Día de la niñez en Azares se celebra con cuentos, títeres, pintacaritas y globoflexia
Una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
El 11 de agosto se recuerda que la Asamblea General de la ONU firmó y aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Sobre Los Derechos del Niño, hace 65 años en Ginebra, buscando reafirmar los derechos universales de las niñas y niños, pero en Teatro Azares se celebrará el sábado 10 a partir de las 11:00 horas.
La Directora de Azares, Pia Maureira, afirma que “en la infancia encontramos nuestro público más fiel, por eso hemos querido generar un día especial con una cartelera idónea para ellos, con obras que hablan del derecho a una infancia llena de amor y esperanza, juegos y risas, pero sobre todo, pensamos en que hoy nos enfrentamos a tiempos complejos, por lo que queremos destacar más aún, el derecho a que crezcan lejos de cualquier violencia ya sea doméstica o en contextos de vulnerabilidad social”.
El sábado 10 las actividades comenzarán con globoflexia y pintacaritas, para luego dar paso al ciclo de títeres con la obra “CAPERUCITA Y EL LOBO”, en la adaptación de Gian Carlo Landó Osorio, basada en el clásico cuento de Charles Perrault que narra las aventuras de una niña que debe llevar una cesta con comida a su abuela enferma, pero en el camino, se encuentra con un lobo feroz que trata de engañarla. Esta versión está pensada para todas las edades y con el plus de que habrá un estand con el mágico mundo de los títeres.
En la tarde, se presenta una de las compañías más reconocidas a nivel nacional del teatro familiar, que lleva más de diez años redescubriendo los cuentos más destacados, El Ático, quiénes traen la adaptación del clásico que cuenta la larga búsqueda de un viejo carpintero llamado Gepetto, que quiere crear a la marioneta más conocida del mundo: “PINOCHO”. Una experiencia hermosa y llena de enseñanzas, que podrán disfrutar junto a un stand de sorpresas literarias.
Por último, Maureira comenta que “como queremos celebrar de verdad a nuestras niñas y niños, también hemos generado una cartelera pensada para ellos durante todo el mes de agosto, donde por cada entrada de un adulto podrán tener una entrada gratis para ellos. Esto, porque en nuestra sala siempre estamos pensando en fórmulas para poder democratizar las artes escénicas y generar nuevas audiencias, y en esta oportunidad, decidimos facilitar el acceso a los más pequeños de la casa”.
Visita Teatro Azares en Huérfanos 2146 en la comuna de Santiago y reserva tus entradas en www.teatroazares.cl.
Colectivo Violeteras Herencia Rebelde se presentan en el Mesón Nerudiano
Con un especial concierto este viernes 9 de agosto, un ramillete de 7 cantautoras de larga trayectoria y compromiso con su quehacer – todas pertenecientes al Colectivo “Violeteras Herencia Rebelde” – despedirán a una de sus integrantes: Andrea Andreu, que parte el 20 de septiembre a España a seguir la ruta de la Guitarra Traspuesta. Esta querida cantora e investigadora, estará un par de meses aprendiendo y recorriendo parte de la huella de la guitarra tradicional española, gracias a una pequeña beca del Fondo de la Música.
En un gran y colectivo abrazo estarán compartiendo escenario: CECILIA ASTORGA; CECILIA CONCHA LABORDE; CLAUDIA STERN; MILOSKA; ROMINA NÚÑEZ, ROSARIO SEGOVIA y por supuesto ANDREA ANDREU. Una despedida que como buenas cantoras, será con guitarras y canciones; y que es en realidad un “hasta pronto”, porque Andrea parte pero regresará en diciembre, con el compromiso además de ofrecer algunas instancias para contar y mostrar lo aprendido.
La cita es este viernes 09 de agosto, a las 19:00 hrs en el Mesón Nerudiano (Dominica 35, Barrio Bellavista). Las entradas se pueden adquirir en la plataforma Portal Disc, a un valor individual de $10.000 y dos en $15.000
https://www.portaldisc.com/evento/violeterasenconcierto-despedida-andreaandreu
Lindo panorama para este fin de semana, bajo la producción de TROVARTE que espera a los asistentes con un especial vinito de cortesía.
En el día Internacional del gato: ¿Cómo evitar que sufra de tiña, cistitis o problemas cardiovasculares?
El 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Gato, felinos que se caracterizan por ocultar enfermedades debido a su naturaleza de cazadores y de presas. Tres expertos UC entregan consejos de medicina preventiva e información sobre las principales enfermedades que pueden afectarlos para asegurar su bienestar.
Acciones preventivas y señales de alerta
Los felinos son verdaderos expertos en ocultar enfermedades, tanto congénitas como adquiridas, una estrategia desarrollada como mecanismo de defensa debido a su naturaleza de cazadores y de presas.
Llevar al gato a un chequeo con el médico veterinario una vez al año es una medida básica, incluso cuando el animal no presenta cambios físicos o de comportamiento. El especialista debe realizar una revisión general exhaustiva del pelaje, los ojos, los oídos, la cavidad oral, el corazón, los pulmones, el abdomen, las glándulas tiroides, los músculos y las articulaciones.
También, es importante esterilizarlos, idealmente a temprana edad, y cumplir con el esquema de vacunación específico: “En el primer año de vida, es esencial aplicar la vacuna triple felina, la vacuna antirrábica y la vacuna contra el virus de la leucemia felina. Después de este periodo, se debe administrar un refuerzo anual o trianual de la triple felina y la antirrábica, según cada caso. A los gatos que salen de casa y tienen contacto con otros felinos, es clave administrarles la vacuna contra el virus de la leucemia felina”, explica la doctora María Paz Iturriaga, especialista en medicina felina y académica UC.
Algunas señales de alerta que pueden presentar los gatos son: una baja repentina de peso, alteraciones del apetito, cambios en el consumo de agua, en el patrón de sueño, en la micción, en la defecación, en las actividades habituales y en la interacción con las personas.
La Escala de Grimace también permite reconocer malestar o dolor en el animal, a partir de la observación de cambios sutiles en sus expresiones faciales. Actualmente, existe una aplicación que ayuda a identificar ciertas señales que hacen los gatos, como la posición de la cabeza, orejas, ojos y bigotes, así como la apertura de los ojos y la tensión en el hocico. “Es muy útil para los tutores, ya que facilita el hallazgo oportuno de enfermedades o condiciones que afecten al gato”, dice la doctora veterinaria Mariela Goich, especialista en anestesiología y académica UC.
Enfermedades y control según la edad del gato
Según la doctora María Paz Iturriaga los gatos atraviesan cuatro etapas en su vida: hasta el primer año, son considerados gatitos; de uno a seis años, adultos jóvenes; entre los siete y diez años, adultos maduros; y a partir de los diez años, seniors.
En cada una de las etapas mencionadas los felinos pueden padecer diferentes enfermedades:
Gatito (0 a 1 año): enfermedades congénitas e infecciosas, como la dermatofitosis o tiña. Se debe llevar al veterinario a un chequeo una vez al mes para la administración de las vacunas.
Adulto joven (1 a 6 años): enfermedades bronquiales, como el asma felina; cardíacas; intestinales; del tracto urinario bajo, como la cistitis; y dermatológicas, como la dermatitis atópica o alergia. Se debe llevar al veterinario a un chequeo una vez al año.
Adulto maduro (7 a 10 años): enfermedades crónicas intestinales, como la enfermedad inflamatoria intestinal; renales, como la enfermedad renal crónica; endocrinas, como el hipertiroidismo y la diabetes mellitus; bucales, como las enfermedades periodontales; y neoplásicas, como el cáncer. Se debe llevar al veterinario a un chequeo una vez al año.
Senior: se presentan las enfermedades de la etapa adulto maduro, pero con mayor frecuencia. Se debe llevar al veterinario a un chequeo dos veces al año.
Principales afecciones cardíacas
Como en todas las especies, los gatos no se escapan de desarrollar problemas cardiovasculares, y algunas razas, como el Maine Coon, el Ragdoll y el Sphynx, son más propensas a padecer este tipo de enfermedades. Sin embargo, se ha descubierto que el gato doméstico de pelo corto también es susceptible a padecerlas.
El médico veterinario Pablo Lillo, especialista en cardiología y cuidados intensivos, y académico UC, explicó que entre las enfermedades cardíacas más comunes en gatos, casi el 70% corresponde a la cardiomiopatía hipertrófica felina, patología que se desarrolla cuando el músculo cardíaco comienza a engrosarse hacia el interior de la cámara cardíaca, lo que reduce su cavidad, disminuye la eyección de sangre y ocasiona una congestión de esta, lo que provoca diversas alteraciones hemodinámicas, que favorecen la aparición de trombos.
“Las enfermedades cardíacas suelen ser silenciosas, es decir, no presentan síntomas evidentes hasta que están avanzadas. Por eso, es fundamental realizar controles preventivos con una revisión general que incluye la auscultación del corazón y los pulmones, y a partir de los siete años, una ecocardiografía. Lamentablemente, estas enfermedades no tienen cura, pero un diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos farmacológicos que pueden mejorar considerablemente la calidad de vida, reduciendo síntomas como la congestión y la hipertensión, y mejorando la función cardíaca”, destaca el doctor Pablo Lillo.
Cinco pilares de un ambiente saludable
Los requerimientos nutricionales varían según la etapa de vida del gato. Además de una alimentación balanceada, agua fresca a libre disposición y una caja de arena limpia, es fundamental crear un ambiente que mejore la salud física y mental del felino.
Lugar seguro: necesitan un lugar seguro y tranquilo donde descansar, idealmente en altura, que les permita aislarse de otros animales y personas cuando lo requieran.
Oportunidad de juego y de caza: es fundamental para los gatos. Ellos necesitan rasguñar, trepar, saltar y expresar su comportamiento de cazadores.
Recursos múltiples y separados: los gatos necesitan sus propios recursos para evitar conflictos y estrés. Por esto es importante proporcionar a cada uno su plato de comida y agua, caja de arena, rascadores y otros elementos básicos.
Interacción positiva con humanos: La interacción con las personas debe ser constante y positiva, ya que los gatos son sociales. Es importante evitar cambios bruscos en el comportamiento del tutor, como ser afectuoso un día y agresivo al siguiente, ya que esto genera confusión y estrés en el animal.
Ambiente que respete el sentido del olfato: Los gatos depositan feromonas al tocar objetos y personas con su cara y otras partes del cuerpo. En el caso de los objetos, lo que buscan es marcar su territorio; en el caso de las personas, se trata de una manera de expresar amistad.
Diputada Serrano y proyecto de convivencia escolar: “Necesitamos construir acuerdos para dar mayor celeridad”
Diversas marchas se realizaron el miércoles a nivel nacional en respuesta al llamado a paralización que realizó el Colegio de Profesores para instar a las autoridades a erradicar la violencia que en distintas expresiones está afectando a los docentes y a las comunidades escolares.
“Contra la escalada de agresiones, acoso, agobio y malos tratos hacia los docentes” es la consigna que manifiesta la serie de agresiones y de precarización laboral que impacta el trabajo pedagógico y la integridad personal de profesores y trabajadores de la educación.
La diputada Daniela Serrano, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, apuntó al proyecto de convivencia escolar que fue presentado en junio en el parlamento y que establece el rol del Estado en la promoción de la sana convivencia y del buen trato en las comunidades, incluyendo el bienestar de los equipos educativos lo que es coincidente con la Ley Karin.
“Creo que el proyecto de convivencia escolar es muy importante porque aborda los problemas de violencia y maltrato desde un punto de vista de toda la comunidad”, sostuvo la diputada.
Precisó que la tramitación legislativa no se puede seguir dilatando, al igual como ha sucedido con el proyecto de Nueva Educación Pública.
En el caso del proyecto de convivencia escolar señaló que en unas semanas más comenzará su discusión en particular. Sin embargo, frente a un escenario donde la propuesta pueda ser rechazada o enmendada por la oposición, es que “necesitamos construir acuerdos y dar mayor celeridad”, planteó la diputada de la bancada comunista.
Por otro lado, mencionó que la deuda histórica es algo que se ha conversado bastante en la Comisión, al igual que el pago del bono de incentivo al retiro, dado que hay casos con retrasos de años al no haberse ejecutado de manera correcta su tramitación.
Huachipato
Frente al anuncio de la suspensión de labores por parte del directorio de la siderúrgica, la parlamentaria catalogó de irresponsabilidad empresarial la decisión que ha tomado la empresa, luego que el gobierno concediera meses atrás sobretasas de protección a su producción.
“Además expone al Estado de Chile” indicó Serrano: “Arriesgamos una suerte de preferencia por la empresa versus los convenios y tratados comerciales que se tienen con China”.
En esa línea, señaló que como bancada adherirán a las peticiones de la diputada Candelaria Acevedo de la Región del Bío Bío para la intervención estatal de la empresa del acero:
Empresas eléctricas
Ante la serie de incumplimientos por parte de estas empresas en la reposición y compensación a los usuarios por los cortes del suministro, el gobierno decidió dar proceso a caducar la concesión de ENEL y exigir mínimos de reposición en 24 horas que culminarán durante la jornada.
Daniela Serrano señaló que no es la única empresa, pues la negligencia también ha sido por parte de otras entidades como CGE en la Metropolitana, Codiner y Frontel en La Araucanía.
“Es importante exigir planes de reposición y mitigación, mientras las otras que son parte de una asociación, tenemos que exigir planes preventivos”, indicó apuntando a la importancia del servicio estratégico ligado al sistema productivo y al desarrollo de la vida humana.
Este jueves comienza Festival Colibrí: La gran feria de la literatura infantil y juvenil chilena en el Centro Cultural La Moneda
- Organizado en conjunto por IBBY Chile y Editoriales de Chile, el Festival Colibrí aterriza en el Centro Cultural La Moneda desde el jueves 8 hasta el domingo 11 de agosto con entrada liberada, más de 60 editoriales infantiles y juveniles, además de una completa programación con destacadas invitadas e invitados del ecosistema literario nacional e internacional.
- La instancia también incluye una jornada profesional dirigida a mediadoras y mediadores de lectura, con talleres gratuitos para profundizar en estrategias de fomento lector en niños, niñas y jóvenes.
- El Festival Colibrí es una actividad conmemorativa del 60° aniversario de IBBY Chile, organización enfocada en la vinculación de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura.
Desde mañana jueves 8 al domingo 11 de agosto, la literatura infantil y juvenil tendrá su propia fiesta en el Centro Cultural La Moneda. Se trata de la primera edición del Festival Colibrí, una actividad gratuita, abierta a todo público y organizada en conjunto por Editoriales de Chile e IBBY Chile, en el marco del 60° aniversario de esta última organización.
La asociación internacional IBBY, fundada en Zúrich (Suiza) en 1957 como el International Board on Books for Young People, tiene como objetivo principal la vinculación de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura. En 1964, la autora nacional Marcela Paz, creadora de la fundamental obra infantil Papelucho, impulsó la iniciativa de crear una sección de IBBY en Chile e invitó a distintas escritoras para reunirse en torno al fomento de la literatura en niños y niñas.
Sesenta años después de la creación del organismo, IBBY Chile y Editoriales de Chile rinden homenaje al trabajo de Marcela Paz y de tantas otras autoras y autores con la primera edición del Festival Colibrí. La actividad gratuita en el Centro Cultural La Moneda contará con un espacio que reunirá a 60 editoriales de literatura infantil y juvenil que exhibirán sus catálogos de libros, juegos y distintos formatos de lectura para niños, niñas y jóvenes. A esta feria de libros se sumará una abultada programación gratuita con talleres, cuentacuentos, mesas de conversación, propuestas escénicas y jornadas profesionales para mediadoras y mediadores.
“Nuestra asociación siempre ha estado interesada en profundizar las alianzas que mantiene con distintas organizaciones vinculadas al libro y la lectura. Tener la oportunidad de celebrar los 60 años de IBBY Chile junto con lo mejor de la edición de la literatura infantil y juvenil nacional es un hito que refuerza nuestro compromiso con el fomento lector y la promoción de este tipo de libros con distintos públicos lectores. En esta actividad conmemorativa y gratuita, invitamos a los públicos a acercarse y a conocer en primera persona la diversidad de formatos y estilos que la literatura infantil y juvenil ofrece”, comenta Tamara Reyes, presidenta de Editoriales de Chile.
“En IBBY Chile, estamos profundamente emocionados de celebrar nuestro 60° aniversario con la primera edición del Festival Colibrí. Esta instancia no solo nos permite rendir homenaje a la trayectoria de nuestra organización y su dedicación a la promoción de la literatura infantil y juvenil, sino que también nos brinda la oportunidad de crear un espacio de encuentro y diálogo entre editoriales, autores, mediadores, familias e infancias. Nuestro compromiso sigue siendo el de acercar los libros y la lectura a niños, niñas y jóvenes, y este festival es una muestra tangible de ese compromiso. Creemos firmemente que la lectura es una herramienta esencial para el desarrollo y la creatividad, y este festival es una excelente oportunidad para que todos descubran nuevas perspectivas y voces en la literatura infantil y juvenil chilena e iberoamericana. Además, el festival se desarrolla en un lugar céntrico de Santiago, donde esperamos que todas y todos puedan asistir a la amplia parrilla de actividades de invitados nacionales e internacionales para todas las edades y gustos”, explica Luz Yennifer Reyes, presidenta de IBBY Chile.
Talleres y encuentros internacionales
Además del espacio para editoriales, el Festival Colibrí congregará a un destacado grupo de invitados e invitadas, tanto nacionales como internacionales, para dar forma a una nutrida programación en torno a la literatura infantil y juvenil que incluirá talleres dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos, con diálogos, conversatorios y propuestas escénicas para todos los públicos. Todos los talleres son gratuitos y con inscripción previa en el sitio web de IBBY Chile.
La premiada ilustradora argentina Yael Frankel –ganadora del premio al Mejor libro de ficción de la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia 2023 por Todo lo que pasó antes de que llegaras (Limonero)– desarrollará un taller dirigido a adultos (domingo 11, 11:00 horas). Por su parte, la ilustradora chilena Paloma Valdivia –ganadora del Grand Prix de la Bienal de Ilustraciones Bratislava en 2024– también dictará un taller para público adulto (sábado 10, 11:00 horas).
Para público juvenil, la destacada escritora y poeta peruana Micaela Chirif –ganadora del prestigioso concurso de álbum ilustrado A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica en 2013 y el premio Fundación Cuatrogatos en 2017– dirigirá un taller de escritura creativa enfocado a jóvenes en edad escolar (viernes 9, 10:00 horas).
Durante el festival también realizarán encuentros con destacados autores, autoras, editores y editoras para conversar en torno al ecosistema literario infantil y juvenil. El sábado 10, se llevará a cabo la mesa de conversación 60 años de IBBY Chile, en la que participarán el investigador y escritor Claudio Aguilera, la directora de Fundación Palabra, Constanza Mekis, y la presidenta de IBBY Chile, Luz Yennifer Reyes. Posteriormente, la directora de Alboroto Ediciones (México), Mónica Bergna conversará junto con la directora editorial de Claraboya Ediciones (Chile), Valeria Mari, sobre la formación de jóvenes lectoras y lectores (17:00 horas).
Luego, el domingo 11 se desarrollará el conversatorio El arte de editar libros para la infancia junto con Pilar Gutiérrez, directora de la editorial Tragaluz (Colombia), Gustavo Puerta, director de Ediciones Modernas El Embudo (España), y Lola Larra, directora de Ekaré Sur (Chile) (16:00 horas).
Para todas las edades: de talleres y educación a cuentacuentos y propuestas escénicas
Desde la mañana del sábado 10, las familias e infancias podrán disfrutar de distintas actividades enfocadas en la narración oral, la naturaleza y en propuestas escénicas. El colectivo Pájaras en vuelo presentará una actividad de cuentacuentos mediante el tradicional método de la crankie box para visualizar historias (sábado 10, 12:00 horas). El mismo sábado, la Fundación Giracuentos, especializada en la lectura y narración de cuentos para niños y niñas hospitalizadas, desarrollará dos intervenciones, a las 11:00 y 15:00 horas.
En la vereda de la divulgación y educación de la naturaleza, la plataforma de contenidos para primera infancia Chungungo organizará el taller Hierbas y plantas que cuidan, enfocado en conocer y aprender de la identidad y relación con la tierra del pueblo mapuche (sábado 10, 15:00 horas).
El domingo 11, el equipo interdisciplinario de mediación teatral La Cajita presentará Una cajita en el bosque, una experiencia sensorial y propuesta escénica para primera infancia acompañada de música (domingo 11, 12:00 horas).
Jornadas profesionales para la mediación lectora
En línea con su compromiso con la vinculación de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura, el Festival Colibrí también incluirá dos jornadas profesionales dirigidas a mediadoras y mediadores de lectura y que se desarrollarán durante el jueves 8. Las inscripciones se realizan en este formulario. La inauguración del seminario, a las 10:30 horas del jueves 8, abrirá con una charla a cargo de la escritora italiana Arianna Squilloni, fundadora y editora de la editorial A Buen Paso (España).
Las talleristas Pamela Ferreira y Melissa Cárdenas, integrantes del proyecto Calzaslargas, llevarán a cabo un taller enfocado en estrategias de mediación con nuevos formatos y acercamientos a la literatura infantil con perspectiva de género (jueves 8, 15:30 horas, con inscripción previa).
Por otro lado, la académica, autora y editora Camila Valenzuela León –autora del libro De bosque y cenizas (Libros del Pez Espiral, 2021)– desarrollará un taller sobre feminismo en los cuentos clásicos de la literatura infantil y juvenil (jueves 8, 15:30 horas, con inscripción previa).