01:08 -Viernes 29 Agosto 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 190

Estudia en y desde Recoleta: Postula a nuevos cursos presenciales y a distancia

1

Hasta el 26 de agosto se encontrarán abiertas las postulaciones a cursos presenciales y en sala virtual que forman parte de la programación docente del segundo semestre de 2024 de la Universidad Abierta de Recoleta.

Si aún no eres estudiante de la UAR, para postular debes registrarte en el siguiente enlace.

Esta segunda etapa cuenta con 4 diplomados, 33 cursos presenciales, 7 digitales y 18 en sala virtual, abordando temas y conocimientos de la más diversa índole para enriquecer el saber y el intercambio cultural de manera colectiva y acorde a intereses transformadores.

Sé parte de comunidad www.uar.cl  info@uarecoleta.cl y síguelos en su instagram, facebook y x.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: FIL en Macul, feria vitivinícola y festival de teatro

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 2da Versión de la Feria Internacional del Libro de Macul donde encontrarás conversatorios, foros, presentaciones artísticas, musicales y más de 90 actividades. Hasta este domingo 04 de agosto en el Gimnasio Municipal de dicha comuna. Toda la información, detalles y descarga de entradas gratuitas en www.filchile.cl y en las redes @filchile @filmacul.cl

Destacamos también Al Pan Pan y al Vino Vino, una feria vitivinícola que este fin de semana se realizará en la galería La Curtiembre, en el Persa Víctor Manuel, en pleno corazón del Persa Biobío. Sábado 03 y domingo 04 de agosto desde las 10 AM y hasta las 18 horas, encuentras toda la información en www.persavictormanuel.cl y en las redes @persavictormanuel

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos el Festival de Teatro 20 + 20, un festejo en grande que permitirá disfrutar de manera gratuita de varios de los trabajos de las compañías Lafamiliateatro y TeatroPAN en formato de montajes, lecturas dramatizadas y puestas sonoras. Puedes conocer la programación y todos los detalles en las redes @lafamiliateatro y @teatropan

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Temporal deja 4 fallecidos, más de 900 damnificados, cortes de calles, energía y de suministros

Producto de las lluvias y los fuertes vientos que han alcanzado varias regiones del país, tres personas fallecieron -dos en la Región de Los Lagos y una tercera en la ciudad de Santiago- y dos personas están desaparecidas en el sector cordillerano de Nevados de Chillán.

Algunas ráfagas han alcanzado velocidades que superan los 100 km/hora en gran parte de las regiones comprendidas entre Los Lagos y Coquimbo. En el Bío Bío llegaron a los 180 km/hora, mientras que en la Metropolitana se registraron vientos de 120 km/hora en la madrugada del viernes.

En el último reporte del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), encabezado por la Ministra Carolina Tohá, se informó que 8.500 colegios se encuentran sin clases en las regiones afectadas.

Se indicó que el 20% de los usuarios del Bío-bío, La Araucanía y Los Lagos se encuentran sin conexión telefónica o de internet. En la novena región cerca del 65% estuvo sin electricidad y actualmente un 30% de la población continúa afectada.

En la Región Metropolitana un 25% de los habitantes en Santiago se encuentran sin suministro eléctrico, lo que equivale a cerca de 700 mil clientes. En relación al suministro de agua la empresa Aguas Cordillera alertó de un corte para el sector oriente dentro de la jornada. En el caso de Aguas Andinas se ha indicado que el funcionamiento se encuentra operativo.

El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que no hay un plazo para la reposición de las comunas afectadas por la falta de electricidad. No obstante, se están reparando los tendidos de media tensión. La expectativa es que al medio día se pueda comunicar los tiempos de reposición efectiva, señaló.

Una de las regiones más dañadas, informó la ministra Tohá, es la del Bío-bío con múltiples incidentes por el desborde de los ríos Pichilo, Andalién, Lía y curanilahue, registrándose vuelos de techumbres, anegamientos, cortes de caminos y suspensión de agua, luz y telefonía.

Respecto a las personas electrodependientes, la ministra del Interior indicó que ellas están en un sistema especial de catastro, para quienes las empresas deben prestar apoyo en casos de emergencia, situación que se está monitoreando.

Otros hechos

La caída de árboles ha obstruido varias calles y avenidas en diferentes puntos de la ciudad de Santiago, produciendo también cortes eléctricos, colapso en el cableado urbano y semáforos apagados. Se registran reparaciones y desvíos en el sitio Transporte Informa.

Durante la madrugada, en la comuna de Macul vehículos se incendiaron producto de la caída de tendido electrificado. Una situación similar se habría producido en el sector de Playa Ancha en Valparaíso donde resultaron quemados 17 microbuses de la flota Sol del Pacífico.

Los vientos en el Aeropuerto Arturo Merino Bénitez de Santiago alcanzaron los 120 kms de velocidad lo que obligó a reagendar los vuelos. Se recomienda a los pasajeros consultar en las respectivas aerolíneas antes de llegar al terminal aéreo.

Metro de Santiago ha informado que se encuentra operativo con una velocidad de funcionamiento reducida, por lo que se recomienda planificar los viajes. En el caso de la Línea 4A la estación Santa Julia se encuentra con sus servicios suspendidos.

Metro EFE presenta varios cortes en su red de tramos que comprenden la zona centro y sur del país, por lo cual invitan también a los usuarios a revisar sus plataformas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desarrollan tecnología que aprovecha residuos de la minería para la industria automotriz

1

·El empleo de esta técnica puede aplicarse a diversos usos como la fabricación de vehículos eléctricos, depuración de aguas y almacenamiento de energía.

·La iniciativa forma parte del trabajo de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV y apunta a generar un sistema que, mediante membranas inorgánicas con material derivado de la explotación del litio, permita la separación de minerales.

La ligereza y resistencia de las aleaciones de aluminio y magnesio son cualidades muy apreciadas en la industria automotriz, sobre todo para la fabricación de partes duras como los chasis de automóviles. Esta, precisamente, es una de las potenciales aplicaciones del proyecto “Desarrollo de sistema de separación por membranas inorgánicas para obtención de metales alcalinos puros en solventes iónicos; ampliando la industria de minería no-metálica”, liderado por el académico del Magíster de Ingeniería de Procesos y del Doctorado de Industria Inteligente de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Carlos Carlesi.

La investigación se centra en la purificación de productos minerales mediante separación por membrana, aprovechando sales con alto contenido de magnesio producidas en la industria del litio. Esto implica el uso de solventes iónicos sin agua, debido a la reactividad del magnesio con este elemento, y el desarrollo de una membrana inorgánica especial.

Precisamente esta membrana es uno de los elementos innovadores del proyecto y representa una mejora respecto al empleo de las tradicionales de polímeros que, si bien cumplen su cometido, poseen ciertas falencias como ser más sensibles a las altas temperaturas, afectando su aplicación en ciertos casos. “La innovación es la generación de membranas que son capaces de discriminar qué iones queremos separar y cuáles queremos mantener, con el foco en metales reactivos que no pueden ser procesados en presencia de agua”, detalló el investigador.

Respecto a los potenciales usos derivados de este proyecto, Carlos Carlesi planteó que “hoy en día, con la necesidad de mejorar la eficiencia de los automóviles, sobre todo los eléctricos, se están utilizando mayormente aleaciones de aluminio con magnesio por su menor peso y muy buena resistencia, por lo tanto, este sistema podría aumentar mucho la eficiencia de estos vehículos al hacer más liviana toda su parte más pesada”.

El proyecto busca aprovechar el cloruro de magnesio o bischofita, subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación, y darle un uso como materia prima para otras aplicaciones.

“El primer foco es aprovechar una riqueza que tiene el país, derivada de la industria del litio. Buscamos, por medio del uso de un solvente iónico, separar el magnesio del cloruro y purificar el magnesio en forma metálica”, puntualizó el académico.

El uso de aleaciones de magnesio y aluminio no es nuevo. Actualmente, se emplea este material en la industria alimentaria para la fabricación de las piezas más duras de las latas de bebidas, donde se aprecian propiedades de alta rigidez, resistencia y baja densidad.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa intermedia de pruebas de laboratorio para obtener resultados experimentales. En particular, sostuvo el investigador, se están diseñando y sintetizando las membranas inorgánicas, con el objeto de que resistan un medio agresivo de trabajo, en el contexto de su uso en la separación del metal.

OTRAS APLICACIONES

Según explicó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co investigador del proyecto, Gianni Olguín, el desarrollo de esta tecnología permite aprovechar elementos derivados de la minería no metálica –como el magnesio, el potasio o el yodo– en la separación de los iones alcalinos, la desalación de agua y el almacenamiento de energía.

“Nos permite realizar otro tipo de aplicaciones, como es la depuración del agua, es decir, limpiarla de metales pesados como el cobre o el arsénico, que son un problema en nuestro país. Otro uso, que está en vías de estudio, es utilizar estas membranas en las celdas electroquímicas de las pilas para almacenar energía, lo cual es muy relevante pues no se puede producir energía solar en la noche o eólica cuando no hay viento; entonces se necesita pensar en formas de almacenamiento y ahí las membranas juegan un papel importante porque son las que determinan la potencia que tienen estas pilas combustibles”, detalló Olguín.

Esta investigación es financiada a través del proyecto “InES I+D” del concurso “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, cuyo objetivo es resolver desafíos que impacten en la sociedad o aborden problemáticas de interés público y/o privado a nivel nacional e internacional.

El equipo de investigadores está compuesto, además, por el Dr. Christoffer Loffler, académico de la Escuela de Informática; Aldo Silva, alumno de doctorado de la misma Escuela; y Martín Ayala, alumno del Magíster en Ingeniería de Procesos de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mauricio Redolés: Nuevo show especial pre lanzamiento nuevo disco

1

El poeta y músico Mauricio Redolés anuncia un show exclusivo con nuevas canciones el jueves 8 de agosto en Matucana 100.

Este Pre Lanzamiento de su Nuevo Disco será un show único donde se interpretarán por primera vez canciones inéditas ante el público, además de los viejos clásicos del repertorio de Redolés quien tiene 11 discos a su haber.

La presentación del Premio Nacional de Música Popular será junto a “Lavanda”, grupo de músicos que lo acompaña conformado por bloque de bronces, guitarra, bajo, batería, acordeón y congas.

Este show imperdible tiene sus entradas a la venta en Ticketplus

https://ticketplus.cl/events/mauricio-redoles-y-lavanda

DETALLES

LUGAR: TEATRO MATUCANA 100
HORARIO: 20.30 hrs INICIO SHOW
PRECIOS: 12.000 – 15.000 – 20.000

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En formato “a la carta”, Camila Moreno se presentará en Santiago

1

La destacada artista nacional se presentará próximamente en vivo en Blondie Club.

“Va a ser el último concierto antes de partir con el nuevo disco y va a ser un show donde ustedes van a poder elegir las canciones que vamos a tocar ese día”, expresa Camila Moreno sobre esta especial instancia que será el sábado 7 de septiembre, a las 21 horas. Para pedir canciones pincha aquí

Después de una estadía en México, donde grabó su disco en camino, Camila Moreno se prepara para iniciar un ciclo de nueva música y novedades que verán la luz durante el segundo semestre.

Las entradas para Camila Moreno en Blondie están disponibles en sistema passline

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Campaña alimentaria por Cuba supera la primera meta y anuncia próximas actividades

UN GRANO DE AMOR POR CUBA, la campaña solidaria encabezada por la Agrupación de Profesionales de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM Chile y la Fundación Gladys Marín, ha culminado una primera etapa de recaudación para insumos alimentarios.

Amaya Candia Neira, Presidenta de la agrupación, señaló que el objetivo de esta fase fue juntar $30 millones para la compra de grano, específicamente de porotos o frijoles negros.

La doctora Neira se refirió a la crítica situación económica desatada en la isla luego que EEUU decidiera incluir a Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo. Esto ha afectado rotundamente el turismo y los recursos para la obtención de insumos básicos, entre ellos, los alimentos, sostuvo la especialista.

“Este es el peor periodo especial”, indicó apuntando a que desde 2019 comenzaron a recrudecer las sanciones contra Cuba, afectando las importaciones, las divisas, los créditos y el área financiera de la isla:

Llamando también a efectuar una acción de reciprocidad por todo el despliegue y la obra solidaria que Cuba ha emprendido -no sólo con Chile sino con muchas naciones y pueblos del mundo- Amaya Neira instó a ser más colaborativos, solidarios y a no olvidar.

“Llevamos un cómputo de $40 millones superando lo esperado”, agregó la presidenta de la agrupación, saludando el ahínco de las muchas personas, organizaciones y comunales que se movilizaron para la compra de bonos y la realización de actividades de recaudación en distintos lugares de Chile.

“Formamos parte de una red de asociaciones de graduados de la ELAM y de una red intercontinental de solidaridad con Cuba”, acotó indicando que en una segunda etapa podrían continuar las campañas que también se desplegaron en Brasil y Argentina.

Asimismo, Amaya Candia, llamó a seguir atentos y a colaborar en una próxima cruzada que, al parecer, incluirá actividades más grandes y masivas.

Para seguir las iniciativas de la Agrupación de Profesionales de la Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM Chile, se pueden consultar en sus redes sociales como facebook o Instagram.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuba: Un Viaje al corazón de la solidaridad y la resistencia

(Carlos Cañete Valenzuela. Cientista Político, Magíster en Comunicación y Políticas Públicas. Universidad Arcis).

Una brisa caribeña nos recibió al posar el avión en el aeropuerto José Martí de La Ciudad de la Habana, inmediatamente nos afloraron recuerdos, para algunos era primera vez y para otros varias veces, pues ya conocían la Isla, la mayor de las Antillas, en el intertanto todos respiramos el aire al son de una salsa con aroma a tabaco.

Nuestra delegación se compuso de ex presos políticos de prisión y tortura, y de una hija de Detenido y Desaparecido de la Dictadura Civil-Militar del Dictador Augusto Pinochet.

Está delegación fue compuesta por 7 compañeros/a  con  distintas experiencia de vida.

El Aeropuerto de la Habana se caracteriza por la rigurosidad  en el control de pasajeros, razones varias tienen para  esta medida, que por lo demás demoró demasiado la salida nuestra del aeropuerto, considerando el grueso de nuestro equipaje que sobrepasó las 14 maletas con Solidaridad.

Estas Radiantes y Hermosas Maletas llevaban a Cuba cientos de Medicamentos e Insumos Médicos para 6 Hospitales, además Útiles Escolares para Niños de Pre básica y Básica.

Superado este contratiempo, salimos del aeropuerto con ansias de ver el cielo, la gente y la belleza de La Habana, lo mejor de todo fue encontrarnos algunos conocidos y el bus que nos trasladaría a la Ciudad de Santa Clara.

En esta Ciudad nos esperaban para ser partícipes de la gran marcha del 1ero de Mayo, era algo que esperábamos con ansias. Para algunos de nosotros/as era la primera vez de estar en tan bella y alegre fiesta del Día del Trabajador, además tuvimos el gran honor de ser parte de la tribuna.

Ciudad de Santa Clara

Santa Clara, el corazón de la revolución, aquí marchamos junto al pueblo Villaclareño en el Día Internacional de los Trabajadores, estábamos emocionada/os, sintiendo el calor humano y el legado de la resistencia heroica que los caracteriza.

Nuestro recorrido nos llevó al Museo del Tren Blindado, conectando con la historia viva de la lucha, sintiendo la impronta del Che por la derrota de la dictadura de Batista, denominada Batalla Decisiva de Santa Clara en el triunfo de la Revolución, quedando en la Historia de Cuba, hoy sede del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba.

Posteriormente la solidaridad nuestra se hizo presente en la Ciudad de Santa Clara, específicamente en el Hospital, entregando una  maleta con medicamentos e insumos médicos al Hospital de la Ciudad, un acto que reafirmó el compromiso de la delegación por el bienestar del pueblo Cubano.

Ciudad de Trinidad

Nuestro recorrido nos llevó a Ciudad de Trinidad, la muy bien llamada “La Joya Colonial”, que inmediatamente nos transportó a un pasado de esplendor azucarero, caminamos las calles empedradas, admirando las casas de color pastel y los balcones de hierro forjado, testigos silenciosos de un pasado colonial lleno de contrastes.

En nuestra estadía, tuvimos un emotivo encuentro con estudiantes de noveno grado, nos admiramos de la sabiduría, compromiso y lealtad hacia su país de las jóvenes estudiantes, en este momento intercambiamos realidades del sistema educativo chileno y el cubano, diálogo de aprendizajes de ambos países.

Además nos esperaba una charla magistral de las nuevas medidas económicas del país,  entregando elementos económicos y políticos sobre la necesidad imperiosa de profundizar la Solidaridad hacia el Pueblo Cubano.

Culminando nuestra visita por Trinidad con la entrega de Medicamentos en el policlínico de la Ciudad, un gesto de apoyo a la Salud Comunitaria.

Cienfuegos

Posteriormente nos trasladamos a la Ciudad de Cienfuegos, la muy bien llamada “Perla del Sur” por su belleza arquitectónica, además, el Malecón testigo de amores y promesas, nos invitó a disfrutar de su brisa marina.

Esta bella Ciudad nos deslumbró con su elegancia francesa, su ambiente relajado, y su legado de un bello pasado colonial.

La solidaridad nuestra, se manifestó nuevamente con la entrega de otra maleta con remedios e insumos médicos al  Hospital de Cienfuegos, fuimos recibidos por el delegado del ICAP, siendo éste un aporte de la Asociación de Madres y Padres de Médicos Graduados en Cuba, que posteriormente sería entregado a la Dirección del Hospital de la Ciudad.

Ciego de Ávila

En esta ciudad, nuestra delegación rindió  un justo y necesario homenaje a nuestro Presidente Mártir Salvador Allende Gossen. Este monumento es un símbolo de amistad entre Chile y Cuba.

Compartimos momentos especiales y emocionantes con el recibimiento que nos dieron las compañeras adultas mayores, miembros de la Peña Cultural y Deportiva Gladys Marin entregándonos su gran alegría con cantos y bailes.

Posteriormente nos trasladamos al  Círculo Infantil los Chilenitos, fuimos recibidos por los pequeños y sus cuidadoras, nos sorprendieron con cantos y bailes en nuestro honor, fue una tarde muy emotiva.

Además constatamos el nivel de cariño y cuidados a los niños por parte de las tías responsables del funcionamiento del círculo infantil.

Un momento emotivo, fue recordar a la compañera Silvia Martínez quien junto a Mario Navarro hicieron de Ciego de Ávila su segundo hogar solidario.

El mismo día  nos trasladamos al Hospital de la Ciudad, ahí hicimos entrega de  insumos médicos y remedios.

 Santiago de Cuba

La ciudad héroe nos recibió con su espíritu rebelde y su pasión por la vida.

Ahí visitamos el cementerio Santa Ifigenia dónde descansan los restos de dos Héroes Nacionales, José Martí y Fidel Castro conectando con el alma de la revolución cubana, fue un momento muy emotivo.

Posteriormente visitamos la casa natal de Vilma Espín, figura clave en la lucha por la Igualdad de Género, Vilma con su sapiencia logró equiparar la importancia de la mujer en la historia de Cuba.

Posteriormente visitamos el Casco Histórico de la Ciudad con sus calles vibrantes y su música contagiosa, lo que nos permitió sentir la energía y alegría de vivir que caracteriza a su gente y su ciudad.

Fuimos parte de  una charla sobre las relaciones Chile-Cuba, en el Museo de la Lucha Clandestina, además de un encuentro con ex combatientes del movimiento 26 de julio y estudiantes de enseñanza media, emocionante fue encontrarnos con estos valerosos hombres y mujeres que lucharon por salvar Cuba de la dominación imperialista.

La solidaridad también se expresó en Santiago de Cuba, con la entrega de otra maleta con insumos médicos y remedios al hospital de la ciudad  como un gesto de apoyo a la salud de la comunidad.

Las Tunas

Después de dejar Santiago de Cuba viajamos a la provincia de Las Tunas, Capital de la Cultura Cubana, en esta ciudad entregamos útiles escolares en la Escuela República de Chile, nos recibieron con bailes y canciones típicos de nuestro país, fue muy emocionante, ver a pequeños de básica cantando y bailando nuestros ritmos chilenos, fortaleciendo aún más los lazos educativos entre ambos países.

En nuestro recorrido en la cuidad de las Tunas nos reunimos con agricultores y la cooperativa Calixto Sarduy Becerra, conociendo de primera mano la realidad del campo cubano, aquí nos entregaron una clase magistral del compromiso de los campesinos y profesionales del agro, usando la tecnología vigente de cómo trabajar aun mejor las semillas y plantaciones para obtener una mejor cosecha de los alimentos producidos en sus campos.

En nuestro recorrido visitamos la Casa Iberoamericana de la Décima, en este lugar aprendimos mucho más de cómo hacer vibrar y ser partícipes con las Décimas y la Música Incorporada, fue una tarde muy alegre y provechosa.

En esta ciudad entregamos en el Consultorio Pitty Fajardo, medicamentos específicos que necesitaban adultos mayores, que son el 80 % de la población que se atiende en ese lugar De esta forma terminamos el recorrido por esta tranquila ciudad.

Regreso a la Habana

De regreso a La Habana, visitamos el Memorial de la Denuncia Museo Fidel Castro, un espacio que tiene el país, que la juventud cubana y el turista debe visitar, en éste lugar se respira aprendizaje y valor, es saber y conocer lo que el Imperialismo y sus aliados han hecho para destruir la Revolución Cubana y su población. Estar en este Museo es tremendamente emotivo, y además es sentirse de manos atadas sin poder entrar en la razón de la sinrazón.

Caminamos  La Habana, recorrimos los lugares históricos, pero más que nada observamos el ir y venir de la población, Cuba, su gente, alegre y triste, más por lo que se vive y como poder hacerle ver al mundo que EEUU no puede bloquear un país autónomo que no accede a sus requerimientos, porque saben perfectamente lo que ese país necesita de Cuba, lo mejor es que no permitirán los deseos del imperialismo.

Recorrimos la Plaza de la Revolución, qué al caminar lentamente,  mi imaginario conectó con los discursos de Fidel Castro y la multitud del pueblo cubano, me sentí libre, sentí la efervescencia de cada uno de los cubanos presentes cada 1ero de Mayo, mientras a la distancia observaba el Malecón, el famoso paseo marítimo que rodea la ciudad.

En la plaza de la Revolución, el pasado y presente se combinan. Sentí un nudo en la garganta al pensar en todos los sacrificios que ha hecho el pueblo para construir su propio destino.

Recorrimos La Habana vieja, típico paseo peatonal que alberga a los artesanos, librerías de antaño, artesanías típicas cubanas y negocios varios, sin dejar pasar los lugares donde puedes disfrutar los sabrosos mojitos al son del baile y la música en vivo.

La Revolución Cubana con sus luces y sombras ha dejado un sendero imborrable en la historia vibrante, con una solidaridad inquebrantable de un pueblo que inspira y conmueve por su dignidad, que reafirma que “La solidaridad es el triunfo de la humanidad sobre el egoísmo y el triunfo del amor sobre la indiferencia”.

La experiencia vivida reafirmó la importancia de la solidaridad y el intercambio cultural que trasciende fronteras, construyendo puentes entre los pueblos.

Este viaje, más que un recorrido por ciudades cubanas, fue un encuentro con la historia viva de la cultura, cerrando así un viaje qué fortaleció los lazos de solidaridad y nos dejó una huella imborrable en nuestros corazones.

Una historia de intercambio y aprendizaje mutuo, “con la entrega de medicamentos, Insumos médicos y útiles escolares” siendo, un símbolo de hermandad y apoyo entre los pueblos de Chile y Cuba.

En la Habana Vieja se sabe de la Historia de Cuba Revolucionaria.

En la Habana de Siente el Presente y el Futuro de Cuba Revolucionaria.

Este grupo fue compuesto por:

Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos

Agrupación de Madres y Padres de Médicos Graduados en Cuba

Federación Campesina Nuevo Amanecer 2 de Provincia de Melipilla

Aporte Solidario Colectivo dos de diciembre

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual sobre Ley Karin: “Todas y todos podemos colaborar para cambiar las culturas organizacionales y laborales”

La senadora que representa a la Región Metropolitana, abordó el debate que cursa sobre algunas iniciativas de ley y otras que entraron en vigencia como la ley Karin contra el acoso, violencia y abuso laboral.

“La ley permite definir el acoso sexual, laboral y las conductas que menoscaben, humillen o maltraten a las y los trabajadores. Hay que tener mucho más cuidado con la naturalización de ellas que pueden ser ocasionales o ejercidas de manera reiterada”.

La parlamentaria señaló que la normativa define estas violencias que afectan tanto a las relaciones jerárquicas como horizontales en el marco del trabajo. También indica cómo elaborar los protocolos y realizar las investigaciones; especifica medidas para fortalecer la labor de la Dirección del Trabajo y la Contraloría en estas indagatorias, además de otras acciones como el apoyo a las víctimas:

Destacó que la ley contempla la capacitación y la sensibilización, entendiendo que una ley publicada se da por sabida no funciona en este caso: “tiene que ser de conocimiento del conjunto de la población, pues son situaciones donde todas y todos podemos colaborar para cambiar las culturas organizacionales y laborales”, sostuvo la senadora Pascual.

Respecto a la inquietud sobre la manipulación que pudiese generarse con referencia a la ley o la inhibición que podría afectar a los ambientes laborales, la parlamentaria descartó tales casos e indicó que la idea no es terminar con la convivencia sino fomentar la toma de acuerdos y la conciencia sobre estos temas.

Otros debates legislativos

En relación a la reforma de pensiones, que no logró ser votada en el mes de julio, autoridades de gobierno llamaron a aprobar la idea de legislar este próximo miércoles.

Claudia Pascual indicó que en la Comisión de Trabajo del Senado quedó al desnudo la pretensión de la derecha de llegar a acuerdo entre este grupo y gobierno, antes de votar la idea de legislar y de votar el proyecto en particular y general. “Es complejo, pues encapsula el debate e inhabilita a los otros parlamentarios”, sostuvo la representante.

Por otra parte, en referencia a la elaboración de propuestas en base a los diagnósticos, señaló que debe haber coherencia y planteó que el mejoramiento no será sustentable con el actual modelo.

Sobre el proyecto de ley de obligaciones tributarias y responsabilidad fiscal, la senadora indicó que la oposición sobre el debate para combatir la elusión y evasión de impuestos ha reiterado su esquema de procurar acuerdos antes de tramitar la idea de legislar.

“Se llega a la sala con esta votación en general, porque en comisión se acordó qué otras cosas se van agregar y qué otros proyectos van a tramitar. Cuando se tiene ese esquema puede terminar reflejando sólo intereses de las empresas o de industrias del sector, y en el caso del compromiso tributario, impedir estos dos problemas es bien complejo”, sostuvo la senadora Pascual.

Por otro lado, la legisladora de la bancada comunista también abordó el rechazo en la Cámara a la moción que buscaba eximir de penas a presos mayores de 75 años, lo que incluía en gran parte a los criminales de lesa humanidad que cumplen condena efectiva en recintos penitenciarios.

“Llama la atención que en los últimos 3 años se tenga en propuestas de la Cámara y el Senado indicaciones y proyectos que implican la salida de los criminales de la dictadura”, advirtió Pascual. “Es insano revictimizar con estas iniciativas en menos de tres años. Como país tenemos que hacer un esfuerzo y no promover este tipo de situaciones”, precisó la parlamentaria.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo