandes terremotos que ocurren al otro lado del PacĂ­fico han generado tsunamis de campo lejano que alcanzan las costas chilenas y provocan daños. Sin embargo, aĂșn se investiga cĂłmo los sismos lejanos podrĂ­an influir en el estrĂ©s de zonas sĂ­smicamente activas como la nuestra. “Si bien podrĂ­an desencadenar terremotos en ĂĄreas donde ya existe una alta tensiĂłn sĂ­smica, actualmente no contamos con una regla o un modelo geomĂ©trico que nos permita predecir con certeza estas interacciones”, indica el profesional.

SegĂșn expertos japoneses, hay un 70-80% de probabilidad de que se produzca un sismo de magnitud 8 o 9 en los prĂłximos 30 años desde la fosa de Nankai. Aunque el sismo del jueves incrementa esta posibilidad, no es posible predecir el momento o la ubicaciĂłn exacta, por lo que se insta a la poblaciĂłn a mantenerse alerta durante al menos una semana.

Romero es enfĂĄtico en señalar que, si los pronĂłsticos se cumplen, “esto podrĂ­a ser un gran aprendizaje para Chile sobre cĂłmo abordar los megaterremotos. No hay que olvidar que los terremotos como el de Valdivia (1960), Maule (2010) e Iquique (2014) estuvieron precedidos por secuencias sĂ­smicas, horas o incluso semanas antes del gran evento. Dependiendo de cĂłmo se comporten la ciudadanĂ­a y las autoridades frente a estas advertencias, podrĂ­amos ser testigos de una nueva manera de enfrentar emergencias sĂ­smicas, que ciertamente serĂ­a de gran valor para un paĂ­s como el nuestro”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Archivo Central Andrés Bello conmemora sus 30 años de historia resguardando el patrimonio con su ejemplar mås antiguo

0

Son miles los objetos patrimoniales que a lo largo de los años se han ido integrando a los acervos del nĂșcleo patrimonial del plantel. Valiosos ejemplares que denotan la historia de la Universidad de Chile, el paĂ­s y la humanidad. En la celebraciĂłn de su aniversario este sĂĄbado 10 de agosto, el equipo del espacio pone en valor y destacamos “Los triunfos de Petrarca”, incunable del año 1484 que es parte de una de las colecciones declaradas monumentos histĂłricos nacionales.

Hace tres dĂ©cadas, el 10 de agosto de 1994, se crea el Archivo Central AndrĂ©s Bello como principal nĂșcleo patrimonial de la Casa de Bello. Heredero de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile fundada en 1936, y actualmente bajo la dependencia de la VicerrectorĂ­a de ExtensiĂłn y Comunicaciones, el Archivo ha podido reunir, resguardar y poner en valor material Ășnico perteneciente a importantes figuras nacionales e internacionales. Uno de ellos fue el Premio Nobel Pablo Neruda, cuya donaciĂłn que data del año 1954 trajo el libro mĂĄs antiguo que se tenga registro en la instituciĂłn.

Dicho ejemplar, corresponde a un libro incunable (conjunto de obras cercanas a la inauguraciĂłn de la imprenta de Gutenberg) de 1484, impreso en la ciudad de Venecia en Italia. Un texto que llegĂł a formar parte de los acervos de la instituciĂłn a travĂ©s de la entrega que realizĂł Pablo Neruda hace 70 años de su biblioteca privada. Este texto es una obra inacabada en lengua “vulgar” de Petrarca, quien escribiĂł en latĂ­n y en menor medida en lengua vernĂĄcula, y ha sido una de sus obras menos estudiadas. Nos referimos a Triunfos de Petrarca, que en esta ediciĂłn del siglo XV estĂĄ mediada por el comentario erudito del estudioso Bernardo Illicino, quien cubre estos tercetos con un saber enciclopĂ©dico explicativo.

ÂżCĂłmo este ejemplar llega a sus manos? SegĂșn se constata en los relatos del poeta, el Premio Nobel partiĂł a Italia en la dĂ©cada del cincuenta, producto de la promulgaciĂłn de la Ley Maldita en Chile. En este periodo, Neruda huye de Chile y recorre diferentes paĂ­ses europeos realizando conciertos poĂ©ticos, muchos de ellos en fĂĄbricas de obreros y anfiteatros. En una de estas presentaciones un grupo de trabajadores sindicalizados le regalaron como acto de simpatĂ­a este libro incunable.

Gabriel GonzĂĄlez, licenciado en Lenguas y Literatura y encargado de GestiĂłn Cultural y ExtensiĂłn del Archivo Central AndrĂ©s Bello, sitĂșa que la importancia de este libro radica en la figura de Pablo Neruda. “Cuando hablamos de incunables, nos referimos a textos impresos muy antiguos y que en nuestra regiĂłn latinoamericana nos cuesta acceder a ellos. En Europa son mĂĄs comunes. Por ejemplo, en algunas casas particulares se los puede encontrar resguardados por familias, junto a las bibliotecas pĂșblicas donde hay tambiĂ©n bastantes, sobre todo en las ciudades centrales”, relata.

Con respecto al libro, su autor fue Bernardo de Illicino, un médico que trabajó en las Cortes de Siena y que entrega un comentario enciclopédico de una obra póstuma e inacabada de Petrarca, un escritor fundamental en la península ibérica del siglo XIV -controversial en los círculos religiosos-, cuyos escritos a menudo han sido reinterpretados y utilizados por los luteranos para justificar su crítica a la Iglesia Católica.

“Petrarca, que escribiĂł en latĂ­n y en menor medida en lengua vernĂĄcula, fue muy crĂ­tico y moralista contra la curia papal de Avignon. Esto le valiĂł ser leĂ­do tambiĂ©n con cierto peligro y fue objeto de varios ‘Index’, tanto en España como en territorios que hoy conocemos como parte de Italia”, detalla el profesional.

Para Gonzålez, el libro es bastante particular por la interpretación y el saber poético de estos versos entregado por el comentario de Illicino, mediante un contenido mås extenso que define la manera de interpretar la lectura. En otras palabras, el texto orienta y analiza el escrito de este autor controversial. En detalle, la obra de Petrarca en la que se basa el escritor, trata sobre la conexión moral y espiritual cristiana, específicamente de la fe católica y cómo debería ser en rectitud. En este sentido, por medio de su profesión, tiene muchos comentarios respecto al origen de los sueños, la importancia de la naturaleza y de las ciencias de la salud.

Conservación del ejemplar 

Hoy en día, este libro incunable se custodia en la bóveda de tesoros patrimoniales, y se encuentra resguardado bajo condiciones ambientales de humedad y temperatura apropiadas para este tipo de materiales. Se mantiene dentro de una caja de conservación libre de åcido y cada cierto tiempo se revisa este y otros materiales para constatar su correcto cuidado. Esta es justamente una de las tareas fundantes del Archivo Central Andrés Bello, la cual se ha ido perfeccionando a lo largo de estas tres décadas. 

Con respecto a la preservaciĂłn del ejemplar, la conservadora y restauradora del Archivo Central AndrĂ©s Bello, Loreto Millar, comenta que el libro presenta algunos daños biolĂłgicos propios de sus siglos de antigĂŒedad. “En las pĂĄginas se denota ataques de pececillos de plata, insectos que aparecen en zonas hĂșmedas y se alimentan de papel, creando pequeños tĂșneles a su paso. Un hecho bastante comĂșn en las bibliotecas y libros antiguos de esa Ă©poca”, detalla.

Asimismo, con respecto a la encuadernaciĂłn del libro, Millar se ha podido percatar de diversas particularidades: “La tapa del incunable no es de Ă©poca pues estos ejemplares no se realizaban con cubiertas en su origen, probablemente Neruda lo hizo o se lo pasaron asĂ­, entonces se pierde un poco el pergamino que antes tenĂ­a. Este aspecto habla mucho de la historia de los libros y de su manipulaciĂłn”.

Por otro lado, las hojas del texto poseen detalles propios de su Ă©poca y de lo que ocurre con el papel de los tomos con el tiempo. “Este libro estĂĄ fabricado con papel hecho a mano, artesanal, a base de pasta de trapo que es suave al tacto. Al observarlo a contraluz se ven los detalles, las verjuras del papel que se conoce como puntizĂłn y corondel, estas pĂĄginas las prepararon con una especie de bastidor metĂĄlico y quedan impresos en el material”, agregĂł la profesional.

Particularidades de la ediciĂłn

Entre los detalles gråficos de edición, el libro también posee características correspondientes a los libros medievales e incunables. Entre estos se pueden observar unas letras capitulares de color rojo al inicio de cada capítulo, utilizados con fines estéticos y para definir de mejor manera la estructura del texto, ademås, no posee puntos ni coma. Asimismo, destaca el uso de letras góticas que denotan una economía de los tipos móviles al situar una gran cantidad de letras juntas, por lo tanto, imprimir en menos volumen.

Otra particularidad de este libro se encuentra en una de sus hojas, en la que se puede observar un dibujo paratextual manuscrito de un dedo Ă­ndice dibujado a mano y que apunta hacia una estrofa de este texto.

En tĂ©rminos de la ediciĂłn, los libros incunables permiten visibilizar los procesos de maduraciĂłn de los primeros impresos del mundo. “Si uno tuviera este libro, digamos con una serie de otros, de un par de años antes, uno puede ver como en un proceso de quĂ© manera se van resolviendo problemas de impresiĂłn en masa”, destacĂł GonzĂĄlez.

El Archivo Central Andrés Bello y su historia

El Archivo Central AndrĂ©s Bello de la VicerrectorĂ­a de ExtensiĂłn y Comunicaciones es uno de los principales nĂșcleos patrimoniales de la Universidad de Chile. Su trabajo interdisciplinario es llevado adelante por profesionales de distintas especialidades entre las que dialogan: la conservaciĂłn, la archivĂ­stica, la bibliotecologĂ­a, la historiografĂ­a, las artes visuales y escĂ©nicas, la literatura y los oficios vinculados a la encuadernaciĂłn y restauraciĂłn, entre muchos otros saberes.

Fue creado por decreto universitario el 10 de agosto de 1994, estando al alero de la Vicerrectoría Académica y Estudiantil y se conformó a partir de la integración de la Biblioteca Central de la Universidad de Chile que data de 1936, el Departamento de Fotografía y Microfilm, el taller de imprenta y encuadernación y el laboratorio de conservación y restauración en papel.

Desde ese entonces, su misión fundamental es formar y administrar un archivo histórico con la valiosa documentación que posee la Universidad, relativa tanto a su propia historia como a la de Chile; promover la edición o reedición de obras relevantes conservadas en el Archivo, así como la publicación de textos provenientes de otras instituciones; y programar actividades de extensión para dar a conocer las colecciones resguardadas por la institución.

Como señala Pilar Barba, vicerrectora de ExtensiĂłn y Comunicaciones en este 30° aniversario, “reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado atento y la mediaciĂłn de los patrimonios pĂșblicos, con el norte de disponerlos siempre a sus propietarios eternos: todos/as los/as chilenos/as. Asimismo, invitamos a conocer los tesoros que custodiamos desde la universidad pĂșblica, para todo el paĂ­s”. Junto a ello, relevĂł en carta publicada por La Tercera, “estimulado por los tesoros invaluables del patrimonio universitario, el Archivo Bello constituye un ejemplo de sinergia creativa y moderna, donde la concurrencia de diversas disciplinas ha logrado hacer propios los desafĂ­os contemporĂĄneos que enfrenta la sociedad chilena con la que busca vincularse. Esto es, lograr mayor acceso a la informaciĂłn y a los bienes culturales comunes, que son de todos los chilenos”.

Para Ariadna Biotti, investigadora del nĂșcleo patrimonial, la relevancia del Archivo Central AndrĂ©s Bello para la comunidad radica en que “la memoria se construye  y reconstruye a cada momento, nuestra misiĂłn es estar atentos a cumplir con ese llamado, democratizando su acceso lo que significa conservar, ordenar, investigar sus sentidos histĂłricos, digitalizar y tambiĂ©n educar para ser accesibles los acervos de modo tal que el archivo se encuentre abierto a nuevas y diversas miradas interpretativas y transformadoras del modo en que comprendemos la realidad actual”.

En sus Ășltimos años, la labor del Archivo Central AndrĂ©s Bello, ha estado marcada por la apertura hacia la comunidad y una renovada visiĂłn sobre el patrimonio nacional, concibiĂ©ndolo como entidad del pasado que vuelve a cobrar vida con las miradas del presente. En consecuencia, con ello, se ha estado realizando un periodo de puesta en valor de sus acervos, organizĂĄndolos en colecciones, y cuyo diagnĂłstico e investigaciĂłn ha permitido la declaratoria de tres de estas como monumento histĂłrico nacional el año 2009. La colecciĂłn Americana, Manuscritos y Neruda junto a los negativos del Rostro de Chile, exposiciĂłn fotogrĂĄfica mĂĄs grande de Chile y AmĂ©rica Latina.

Esta redefinición de las colecciones se ha logrado producto de una triple identidad del Archivo Central Andrés Bello: primero, como lugar donde se conservan objetos de gran valor e interés cultural (tal es el caso de la Colección Neruda y la Sala Museo Gabriela Mistral); segundo, biblioteca o espacio donde se guardan ordenadamente libros (es el caso de la serie de colecciones bibliogråficas destacadas como la Americana); y, tercero, archivo, edificio donde se conservan documentos manuscritos o impresos generados por instituciones o personas en el ejercicio de sus funciones o actividades (tal es el caso de la Colección Manuscritos, acervo que recupera ademås el vínculo de la universidad con Andrés Bello, su primer rector).

Entre 2010 y 2023 se consolidó un plan de trabajo para la puesta en valor de colecciones, inventario, difusión y acceso, por medio de publicaciones y contenidos en línea. La incorporación del Archivo Central Andrés Bello a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones permitió consolidar la apertura a la comunidad de los tesoros patrimoniales que la Universidad de Chile resguarda, e implementar un årea de educación y difusión consistente con la política de extensión de aquella época.

Para la investigadora del nĂșcleo patrimonial, el Archivo Central AndrĂ©s Bello se ha ido adecuando a los nuevos tiempos “asumiendo nuevos desafĂ­os, construyendo nuevas preguntas que van dando cuenta de las necesidades que tenemos hoy, la necesidad que tenemos de recordar y rescatar nuestra historia reciente, de preservar el patrimonio material e inmaterial de la universidad porque ello es vital para comprender y defender la universidad pĂșblica”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

La 18ÂȘ Muestra Cine+Video IndĂ­gena visibiliza la creaciĂłn audiovisual de pueblos originarios de AmĂ©rica

0

El Museo Chileno de Arte Precolombino junto a la Muestra Cine+Video IndĂ­gena presentan la 18ÂȘ ediciĂłn de uno de los encuentros cinematogrĂĄficos de mayor trayectoria en el paĂ­s, abordando temĂĄticas de pueblos originarios.

Desde su creaciĂłn en 2005, la Muestra Cine+Video IndĂ­gena busca establecer diĂĄlogos audiovisuales entre diversos pueblos y fomentar encuentros culturales bajo una dimensiĂłn de reconocimiento y respeto. AdemĂĄs, aspira a promover el acceso al uso de medios audiovisuales y aportar a la divulgaciĂłn de realidades, representaciones y narrativas audiovisuales indĂ­genas.

Con emplazamiento central en el Museo Chileno de Arte Precolombino (MChAP), ocho sedes en la RegiĂłn Metropolitana y presencia en otras nueve regiones, la Muestra pondrĂĄ a disposiciĂłn del pĂșblico mĂĄs de 70 piezas audiovisuales, convirtiĂ©ndose en la de mayor alcance a nivel regional y nacional. TambiĂ©n tendrĂĄ funciones en Argentina, Bolivia, Ecuador, MĂ©xico y PerĂș. Siempre con entrada liberada.

Algunas pelĂ­culas que se podrĂĄn ver son: “RaĂ­z” (PerĂș), premiada en el Festival de Cine de BerlĂ­n; “Mamá” (MĂ©xico), galardonada en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam; y MisiĂłn Kipi (PerĂș), elegido Mejor Documental en el Festival de CinĂ©ma PĂ©ruvien de ParĂ­s.

MĂĄs informaciĂłn en el sitio web de la Muestra y @cinevideoindigena en instagram

  • 19 – 25 agosto: Muestra Cine+Video IndĂ­gena en Museo Chileno de Arte Precolombino.
  • 26 agosto – 31 octubre: Muestra Cine+Video IndĂ­gena Itinerante en Chile, MĂ©xico, PerĂș, Bolivia, Ecuador y Argentina.
  • 11 – 14 octubre: Muestra Cine+Video IndĂ­gena en lĂ­nea para Chile y 5 paĂ­ses latinoamericanos.
  • Septiembre – noviembre: Escuela Diversa de Cine IndĂ­gena (5ÂȘ versiĂłn).

La directora del Museo Chileno de Arte Precolombino, Cecilia Puga celebrĂł la contribuciĂłn activa del festival con sus 77 cintas en exhibiciĂłn, describiendo los diferentes itinerarios:

Este 2024, la 18ÂȘ Muestra Cine+Video IndĂ­gena cuenta con el apoyo de las embajadas de Colombia, CanadĂĄ y Suiza, asĂ­ como de la Oficina Regional de la UNESCO para AmĂ©rica Latina y el Caribe, la SubdirecciĂłn Nacional de Pueblos Originarios (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural) y Epson. Este año continĂșa trabajando colaborativamente con el Centro de Estudios Interculturales e IndĂ­genas CIIR, de la Universidad CatĂłlica de Chile, y sigue recibiendo el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Patrimonios, a travĂ©s de la Ley de Donaciones Culturales.

SelecciĂłn de la Muestra Cine+Video IndĂ­gena 2024

Para esta versión, llegaron 246 piezas audiovisuales desde diversos países de América, por lo que la selección de documentales, ficciones, videoclips, animaciones infantiles y trabajos de performance de este año requirió mås de tres meses de curaduría, que estuvo a cargo de los directores de la Muestra, Alicia Herrera y Claudio Mercado, junto a la guionista, editora y creadora audiovisual Marilen Llancaqueo y la directora de cine Daniela Zegarra. 

Respecto a las temĂĄticas predominantes, el jefe del Área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino y organizador de la Muestra, Claudio Mercado, comenta que “los 77 filmes seleccionados relatan temas como resistencia y defensa de la identidad, medioambiente, gĂ©nero, lengua, migraciĂłn y derechos humanos”. Los audiovisuales presentan realidades de los pueblos Afro, Aymara, Chitonahua, Chorote, EmberĂĄ, Embera EyĂĄbida, Guajajara, GuaranĂ­, Guarani M’bya, Guna, Harakbut, Huni Kuin, Innu, Kaiowa, Kallawaya, Kichwa, Kolla, Korubo, KrahĂł, LaklĂŁnĂ”/Xokleng, Mapuche, Maya, Maya Tsotsil, Mi’kmaq, MigÂŽMag, Mixe, Mixteco, Ñuu Savi, Otavalo, Qom, Quechua, Shipibo, Shipibo Konibo, Tikuna, Tzotzil, Waorani, Wichi, Yoreme, Zapoteca.

DĂłnde ver la Muestra Cine+Video IndĂ­gena 2024

En el Museo Chileno de Arte Precolombino las funciones serĂĄn presenciales, con entrada gratuita y se inaugurarĂĄn el lunes 19 de agosto, a las 19:00 horas. Luego, se realizarĂĄn entre el martes 20 y el domingo 25 de agosto, a las 17:00 h y a las 19:00 h, en la Sala Andes del MChAp (Bandera 361, Santiago). Tras la Ășltima funciĂłn diaria, habrĂĄ conversatorios presenciales sobre los temas presentes en las pelĂ­culas. El fin de semana, ademĂĄs, habrĂĄ talleres y funciones de cine para niños/as. 

Con el objetivo de aportar a la descentralizaciĂłn y la difusiĂłn de  los audiovisuales que componen la Muestra, este año la itinerancia estarĂĄ presente gratuitamente en diez regiones de Chile y cinco paĂ­ses vecinos. Estas funciones se realizarĂĄn entre el 25 de agosto y el 31 de octubre. Dentro de Chile se podrĂĄn ver en Arica, Caldera, Antofagasta, LimarĂ­, La Serena, La Ligua, ValparaĂ­so, Rapa Nui, Viña del Mar, ocho sedes en la RegiĂłn Metropolitana, Victoria, Valdivia, Puerto Varas, Ancud, Chonchi y Punta Arenas. A nivel internacional, dentro del trabajo colaborativo #Rompiendofronteras, habrĂĄ funciones en Argentina, Bolivia, Ecuador, MĂ©xico y PerĂș. 

Finalmente, entre el 11 y 14 de octubre, en el marco del DĂ­a de la Resistencia IndĂ­gena y el DĂ­a del Encuentro de Dos Mundos, en el sitio web de la Muestra, se podrĂĄn ver las exhibiciones en lĂ­nea de la Muestra de manera geolocalizada sĂłlo para Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, MĂ©xico y PerĂș.

FormaciĂłn para realizar proyectos audiovisuales indĂ­genas

De forma inédita, esta versión de la Muestra cuenta con un laboratorio de proyectos cinematogråficos dirigido a estudiantes de cine y audiovisual.

El director de cine Alejandro Valdeavellano quien desarrollarå un taller de guión como tutor MUCIVI LAB, detalla que este módulo tendrå lugar del 22 al 24 de agosto en el MChAP en Santiago,  mientras que el 30 de agosto, el 2 y el 6 de septiembre, se darå en el Cine Club UACH de Valdivia.

Las postulaciones se realizan enviando lo solicitado en las bases al correo mucivilab@gmail.com hasta el 15 de agosto.

Por otro lado, la 5ÂȘ versiĂłn de la Escuela Diversa de Cine IndĂ­gena se desarrollarĂĄ entre septiembre y noviembre de 2024. Este año la convocatoria estarĂĄ abierta en agosto para el segundo nivel de esta escuela en lĂ­nea dedicada a jĂłvenes de ascendencia indĂ­gena que tengan trabajos audiovisuales ya finalizados, o que estĂ©n en el proceso, o que cuenten con un reel o trĂĄiler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

AFDD exige transparencia en contrataciĂłn de plataforma para el Plan de bĂșsqueda

1

DeclaraciĂłn

Frente a la noticia aparecida en el medio Ciper, sobre el trato directo con la empresa Unholster para desarrollar la plataforma digital del Plan Nacional de BĂșsqueda, la AgrupaciĂłn de los Familiares de Detenidos Desaparecidos declara lo siguiente:

Es inaceptable que se hagan negocios en torno a la bĂșsqueda de nuestros familiares detenidos desaparecidos; que se pretenda “privatizar los archivos” y entregarlos a privados subestimando, ademĂĄs, los ofrecimientos de universidades y organismos internacionales.

Es inaceptable que se adjudiquen cifras millonarias a privados sin procesos transparentes y que las agrupaciones de familiares no fueran informadas de estos procedimientos. Ni autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ni el programa de Derechos Humanos a cargo del Plan Nacional de BĂșsqueda, informaron de esta situaciĂłn, habiendo participado de las reuniones con la empresa Unholster. Es necesario recalcar que el ComitĂ© de Seguimiento del PDB tuvo 3 reuniones durante este año y en ninguna se mencionĂł el cuestionado contrato que se firmĂł en enero de 2024.

En función de lo anterior es que exigimos el término del contrato con la empresa Unholster y que se investiguen, identifiquen y sancionen las responsabilidades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en operación.

Estos inaceptables procedimientos perjudican e impiden avanzar en la anhelada bĂșsqueda de Verdad y Justicia para nuestros familiares Detenidos Desaparecidos.

AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos Desaparecidos

12 de agosto de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Daniela Serrano y Luis Cuello ingresan proyecto para creación de la Empresa Chilena de Energía Eléctrica

La diputada Daniela Serrano (PC) y el diputado Luis Cuello (PC), junto a los diputados Jaime Mulet (FRVS), Marcela Riquelme (FA), Boris Barrera (PC), Alejandra Placencia (PC), Lorena Pizarro (PC), Héctor Barría (DC) y María Candelaria Acevedo (PC) presentaron el proyecto de ley para la creación de la Empresa Chilena de Energía Eléctrica, para la generación, transmisión y/o distribución de servicios eléctricos.

“Las empresas elĂ©ctricas una vez mĂĄs han mostrado la indolencia y la incapacidad que tienen de hacerse cargo de un recurso que, sin duda, es estratĂ©gico que es la electricidad para todos y todas las chilenas. Creemos que es importante tener una soluciĂłn de largo plazo, de largo alcance, que no solamente signifique ajustar un marco regulatorio de sanciones a las empresas que no cumplan con sus obligaciones. Hay que pensar en el desarrollo del paĂ­s y creemos que una empresa chilena de electricidad hoy dĂ­a nos permite tambiĂ©n tener un modelo de desarrollo que sea distinto de abarcar hoy dĂ­a los desafĂ­os que tenemos en torno a la electricidad, desde un punto de vista estratĂ©gico para el desarrollo de la naciĂłn”, enfatizĂł la diputada Daniela Serrano.

El proyecto consta de cuatro artículos que establecen: la creación de esta empresa del Estado que tendrå por misión el desarrollo de la industria nacional de la energía eléctrica; que la generación, transmisión y distribución de servicios eléctricos podrå ejecutarse directamente por el Estado, a través dicha empresa, de manera exclusiva o asociada con otras; una serie de facultades que tendrå la empresa; y, finalmente, que su organización y funcionamiento se determinarå por una ley marco.

“Siempre se dice que el Estado es ineficiente, que los privados prestan buen servicio. AcĂĄ se ha demostrado que la empresa elĂ©ctrica privada tiene una gestiĂłn desastrosa que ha perjudicado a miles y miles de personas. Y por lo tanto creo que tambiĂ©n es tiempo que abramos una discusiĂłn con este proyecto de ley para crear una alternativa pĂșblica, una empresa pĂșblica de distribuciĂłn elĂ©ctrica que preste buen servicio y que tenga ademĂĄs a los trabajadores en buenas condiciones. Que no estĂ©n todos subcontratados como hoy dĂ­a ocurre con las grandes empresas elĂ©ctricas”, señalĂł el diputado Luis Cuello.

En su texto, el proyecto señala que “es fundamental que el Estado no sĂłlo regule, sino que tambiĂ©n participe activamente en la gestiĂłn de este servicio esencial a travĂ©s de una Empresa Chilena de EnergĂ­a ElĂ©ctrica. Un Estado robusto y con una institucionalidad sĂłlida es necesario para garantizar que se cumplan los contratos de concesiĂłn, se preste un servicio eficiente y de calidad, y se ponga en el centro los derechos de los consumidores”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

BĂĄrbara Figueroa frente a la gestiĂłn de las empresas estratĂ©gicas: “Es importante mirar el control del Estado y su rol de garante”.

1

La secretaria general del Partido Comuista, BĂĄrbara Figueroa, se refiriĂł a la incertidumbre que estĂĄ generando el aviso de cierre de la siderĂșrgica Huachipato en la RegiĂłn del BĂ­o -BĂ­o y señalĂł que suspender su producciĂłn pone en alerta sobre la importancia de ĂĄreas estratĂ©gica para el desarrollo sostenible de la economĂ­a nacional.

“Se hizo un gran esfuerzo”, dijo refiriĂ©ndose al acuerdo sustraĂ­do con la empresa CAP y el gobierno para subir las tasas arancelarias: “y hoy dĂ­a tenemos un privado que si no es sostenible el negocio, cierra”, describiĂł, apuntando a los miles de trabajadores y pymes que se verĂĄn afectados.

La dirigenta PC indicó que nuevamente se abre el debate sobre la participación activa del estado en industrias estratégicas para un modelo de desarrollo:

Por otro lado, frente a la graves falencias de las empresas elĂ©ctricas que aĂșn mantienen a miles de personas sin suministro por mĂĄs de dos semanas, BĂĄrbara Figueroa precisĂł que como partido han pedido no sĂłlo la necesaria reposiciĂłn del servicio, sino tambiĂ©n la exenciĂłn de la cuenta de consumo.

“Hay que discutir el rol de las empresas esenciales”, advirtiĂł tambiĂ©n la dirigenta, “revisando las concesiones, y haciĂ©ndonos cargo ante situaciones como Huachipato, la electricidad o el agua donde es importante mirar el control del estado y su rol de garante”.

En la Bancada Comunista, saludó Figueroa, presentaron ayer martes un proyecto para la empresa estatal eléctrica como una alternativa frente al conflicto ciudadano suscitado por las faltas en las que han incurrido las concesionarias.

El llamado de la dirigenta fue a dar admisibilidad a la propuesta legislativa y a no quedar impĂĄvidos frente a la situaciĂłn.

Huelga en la minerĂ­a

El sindicato N°1 de Escondida dio inicio a la paralización de las operaciones de la extranjera cuprífera BHP tras no lograr acuerdo para su petitorio.

La secretaria del PC apuntó a respetar los procesos de negociación de los trabajadores que recurren a la huelga luego de un largo proceso mediado, y decidir por tal medida, es un recurso final “para que no se retroceda en garantías y derechos y no solo en legítimas demandas”, explicó.

“En ese marco nos solidarizamos en este proceso”, indicĂł señalando ademĂĄs sobre los esperados avances en la negociaciĂłn multinivel.

 

Elecciones municipales

La secretaría PC, y quien también fue presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, abordó la decisión institucional de considerar como feriado irrenunciable, uno de los dos días del fin de semana del 26 y 27 de octubre que se contempla para realizar las votaciones municipales y regionales en todo Chile.

La medida se ratificĂł luego que se aprobara en el Congreso el veto presidencial que buscĂł reponer ese punto junto con otros como es el voto migrante.

En el marco de la presentaciĂłn de las candidaturas en el Servel, la secretaria tambiĂ©n destacĂł que ninguna de las 840 presentadas por el Partido Comunista fue objetada por la Ley de Responsabilidad Parental: “Es un tema no menor porque cuando cumples con un compromiso con tus hijos e hijas, pones un sello de garantĂ­a respecto a aquello que comprometes con la ciudadanĂ­a y las familias que quieres representar”, sostuvo la dirigenta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo