02:35 -Domingo 6 Julio 2025
12 C
Santiago
Inicio Blog Página 193

Partido Comunista expresa solidaridad con Daniel Jadue y anuncia respaldo a las acciones legales por su defensa

El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago decretó la prisión preventiva para el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue e integrante de la dirección política del Partido Comunista de Chile, mientras continúa la investigación de los cargos por los cuales se le formaliza, éstos son: cohecho, fraude al fisco, estafa y administración desleal.

EL presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, indicó que frente al anuncio se pasará a otra etapa en la batalla, atendiendo la presentación de consideración en la Corte de Apelaciones, puesto que “acá, aún no hay sentencia”, expresó:

Se mantendrá toda la solidaridad con Daniel Jadue lo que también tendrá una expresión en el Aniversario 112 de la colectividad que se llevará a cabo mañana martes en la sede central de la CUT, sostuvo Carmona.

Por su parte la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa, indicó respecto a la vinculación del partido con el oficialismo que el arresto del alcalde “no relativiza nuestro compromiso con el ejecutivo, sus miembros han sido claros en señalar que esperan que la justicia opere”.

Respecto a algunas manifestaciones que acusan persecución política en contra de Jadue, Bárbara Figueroa precisó que más bien, frente a la medida “hay una opinión sobre su desproporción, sin duda, y eso es parte del proceso; pero no caeremos en otro tipo de juicio, pues no queremos que el caso se utilice para una pequeñez política”, expresó indicando que seguirán apelando.

Por su parte la diputada  Lorena Pizarro, expresó su solidaridad con Daniel Jadue y que existe una preocupación por lo que significa este proceso para el alcalde comunista.

En el caso de la concejala Dafne Concha, manifestó que impacta que se haya declarado a Jadue como peligro público, entendiendo lo que significa su labor para el pueblo de Chile en la conquista de políticas públicas.

“Solidarizamos profundamente con él  y el camino será el camino de la defensa” señaló la concejala de Santiago:

La representante comunal también destacó el apoyo popular manifestado a Daniel Jadue y también el demostrado por el partido que en su reciente pleno, expresó un voto político de solidaridad, “porque creemos en Daniel y creemos que la farmacias ha sido un gran porte que va a estar escrito en  la historia de Chile”, apuntó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona destaca que principal contenido de la Cuenta Pública son medidas en progreso

El presidente del Partido Comunista de Chile, indicó que lo comunicado en la tercera Cuenta Pública del gobierno del Presidente Gabriel Boric, tiene la fortaleza de reflejar una amplia política pública en estado de avance.

“No es un listado de avisos o anuncios sino un documento sobre política pública que está en desarrollo. Casi todas las formulaciones hablan de qué etapa va una y otra”:

El timonel PC indicó que siente una fuerte empatía con el mensaje presidencial y señaló que hay coherencia con el acuerdo programático que hoy se lleva a cabo para cumplirlo.

Dentro de esas tareas, destacó el valor del acuerdo suscrito entre la Central de Trabajadores CUT y el gobierno acerca de la negociación ramal, medidas para la cual expresó optimistas expectativas:

Otro parámetro que destacó Carmona fue que la continuidad para avanzar en medidas urgentes como la deuda histórica del magisterio o de los recursos de la educación superior, no dependan del debate del pacto fiscal.

En esa línea y en relación al CAE, indicó que espera que la condonación sea parte importante de la solución a los deudores de este sistema de crédito con aval del Estado:

Junto con eso, remarcó otra serie de medidas sociales como la del Bolsillo Electrónico, el fijar un precio a la parafina, los avances en construcción de vivienda, la electromovilidad en el transporte público, entre otras.

También se refirió a la política internacional donde Chile será parte de la acusación de genocidio que presentó Sudáfrica en contra de Israel en la Corte Internacional de DDHH, mientras que en el ámbito nacional, destacó el anuncio de la expropiación de Colonia Dignidad.

Por otro lado, respecto al anuncio del gobierno de presentar un proyecto para legislar sobre el aborto, apuntó que es un tema que despierta controversia, “pero lo que no puede despertar controversia, es que se basa en el respeto irrestricto de los derechos de la mujer y representa un avance civilizatorio y de humanidad para  las mujeres”.

 

112 años de lucha por democratizar el país

También el máximo dirigente del partido comunista, abordó el 112 aniversario de la tienda política cuyo acto central se celebrará el martes a las 10:30 en el Salón de Honor de la CUT.

Lautaro Carmona  se refirió a las adversidades que ha tenido que sortear el partido  frente a la persecución política en diferentes momentos de la historia del país: esto, en contraposición a las causas abrazadas por la colectividad que “apuntan a correr el cerco y democratizar el sistema político chileno”.

También abordó principales características del partido como es la perspectiva de llevar a cabo las transformaciones con correlación de fuerzas, teniendo lugar en ello, la política de alianzas  y la presencia de la fuerza social para la construcción de la unidad, indicó.

“Nunca hemos concebido el proceso de transformaciones suplantando el rol insuplantable del movimiento de masas”, sostuvo Carmona, remarcando que tampoco eso ha significado renunciar a la  identidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Greenwashing: Cuando lo ecológico es solo una fachada utilizada por las empresas

La crisis climática provocada por el calentamiento global se ha vuelto un problema de preocupación mundial, un fenómeno cuyos efectos se han visibilizado cada vez con mayor intensidad y que ha motivado el surgimiento de múltiples organizaciones e iniciativas que buscan afrontarlo. Es así que desde el ámbito de la producción y el consumo se ha puesto énfasis en el desarrollo sostenible, al punto que hoy para muchos consumidores la presencia del “sello verde” al momento de comprar es una exigencia.

Esta cualidad ha sido recogida como una propuesta de valor desde el marketing y la publicidad, que han visto en este interés una oportunidad de promocionar productos y empresas, aunque estas no necesariamente cumplan con su oferta “ecológica” o “sustentable”. Esta práctica es lo que se conoce como “greenwashing” o “limpieza de imagen verde”, que para Eugenia Gayó, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, no solo evidencia un daño al consumidor, sino que también a quienes realmente buscan mejorar el impacto ambiental de sus productos. “Constituye una competencia desleal para aquellas empresas que genuinamente implementan acciones para abordar los problemas ambientales existentes en los territorios”, destaca.

Si bien el greenwashing cae dentro de la categoría de publicidad engañosa por desinformar al consumidor sobre la naturaleza real de un producto, Reinalina Chavarri, profesora de ética y sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, destaca el lado ambiental de estas publicidades que aparentan -sin mucha evidencia- sus beneficios al ecosistema. “Perjudica la toma de decisiones, genera información confusa y además miente sobre el impacto de un producto o servicio en su destino final. Lo hacen ver como que vuelve a la naturaleza”, critica Chavarri.

Es por ello que Ximena Insunza, profesora de Derecho Económico e investigadora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, hace un llamado a regular la falta de información y claridad que dan las publicidades al señalar un producto como sustentable o eco-friendly. “Sí se va a asociar el concepto de sustentabilidad en la publicidad, que -por ejemplo- haya un informe externo que pueda garantizar que la producción de ese bien o servicio efectivamente cumple con ciertos estándares y que no se utilicen términos genéricos, como que se reduce la huella de carbono cuando no sabemos a qué parte del proceso productivo se está refiriendo”, señala Insunza.

Este tipo de propuestas han ganado tracción en distintos países de la Unión Europea y Latinoamérica, donde -como señala Eugenia Gayó- se han implementado regulaciones específicas para evitar este tipo de prácticas, y así garantizar que las empresas cumplan genuinamente con objetivos de sostenibilidad. “A esto se suman iniciativas en países latinoamericanos como Brasil, México y Colombia, las cuales se orientan a proteger a los consumidores”, indica la investigadora del CR2.

Entre las distintas medidas para restringir esta práctica figura la imposición de multas para aquellas publicidades que no puedan respaldar las afirmaciones que señalan. Uno de los mejores exponentes es el caso francés, como comenta la profesora Reinalina Chavarri, quienes poseen una de las normas más avanzadas, la cual “exige que en caso de que la estrategia de publicidad sea engañosa, hace que el dueño del producto pague el 80% de lo que le costó elaborar esa estrategia de publicidad”, destaca la también directora del Observatorio de Sostenibilidad.

Un proyecto de ley contra el greenwashing

A finales de mayo de 2022, un grupo de parlamentarios envió la moción 15044-12 con el título: Previene y sanciona el ecoblanqueo o lavado verde de imagen, que representa el primer acercamiento legislativo en Chile sobre esa materia. A partir de enero de 2024, la iniciativa avanzó al Senado, quedando a la espera de su aprobación y votación.

Para la abogada Ximena Insunza, este es un proyecto que de aprobarse dejaría al país en un buen camino en términos de legislación comparada. “En el fondo, hace que aquellas empresas que hayan sido sancionadas por la Superintendencia de Medio Ambiente en un determinado tiempo no puedan tener ese tipo de publicidad, porque si fuiste sancionado es que claramente no estás respetando nuestra normativa ambiental y, en ese caso, no podría de buena manera hacer utilización de ese tipo de publicidad” sostiene la académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile.

El proyecto, en su estado actual, también abarca los delitos ambientales que fueron creados el año pasado por la Ley de Delitos Económicos. La profesora Chavarri enfatiza, asimismo, la importancia de complementar estas normativas con una mejor formación a quienes se desempeñarán en áreas relacionadas a la administración, publicidad y marketing. “Tienen que conocer que hay distintos sistemas de gestión para producir determinados tipos de producto y servicio. Por ejemplo, una gestión que considere los nueve limites planetarios, en otras palabras, una gestión que considera cómo cualquier producto afecta a uno de estos nueve límites”, sugiere la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.

Si bien como regulación este proyecto resulta adecuado para abordar el problema del greenwashing, la investigadora del Centro de Derecho Ambiental, Ximena Oyarzún, reconoce en este una falta de precisión al asociar daño ambiental con los impactos del medio ambiente, siendo ambos términos distintos. “La idea es que no se pueda hacer publicidad sobre la sustentabilidad, pero no en que no se provoque un daño ambiental. Es más bien cuando no hay información completa, veraz, verificable y que nos permita decir que se cumplen los estándares ambientales adecuados” concluye la abogada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sobrecarga de roles y falta de apoyo impactan la salud mental de las mujeres chilenas

El equipo de la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH) enfatiza en la importancia de programas que promuevan entornos seguros, equitativos y colaborativos desde edades tempranas para reducir estas brechas y mejorar la salud mental de las mujeres.

Un estudio reciente ha puesto de manifiesto una preocupante diferencia en la salud mental entre hombres y mujeres en Chile. A pesar de que las mujeres tienen una esperanza de vida mayor (83 años) en comparación con los hombres (78 años), su calidad de vida se ve afectada significativamente por una mayor prevalencia de síntomas depresivos.

El estudio, publicado en la revista Global Mental Health, fue realizado por investigadoras de diversas instituciones chilenas. Los datos analizados provienen de las Encuestas Nacionales de Salud de 2003, 2010 y 2016, y revelan que las mujeres chilenas viven, en promedio, hasta 2,5 veces más años con síntomas depresivos que los hombres de la misma edad.

Los resultados indican que la brecha de género en la esperanza de vida libre de síntomas depresivos es considerable y persistente. En todas las edades evaluadas, las mujeres presentan una mayor prevalencia de estos síntomas en comparación con los hombres. Por ejemplo, a los 40 años, los hombres pueden esperar vivir el 86,1% del resto de sus vidas sin síntomas depresivos, mientras que las mujeres solo el 71,7%.

Irene Leniz, directora de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH) destaca que las determinantes sociales “como la violencia de género, discriminación por roles de género que se evidencia en menor acceso a la educación, remuneraciones más bajas, menores oportunidades laborales por el hecho de ser madres, entre otros, son factores que sí inciden negativamente en el bienestar y salud mental de las mujeres”.

“En rigor, el tener un trabajo remunerado y realizar labores de crianza no deberían por sí mismo ser situaciones que generen vulnerabilidad. Sin embargo, la falta de protección y apoyo de políticas públicas o de rigidez y poca participación en el rol que cumplen los varones y otros actores de la familia en las áreas de crianza y de labores del hogar, sí exponen a las mujeres a estar más vulnerables psicológica y emocionalmente, dado que, actualmente, la gran mayoría de las mujeres tienen una sobrecarga de roles: trabajo, crianza, labores domésticas, cuidado de personas enfermas y de personas mayores, entre otros; donde es la mujer, la mayor parte de las veces, quien debe dar cumplimiento a todas estas actividades, afectando considerablemente su bienestar y calidad de vida”, agrega la coordinadora del Área Estudiantil de la Dirección de Salud Mental UOH, Fabiola Pérez.

La Organización Mundial de la Salud indica que la depresión es la principal causa de años perdidos por discapacidad (AVAD) en las mujeres en Chile. Aunque en el caso de los hombres no se encuentra entre las principales causas de AVAD, la depresión sigue siendo el trastorno mental más común y ejerce un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen.

Sobre si debe ser una política pública velar por las niñas desde edades tempranas, Irene Leniz es tajante: “absolutamente. El autocuidado y autoestima se desarrollan dialécticamente desde lo social a lo individual y viceversa, por lo que se debe abordar de manera transversal y potenciando el desarrollo psicológico y emocional de cada persona”.

Agrega que, para ello, se debe trabajar en una serie de elementos que favorezcan el bienestar y salud mental, “tales como tener quien les cuide y proteja, entornos seguros y que permitan el juego, la exploración y el aprendizaje, entre otros factores”, indica la psicóloga del área de apoyo a personal de colaboración, docente y académico de la UOH, Alma Salamé.

La implementación y participación en programas educativos que fortalezcan el desarrollo socioemocional actuará como un factor protector que promueve la salud mental y el bienestar. “Estos programas ayudarán a reducir las brechas y la rigidez en los roles de género y favorecerá la creación de entornos más seguros, validantes, equitativos y colaborativos”, indica Irene Leniz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Regulación del uso de celulares en aulas: Destacan beneficios para el aprendizaje y la conducta escolar

Un estudio destaca que restringir el uso de celulares en las aulas mejora el comportamiento, el rendimiento académico y reduce el bullying.

La discusión sobre la utilización de teléfonos celulares en los colegios ha sido un tema recurrente en la era de los nativos digitales. Este debate se centra en evaluar los beneficios y perjuicios que estos dispositivos pueden tener en el entorno educativo.

Recientemente, el Ministerio de Educación ha presentado orientaciones para el uso de celulares en las salas de clases, mientras que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados impulsa una regulación sobre su ingreso a los establecimientos educacionales.

Estudio

El Norwegian Institute of Public Health publicó un artículo analizando cómo el uso de teléfonos inteligentes en el aula afecta el bienestar y el aprendizaje de niños y adolescentes. El estudio destaca que restringir el uso de celulares en clases tiene efectos positivos, mejorando tanto la conducta individual como el rendimiento y la convivencia escolar. Según los hallazgos, la prohibición de estos dispositivos en el aula resultó en una reducción del 29% en síntomas psicológicos entre los estudiantes, una disminución del 43% en casos de bullying y una mejora en las calificaciones.

“Es importante tener en cuenta que en los primeros años de vida el uso de dispositivos móviles no tiene ningún aporte en el desarrollo de los infantes y por esto sería clave evitar su uso. En educación básica y secundaria, creo que es importante intencionar el uso de las TICs a partir de la mediación del adulto, considerando que puede ser una motivación para realizar las experiencias de aprendizaje pero que no deben constituirse como una clase en sí misma”, apunta la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Constanza Cortés.

Estos resultados respaldan las recomendaciones de la UNESCO para regular el uso de dispositivos móviles en las escuelas. Países como Finlandia, Irlanda, Francia, Suecia e Italia ya han implementado medidas en este sentido, y Chile también ha comenzado a hacerlo en algunas áreas específicas.

“Otras investigaciones ya han generado alertas respecto a los efectos nocivos que podría tener para las primeras edades la exposición de menores a las pantallas. Me parece sensato repensar sobre el uso que le damos a los teléfonos inteligentes al interior del aula. Estos resultados sugieren que una regulación adecuada puede crear un ambiente más propicio para el aprendizaje, minimizando las distracciones y promoviendo un mejor enfoque en las actividades académicas”, indica el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica UOH, Rubén Balboa.

Radiografía

De acuerdo con la última versión de la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, desarrollada por ClaroVTR y Criteria, las aplicaciones más utilizadas por los jóvenes son YouTube (93%), WhatsApp (89%) y TikTok (73%), mientras que Facebook ha caído al 30%. Las actividades principales incluyen ver videos (94%), chatear con padres o amigos (83%), ver fotos (82%) e investigar temas de interés (79%).

“Creo que efectivamente la regulación de dispositivos móviles puede tener un impacto muy positivo en la conducta y en el aprendizaje, ya que lamentablemente el uso y abuso de celulares en niños, niñas y adolescentes sin la supervisión y mediación de adultos, puede generar efectos negativos en torno a la atención y concentración, lo que va en desmedro del aprendizaje”, agregó Constanza Cortés.

En cuanto al uso de celulares en el colegio, la encuesta muestra que el 58% de los padres prefiere que sus hijos no los utilicen en las aulas. Sin embargo, entre los padres de adolescentes, el 44% está de acuerdo en que, si se utilizan, sea únicamente con fines académicos.

“El uso responsable de estos dispositivos puede proporcionar numerosos beneficios educativos, como el acceso rápido a información, herramientas interactivas de aprendizaje y recursos multimedia que pueden enriquecer la experiencia educativa. Sin embargo, es crucial que el uso esté orientado y supervisado por adultos para asegurar que los estudiantes se beneficien de la tecnología sin caer en distracciones o usos inapropiados. Los docentes tenemos un gran desafío en incorporar estos recursos en experiencias de aprendizaje valiosas para el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes”, apuntó Rubén Balboa.

Esta discusión continúa siendo relevante en la medida que la tecnología avanza y se integra más en la vida diaria de los estudiantes, requiriendo un balance entre sus beneficios y posibles impactos negativos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudio De Negri sobre China – Taiwán: El principio “un país, dos sistemas” ha sido sostenido sin variaciones por los sucesivos gobiernos de Chile desde 1970

En relación al nuevo presidente de Taiwán y sus declaraciones, el encargado de relaciones internacionales del PC chileno, Claudio De Negri entregó los siguientes planteamientos.

Si bien Lai Ching-Te, (Partido Democrático Progresista), ganó las elecciones en Taiwán con un 40%  es una situación delicada la que provoca porque proclama la independencia.

Algunas consideraciones históricas:

  • Chiang Kai-Shek, del Kuomintang (partido de los nacionalistas), cuando terminó la guerra con Japón con la rendición incondicional de éste en 1945, inició la guerra civil contra el gobierno de Mao, perdió y se refugió en Taiwán, con protección abierta de EE.UU., de quien fue aliado durante toda la guerra fría.
  • Desde 1949 hasta su muerte (1975), gobernó como dictador, mediante Estado de Excepción.
  • China cedió a Stalin, que reclamó la independencia de Mongolia
  • Las relaciones diplomáticas China-Chile se iniciaron el 15 de diciembre de 1970, dispuestas por S. Allende. Chile fue el primer país sudamericano en hacerlo. Desde 1931 y hasta entonces, Chile reconocía a la “República de China” (Taiwan), lo que termina con el reconocimiento de la “República Popular China” y el régimen de una sola China.
  • En 1973, China y Rumania fueron los únicos dos países socialistas que no rompieron relaciones con Chile. Pinochet asumió la doctrina de “una sola China” y la política de “no interferencia extranjera”. A cambio, China respaldó el reclamo de soberanía chilena en la Antártica y en 1985 instaló una base en ese territorio.
  • El criterio de una sola China fue reafirmado por Piñera 2010 y por todos los gobiernos de la Concertación.
  • El comercio Chile -China existe desde 1961 y Chile es el tercer socio comercial de China en América Latina después de Brasil y México. Firmó TLC con China en 2006, que fue actualizado 2017 (de US$ 17 mil millones en 2009 a US$ 31 mil millones actuales).
  • El régimen de Taipei ha perdido aliados sostenidamente durante la última década, en la medida que se acrecienta la independencia de estos respecto de la hegemonía de EE.UU.

De Negri, ex embajador, sostiene: El concepto geopolítico “un país, dos sistemas” ha sido sostenido por los distintos gobiernos de Chile desde 1970 y reconocido por la ONU, en base a un criterio de relaciones de Estado. Lo nuevo es que hubo elecciones en Taiwán, no como en tiempos de Chiang, y las ganó un separatista. Pero esperamos que el tema sea despejado pacíficamente en la relación diplomática de Taiwán con China.

El interesado, asegura el encargado de relaciones internacionales del PC de Chile, en promover un conflicto es EE.UU. como ocurre en Ucrania y en estos días en el Mar Rojo, particularmente con los bombardeos y patrullajes contra Yemen. Desde el origen del conflicto siempre ha estado la mano de EE.UU., que apoyó a Chiang Kai-Shek en la guerra civil contra el PCCH, que hizo de Taiwán su centro de operaciones en la región, como hoy lo hace con Israel, y que ahora estimula cualquier conflicto que vaya contra China o Rusia. Ningún conflicto es solo bilateral producto de la globalización. Por eso la situación deben resolverla negociaciones de los dos gobiernos, sin interferencia externa.

  • Tanto Chiang como la República Popular China postulan la unificación. El tema de fondo es el tipo de régimen y detrás de eso está la disputa de EE.UU. por la hegemonía global.
  • Un conflicto bélico en esa zona tendría consecuencias mundiales. No nos podemos prestar para estimularlo.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Trabajo oficia al Ministerio de Economía por ilegalidad de publicidad de Asociación de AFPs

En la tarde de ayer, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados acordó oficiar, a petición del presidente de la comisión, diputado Luis Cuello, al Ministerio de Economía por ilegalidad y uso de fondos de los afiliados en la campaña de la Asociación de AFPs “Yo Quiero Elegir” que esboza que el 6% sería parte del sueldo del trabajador.

Con respecto al origen del oficio, el diputado Luis Cuello comentó que las AFP han usado un subterfugio para su campaña, que la vuelve una iniciativa ilegal en contra de la reforma previsional. 

Junto a lo anterior, el parlamentario del PC explicó que oficiaron al Ministerio de Economía para que examine el actuar de este gremio:

“En este caso claramente las AFP están tomando una posición política usando la plata de los trabajadores”, complementó Cuello.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FS_6: Festival Frontera Sur anuncia sexta edición con una programación de nivel mundial

FS_6, organizado por 3 Tigres Films y Forma colectiva, cuenta con el respaldo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2023, y sus aliados principales son el Instituto Francés y la Embajada de Francia, la Ilustre Municipalidad de Concepción y el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia.

Este año, el festival se desarrollará del 3 al 8 de junio en 8 salas de Concepción: Teatro Biobío, Aula Magna del Arzobispado de Concepción, Auditorio Facultad de Humanidades y Arte y Sala David Stitchkin en la Universidad de Concepción, Auditorio de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, Alianza Francesa y el Auditorio del Instituto Profesional Santo Tomás.

La programación de FS_6 presenta una amplia gama de propuestas que desafían los discursos convencionales y promueven el pensamiento crítico. Con un total de 84 películas de diversa duración, de 27 países, incluyendo más de 40 estrenos nacionales, el festival amplía el horizonte creativo, con la experimentación de realizadores que exploran y empujan los límites y lenguajes del cine. El lugar donde diversos públicos, además de cinéfilos y curiosos, tienen la oportunidad de ver en pantalla grande películas míticas de la historia del cine y trabajos contemporáneos que circulan alrededor del mundo pero que no llegan regularmente a nuestro país.

Inaugurará esta nueva edición, la película Man in Black (2023), del director chino Wang Bing, una de las figuras más relevantes del cine contemporáneo. La película aborda a uno de los compositores clásicos modernos más importantes de China, Wang Xilin, y muestra el cuerpo y alma de un hombre marcado por una vida de sufrimiento, que aún es capaz de sentir una compasión profunda y sincera que resuena en los extractos de sus sinfonías, las que descubren el velo de horribles acontecimientos de la deshumanización de la nación china, en su memoria. Man in Black se presenta por primera vez en territorio nacional y es una oportunidad única para verla este año.

La clausura estará a cargo del argentino Ulises de la Orden, con su película El Juicio (2023), que nos despierta a los juicios de las juntas militares de la última dictadura argentina, acusados por delitos contra la humanidad, y tal como en Nüremberg, el juicio es enteramente registrado en cintas U-Matic. Durante 90 jornadas, los relatos de horror desembocaron en la sentencia del Nunca Más. Las ideas detrás del apoyo a la dictadura se dejan entrever en las historias de tortura y muerte.

Además de estas Sesiones especiales, se exhibirá la última película del colombiano Luis OspinaMudos Testigos  (2023) -co dirigida con Jerónimo Aterhortúa y también el primer largometraje del cineasta nacional Cristián Sánchez: Esperando a Godoy (1973-2023), que quedó inconcluso y se terminó recientemente después de 50 años; junto a su último trabajo, Voy y Vuelvo (2023).

El foco dedicado al francés Jean Eustache incluye La mamá y la puta (1973), considerada pieza clave en el periodo post Nueva Ola Francesa y una de las películas más singulares de la historia del cine, así como Número Zero (1971), una obra legendaria que marcó a varios de los más importantes cineastas contemporáneos, pero que ha sido exhibida en muy pocas oportunidades. Esta será la primera proyección en Chile, una oportunidad única para que el público pueda ver esta película en una sala. Le complementan otras 4 películas que atraviesan su autobiografía, su cercanía a los realizadores y críticos de la revista Cahiers du Cinema y su vida, con la que terminó abruptamente de un tiro en su departamento parisino. Vida y obra que será comentada por el reconocido crítico argentino David Oubiña, quien participará en un encuentro con el público en el espacio denominado Compartir el Cine, donde realizará la  presentación titulada “Filmar para ver. El cine de Jean Eustache“.

Por su parte, la cineasta peruana-holandesa Heddy Honigman, fallecida en 2022, tendrá su primera retrospectiva en Chile, con 5 películas realizadas entre 1994 y 2008, que exploran la memoria, el exilio y la supervivencia de sus personajes, además de la identidad de Perú, como en su película Metal y Melancolía, referente latinoamericana, que retrata la crisis peruana de los 90’s, a través de los taxistas y sus historias.

El brasileño Affonso Uchoa llega por primera vez a FRONTERA SUR con 5 películas que se erigen como nuevos clásicos del cine latinoamericano de no ficción, ya que cultivan personajes que desde los márgenes buscan construir una memoria y un relato que los salve del olvido. Uchoa ofrece un lenguaje cinematográfico que los transporta desde el anonimato al documento.

La sección ILUMINACIONES exhibirá 7 obras ubicadas entre las más destacadas del último tiempo y que corresponden a los nuevos trabajos de cineastas consagradas/os, que llegarán a FRONTERA SUR luego de haber realizado un amplio recorrido por festivales alrededor del mundo, como Allensworth (2022), de James Benning; Recuerdo de Atenas (2023) de Jean-Claude Rousseau, Noche oscura – Adiós aquí, en cualquier lugar, del francés Sylvain George y El canto de las amapolas (2023), de la cineasta Paula Gaitán; entre otras.

Una sección que se consolida en esta edición es IMPRESIONES, que reunirá un conjunto de obras producidas en los últimos años (2022 y 2023), cuyas propuestas están atravesadas por la experimentación y la potencia del gesto cinematográfico para capturar la realidad a través de las imágenes y sonidos. Entre ellas hay producciones de Alemania, España, Corea del Sur, Japón y Chile.

La muestra Ficciones Fronterizas, incluye una serie de películas híbridas que surgen desde la ficción y atraviesan la realidad y está compuesto por 6 películas entre las que se incluye Las cosas indefinidas (2023), de la argentina María Aparicio y Muertes y Maravillas (2023), del chileno Diego Soto García.

La muestra Nuestras derrotas no demuestran nada tiene como norte mostrar las voces de un cine reciente que habla de estos 50 años post dictadura, con obras de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, Cristián Sánchez, Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, Ignacio Agüero y Carmen Castillo.

El Diálogo FS: Más allá del olvidoLa melancolía como resistencia, permitirá la conversación de dos mundos editoriales cuyos puntos de vista han acompañado el desarrollo del cine latinoamericano. Contaremos con la presencia de Daniela Barriga de Luciole Ediciones y Miguel Ángel Gutiérrez de Revista Oropel.

Otras dos actividades se suman al espacio de reflexión llamado Compartir el Cine: una de ellas está inspirada en un poema de Bertold Brecht, Preguntas de un obrero que lee, respuestas de un obrero que alza la voz, y que junto a Affonso Uchoa nos permitirá conocer de primera mano las motivaciones y procesos de sus obras, como la icónica Siete años en mayo (2019). La segunda es el encuentro con la investigadora y filósofa chilena Alejandra Castillo, quien realizará la presentación titulada “Origen imperial e imagen stasis“.

Y nuevamente habrá funciones para público escolar en alianza con Balmaceda Arte Joven sede Biobío, que contempla un cine foro para las y los asistentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo