08:00 -Martes 8 Julio 2025
11 C
Santiago
Inicio Blog Página 184

Anis, artista chilena realiza destacadas obras de arte en Australia

0
  • “Diáspora” es el nombre del proyecto multidisciplinario que la artista llevó a cabo durante los últimos cinco meses. Cada etapa ha tenido una amplia participación de organizaciones migrantes residentes en el país oceánico.

  • “The Diaspora grows” es el título de la exposición donde presentó tres esculturas de cabezas de material reciclado, una arpillera bordada de forma colectiva y una pintura sobre tela de 3,5 mts . La muestra se realizó en el Centro multicultural de Queensland en colaboración con Bemac la productora de artes multiculturales más dinámica de Queensland.

  • Este proyecto se desarrolló gracias al apoyo de Ventanilla Abierta de Circulación Internacional financiado por el Ministerio de Cultura y los Patrimonios de Chile.

Anis es una destacada artista muralista chilena que ha realizado un sinnúmero de obras de gran formato tanto en nuestro país como el extranjero, todos estos con perspectiva social y temáticas por la protección del medioambiente, el feminismo y la migración.

Actualmente, la artista se encuentra radicada en Australia y en pocos meses ya ha realizado exposiciones y un mural en el país de Oceanía por medio de un proyecto Ventanilla Abierta de circulación internacional financiado por el Ministerio de Cultura y los patrimonios de Chile.

Su principal apuesta en esta residencia lleva como nombre “Diáspora” cuyo enfoque está en el impacto de la migración. “Me pareció interesante explorar esto porque lo he vivido mucho acá. Lo que significa reunirme con la comunidad latina, con las personas chilenas, esto hace que nos sintamos más cerca de nuestro hogar”, comenta la artista.

“Diáspora” contó con tres etapas que le han significado viajar por Melbourne y localidades aledañas representando a Chile en una serie de actividades culturales y artísticas ampliamente valoradas por las comunidades y gestores culturales locales.

En primera instancia realizó una residencia artística con la colectiva Abya Yala, colectiva de mujeres migrantes feministas en Melbourne que se compone mayoritariamente de chilenas y argentinas. “Estuve desarrollando una obra textil bordada colectivamente entre diciembre y febrero de este año. Acompañando el bordado se leyeron varios textos sobre las migración desde una perspectiva feminista. Entonces la obra quedó impregnada de esta lectura y reflexiones”.

Junto a la colectiva migrante creó una arpillera de un 1,5 mts por 2,5 mts, que refleja varias caras como una diáspora personificada con forma humana donde cada rostro tiene una emoción. La obra tuvo una presentación en un parque de Brunswick, al norte de Melbourne. Fue una actividad abierta y gratuita donde quienes participaron leyeron un texto y bordaron un sentir en torno a la migración.

La segunda etapa de esta aventura por Australia se realizó en Brisbane (Queensland) la cual se tradujo en un taller, una exposición y un panel de mujeres artistas migrantes que ahondaron en la temática del luto y la migración y cómo es posible crear desde el duelo migratorio. Con la migración, a menudo hay una sensación de pérdida y dolor que no siempre se puede explicar con palabras y que se transmite de una generación a la siguiente. “¿Cómo utilizan y experimentan el duelo los artistas y músicos de origen migrante? ¿Cómo este dolor se convierte en creatividad?”, son algunos de los cuestionamientos expuestos en el conversatorio.

Se realizó una pintura sobre tela de 3,5 mts donde se puede ver un ave con piernas humanas, esta es una analogía entre los pájaros y las personas; y cómo la migración comienza a mutar. “Buscaba plasmar la idea de que migrar es un acto natural que ocurre en todo el mundo animal. Estuvo entretenido porque pintamos en conjunto con la gente en el parque y después del panel los visitantes pudieron escribir sobre este pájaro humano y comentaron su sentir sobre que es para ellos migrar”, agrega Anis.

“The diáspora grows” es el título de la exposición que pre-produjo en Melbourne, y que presentó tres esculturas de cabezas de material reciclado, más la arpillera y el ave humana realizadas colectivamente en las etapas anteriores. Esta exposición se realizó en el Centro multicultural de Queensland en colaboración con Bemac la productora de artes multiculturales más dinámica de Queensland.

Finalizando el proyecto, Anis realizó un mural de piso junto a una comunidad migrante en Space 2b lugar dedicado a apoyar a los migrantes en Melbourne. La organización cuenta con una tienda – galería de arte donde principalmente las mujeres tienen la posibilidad de llevar sus productos hechos a mano y venderlos.

“Pudimos reflejar la diáspora, graficada en la imagen de un loro que es muy típico de acá. Este lleva en su espalda su hogar y una estrella que simboliza la esperanza, la ilusión. Incluimos diferentes elementos que las y los migrantes recuerdan con nostalgia de sus territorios originales. Tuvo muy buena acogida por la comunidad, la participación fue variada, con latinos, africanos, personas de Turquía y más. Fue muy bonita la experiencia, las personas lo disfrutaron bastante”, enfatiza Anis.

“Mi proceso ha sido bastante largo, lleno de sorpresas cada día. Y a veces mucha incertidumbre. Otros días se vuelve más fácil, de todas maneras la barrera del idioma ha sido lo más complicado. Estoy estudiando inglés y aprendiendo bastante sobre cómo se mueve la sociedad australiana, las personas son bien amables pero también hay una historia detrás que tiene que ver con la colonización. Llegando acá me pude enterar de lo que ha pasado en la historia de este país y me ha permitido mirar con otros ojos el territorio. Quiero seguir explorando este lugar, sobre todo Melbourne que es la capital cultural de Australia, sin duda, es muy interesante, hay muchas personas de distintos países. Además, es la cuarta comunidad más grande de chilenos en el mundo”, finaliza.

Más sobre Anis

Jocelyn Aracena, chilena. Graffitera, formada en la pintura urbana desde los 12 años, un espacio normalmente dominado por hombres. Su obra se relaciona con las experiencias establecidas que se viven en la calle, las preguntas sobre el cuerpo femenino en el diálogo con el paisaje urbano y la crítica feminista. Su trabajo está ligado a las causas humanas, sobre todo a la igualdad de género, el cuidado del medio ambiente y la mujer como factor de lucha que es uno de los temas principales en sus obras desde el principio de su carrera artística.

Anis es co-fundadora del movimiento más grande de mujeres pintoras urbanas de Latinoamérica “Muchachitas Pintoras”, un proyecto que utiliza el graffiti y la cultura urbana para combatir la violencia contra las mujeres. A través de este proyecto, que se lleva a cabo junto con otras graffiteras, se hace una campaña para educar a las mujeres sobre sus derechos y generar una red de apoyo contra la violencia doméstica, sexual y psicológica.

Sus miembros creen que pueden hacer del mundo un lugar mejor, utilizando el graffiti para el cambio social positivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentarios piden al Fiscal Nacional que cite a declarar a Matthei por denuncia de narco política

0

Mediante una carta dirigida al Fiscal Nacional Ángel Valencia, el senador Daniel Núñez y el diputado Luis Cuello, solicitaron a la máxima autoridad persecutora que cite a declarar a la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei para que entregue a la justicia todos los antecedentes que posee sobre la denuncia que hizo acerca del financiamiento del narcotráfico a políticos.

La tarde de este martes 19 de junio, durante una actividad de homenaje a Sebastián Piñera, la precandidata presidencial afirmó a la prensa que “hay bastante evidencia que ya hay políticos que se financian con platas del narco”.

El senador Daniel Núñez apuntó a la gravedad de la denuncia y a las facultades del Ministerio Público de solicitar declaraciones a la alcaldesa de Providencia:

El parlamentario indicó que la lucha contra la corrupción es algo serio y que hay que actuar con responsabilidad: “No podemos permitir que se instale una especie de populismo electoral”, precisó.

Por su parte, el diputado Cuello aseguró que la alcaldesa Matthei debe hacerse cargo de sus graves acusaciones sobre financiamiento del narcotráfico a políticos haciendo llegar los antecedentes en un plazo breve:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El silencio de Irene: Amor y exilio en la más reciente novela de María Eugenia Lorenzini

Un libro cautivante y profundamente humano es el que ha presentado hace poco más de un mes, la escritora María Eugenia Lorenzini.

“El silencio de Irene”, narra la historia de Alejandro Pissano quien despierta en una cama de hospital, inmóvil, incomunicado, pero consciente y en plena conexión con una mujer de su pasado con quien compartió la resistencia durante los primeros meses de la dictadura.

“Quería escribir una historia de amor, pero no quería cualquier historia de amor sino que fuera dramática y que de alguna manera reflejara lo que vivió toda una generación, en realidad, mi generación”, señala la autora.

María Eugenia Lorenzini compartió con la radio parte del proceso de creación de los personajes, las ideas y experiencias que quiso transmitir en su novela, así como aquellas que naturalmente se fueron vertiendo en la historia.

“Al elegir cómo comenzar, elegí al personaje postrado para que no fuera una narración lineal, y a partir de esa situación, él comenzará a recordar todo aquello que muchos de los chilenos han olvidado, y que en mi caso, quisiera que no ocurriera”, indicó.

 

El exilio, el doble desapego y el silencio

La historia de Alejandro e Irene comienza en el libro unos meses antes del Golpe de 1973  y parte importante de sus acontecimientos se vinculan con la migración y el asilo político.

“Uno escribe de lo que a uno le ha impactado e importado”, dice María Eugenia. “Toda nuestra generación estuvo totalmente marcada por esa época”.

De alguna manera, esta impresión de la autora se ve reflejada en el protagonista, “que no es precisamente un héroe, sino un joven común y corriente que se ve empujado a una realidad que ni siquiera había soñado”:

“A veces la gente cree que  los exiliados eran políticos, mayores, hombres maduros con sus familias. Hubo muchos jóvenes de 19, 18 y 20 años como es el caso del protagonista que se vieron obligados a salir del país”, señala la escritora: “y no sólo la salida que sin duda es dramática, a lo mejor más que ahora, pues no existían las redes sociales, los celulares. Después, además de la salida, está lo que significa el regreso que es un doble desapego: volver a dejar lo que has construido atrás”, precisa la autora.

Otro aspecto de la historia es la incomunicación de Alejandro quien en su presente es aquejado por una incapacidad física cuya causa se va conociendo a medida que se avanza en el libro. Junto con eso, dice María Eugenia Lorenzini, está el silencio de Irene, de quien nada se sabe, pero además está el silencio social:

 

La vida y las decisiones 

La escritora también apunta a la manera en que su protagonista enfrenta los sucesos; un joven más indeciso que no es precisamente audaz, pero que interactúa con otras personalidades como la de su abuelo e Irene. El abuelo, de origen italiano, también había sido migrante y se lo había jugado todo por el amor de su vida.

“el abuelo es súper importante porque le va dando la fuerza que a veces no tiene. También está Irene quien es una mujer decidida, valiente y empoderada, mucho más parecida a las jóvenes actuales que se atreven a tomar las riendas de su vida” señala la autora.

“Obviamente la mujer ha ido evolucionando y creo que las mujeres actuales están más empoderadas, con mucha más fuerza; se atreven mucho más. Pero este camino no lo dieron solas”, reflexiona indicando que estos avances socio culturales también involucran los pasos que han dando las mujeres en momentos o períodos anteriores. 

“El silencio de Irene” está a la venta en las principales librerías de las cadenas como Antártica, Feria Chilena del Libro; a lo largo de todo Chile y también en librerías independientes como Lolita, Trayecto o Altamira.

Dentro de la página de la editorial Forja, además se pueden adquirir el libro en formato impreso y digital.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alza en las cuentas de luz: Bárbara Figueroa plantea exigencia de mayor preocupación de privados y de quienes más ganan

Ante las lluvias que han caído en varias regiones durante las últimas 48 horas, producto del avance de un nuevo sistema frontal, el gobierno mantuvo la alerta roja para el Bío Bío y Alerta Temprana Preventiva para las regiones de Los Lagos, Los Ríos y el Maule.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, señaló: “Esperamos que no sólo las ayudas lleguen en tiempo y forma sino que esto sea parte de las materias más estructurales”, expresó refiriéndose a dar tratamiento al impacto que el cambio climático está surtiendo en el país.

“Qué complejo es una planificación urbana que no logramos poner en sintonía con lo que significan estos cambios producto del cambio climático y eso trae muchos costos para un sector de la población”.

La dirigenta también se refirió al alza de la tarifas de la luz eléctrica anunciadas para julio, haciendo ver al mismo tiempo, los cortes que han afectado a cientos de miles de personas en diferentes regiones como la Metropolitana, Valparaíso, Antofagasta, La Araucanía, entre otras. 

Frente a eso, criticó que los cortes hayan ocurrido en medio de las lluvias, situación mínima que deben resguardar empresas estratégicas, indicó:

Junto con eso, se refirió a la necesidad de debatir sobre “qué ocurre con estos servicios que son esenciales para la población”:

“Esto es parte de cómo garantizamos servicios esenciales en todo tiempo y forma, en toda excepcionalidad sin que eso tenga que siempre ser ni subsidiado por el Estado, ni por los impuestos al consumo”, indicó relevando la idea que se apliquen impuestos proporcionales a quienes más ganan y que exista una real participación de los privados: 

El rostro del debate de las condiciones laborales

En relación a las movilizaciones de las y los funcionarios de la salud pública lideradas por la Fenats que hoy cumplen la segunda jornada de paro, Bárbara Figueroa precisó que parte de las demandas como la carrera funcionaria es también un compromiso del gobierno, “y no cabe duda que es una tarea en la cual hay que persistir y como partido no podemos desafectarnos”, señaló.

Otro punto relevante que la Fenats ha puesto sobre la palestra refiere a que no han sido incluidos dentro de la ley Karin o contra el acoso laboral.

Al respecto, la dirigenta del PC indicó que es necesario abordar el debate de las condiciones laborales con un rostro, que es precisamente el de las y los trabajadores:

“Todos estas discusiones no sólo son laborales sino que tienen que ver con poner el valor del trabajo para el debate de la sociedad”.

“Estamos haciéndonos cargo de un problema que no tiene frontera laboral, pero ataca ciertos sectores de manera más de cerca como a las mujeres y las disidencias y eso es parte del trabajo decente también”, precisó, señalando que la ley promulgada en enero pueda ser respaldada en su ejecución e implementación, donde ya hemos escuchado ruido, expresó.

Municipales 

En relación a la definir las candidaturas por gobernadores dentro del pacto Contigo Chile Mejor, la secretaria del PC señaló que esperan lograr acuerdos, aunque advirtió que se mantienen atentos a que en este desafío el partido no se transforme en un escollo político.

“La voluntad es avanzar con celeridad, sin pausa pero sin prisa para tener lo que hemos dicho: dar certeza de una coalición que pone como primera prioridad las candidaturas en función de los proyectos”, complementó Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conversatorio sobre los 20 años de Tryo Teatro Banda

0

Una invitación para este miércoles a conocer el archivo de Tryo Teatro Banda es lo que trae una de sus autoras, Javiera Larraín, conductora del programa de artes escénicas que se transmite por Radio Nuevo Mundo, “Mutis por el Foro”.

EL CAMINO DE LA JUGLARÍA, Conversatorio sobre “Archivo Tryo Teatro Banda: 20 años (2000-2019)” es la presentación del material que las investigadoras Ignacia Goycoolea, Javiera Larraín y Soledad Figueroa digitalizaron, resguardaron y catalogaron.

El lanzamiento de este trabajo, que considera el acceso al público del proceso investigativo de la obra “Tragicomedia del Ande” a través de la plataforma proyectoarde.org, se realizará este miércoles 19 de junio a las 19 horas en Bibliogam.

 

Tryo Teatro Banda -compañía liderada por Francisco Sánchez y Carolina González- no solo es reconocida por su trabajo de investigación en torno a la historia de Chile y Latinoamérica y por ser representante de la juglaría contemporánea, sino también por su longevidad. Ya son 24 años de creación constante, pese a las dificultades de todo tipo que ha debido sortear.

Para dar cuenta de este recorrido, que comenzó en 2000, Ignacia Goycoolea (integrante del grupo desde 2015), Javiera Larraín y Soledad Figueroa (autoras de “Espérame en el cielo corazón: melodrama en la escena chilena de los siglos XX y XXI”) realizaron el proyecto “Archivo Tryo Teatro Banda: 20 años” con el financiamiento del Fondart 2021, línea de investigación.

Este trabajo tiene un punto de partida doble: el material recopilado por Francisco Sánchez sobre la trayectoria de la compañía y el interés de Ignacia Goycoolea en “Tragicomedia del Ande”, que se concretó en un registro del proceso creativo de 2019 realizado por ella.

El trío de investigadoras, entre 2021 y 2024 recopilaron, identificaron, describieron, digitalizaron y conservaron alrededor de 5.000 piezas documentales sobre la compañía, agrupándolas en 11 categorías: prensa física, prensa digital, piezas gráficas, fotografías, audiovisuales, vestuarios, escenografía y utilería; reconocimientos, bitácoras, mediación y, una última, sobre el proceso creativo de “Tragicomedia del Ande”.

“Tragicomedia del Ande” vio la luz en 2019 bajo la dirección de Sebastián Vila, contando con 7 actores, 10 músicos y un director de orquesta en escena. Francisco Sánchez, director artístico y fundador de la compañía, venía fraguando la pieza hace décadas, desde sus primeros viajes al carnaval de Oruro, en Bolivia.

Desde la idea original, surgida en 2002, hasta el gran estreno en Centro GAM, 17 años después, pasaron varias dramaturgias, composiciones musicales, versiones, vestuarios y personajes. “Se partió con una propuesta operática y un cruce con los personajes de la Comedia del Arte italiana, hasta llegar a una versión depurada y consolidada de la juglaría de Tryo Teatro Banda y sus elementos centrales e imprescindibles. Desde la idea de Francisco, hasta la coordinación de un equipo de más de 40 personas”, explica Ignacia Goycoolea.

Las investigadoras sostienen que el proceso de “Tragicomedia del Ande” atraviesa los primeros 20 años de la trayectoria de Tryo Teatro Banda, no solo temporalmente, sino que también siendo muestra del desarrollo de su metodología y de la consolidación de un equipo de artistas y colaboradores que logra su máximo fiato en 2019. “A través de estos archivos se nos muestra parte de ese viaje y podemos hoy valorar dinstintos registros, miradas y etapas de la creación”, señala Ignacia.

La alianza con Proyecto Arde (proyectoarde.org) surge desde el interés de compartir públicamente parte de este patrimonio documental. Gracias al Fondart, las investigadoras trabajaron en conjunto con la plataforma para crear y publicar una colección documental de 34 materiales, que quedarán disponibles para el público.

Se trata de documentos que dan cuenta del trabajo de casi 20 años en torno a la investigación y creación de “Tragicomedia del Ande”, desde el 2002 hasta el 2020.

Sobre el resto del archivo, Ignacia señala que quedará en manos de la compañía y que la idea es postular a nuevos fondos para completarlo con las obras de los últimos 5 años, y generar un libro que reúna la totalidad de la investigación.

 

Sobre las investigadoras:

Javiera Larraín es Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Artes con Mención en Dirección Teatral (Universidad de Chile) y (c) Doctora en Literatura (Pontificia Universidad Católica de Chile). Docente universitaria e investigadora.

Soledad Figueroa es Licenciada en Actuación y Magíster en Artes con mención en Estudios y Prácticas Teatrales (Pontificia Universidad Católica de Chile). Ha profundizado sus prácticas y estudios vocales en filosofía vocal Roy Hart con Linda Wise, Enrique Pardo & Daniela García de Pantheatre France. Co-directora de CAPRA Arte Colectivo.

Ignacia Goycoolea es Actriz UC y Magíster en Teatro Aplicado por la RCSSD de la Universidad de Londres. Encargada del área de Educación y Mediación del Teatro UC. Gestora, investigadora y facilitadora teatral en distintos contextos comunitarios, penales y educativos. Integrante del equipo de gestión de la compañía Tryo Teatro Banda. Docente de la Escuela de Teatro UC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro recoge las memorias de las brigadas de salud del estallido social

Las experiencias de agrupaciones de Arica a Punta Arenas, dedicadas a salvar vidas y rescatar a las personas afectadas por la violencia estatal en el contexto del estallido, son recogidas en el libro “Brigadas de Salud. Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido Social – Octubre 2019”, de las investigadoras Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez, que se lanzará el viernes 28 de junio.

Una mirada histórica reciente, que pone en valor la oralidad y la memoria es parte de lo que las y los lectores podrán encontrar en el libro “Brigadas de Salud. Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido Social – Octubre 2019”, de las investigadoras Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez.

El volumen, que será presentado el próximo viernes 28 de junio a las 18.30 hrs., recoge la experiencia de 16 organizaciones de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, la Región Metropolitana, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, como también el trabajo de académicas/os y defensores de DDHH que comentan esta experiencia.

Como señala el libro, este se propone como un aporte a “la construcción de memoria y de re/conocimiento de quienes estuvieron presentes en las calles en una situación de conflicto y violencia política extrema durante el llamado ‘estallido social (…). Al mismo tiempo, contribuir a la reflexión sobre el derecho a la salud y a la participación, buscando incidir en el fortalecimiento del respeto, la participación ciudadana y la educación en Derechos Humanos”.

Para Ana López Dietz, este libro contribuye a visibilizar esta importante experiencia, “relevando la labor de cientos de voluntarias/os que durante meses estuvieron en las calles para dar respuesta y auxilio a pesar de las precarias y difíciles condiciones para la atención de salud. Atendiendo en las calles, en medio de balines, gases lacrimógenos, agua con químicos, las y los brigadistas generaron un verdadero sistema de salud autogestionada durante esos álgidos meses de movilización y protesta”.

Por su parte, María Rosa Verdejo Rodríguez releva “la idea de hacer un registro de memoria sobre estos equipos en contextos donde se quiere invisibilizar tanto las causas del estallido/revuelta como de quienes participaron en esas masivas movilizaciones, por lo que consideraban cuestionar los relatos que criminalizan el estallido, escuchando y registrando trozos de historias donde la ética profesional se trenza con el compromiso y los ideales de dignidad”.

“Nunca había visto los perdigones”

Esta reiterada frase del personal de salud que perteneció a las brigadas da cuenta del uso de armas letales que generaron gravísimas lesiones, tanto a personas que estaban activamente manifestándose como a quienes participaban, o simplemente transitaban por el lugar.

En los anales de la historia no se encuentran mutilaciones tan graves y masivas como fueron los traumas oculares; las que a nivel nacional alcanzaron a más de 460 casos. Frente a esa violencia, se organizaron decenas de brigadas de salud en todo Chile, que formaron un sistema alternativo y autogestionado de salud en la calle, en contextos de violencia estatal, muchas veces poniendo en riesgo su propia integridad física y mental.

Se trata, sin duda, de una experiencia de “hacer” salud en la calle en tiempos de urgencia, atendiendo a las víctimas de la represión con los elementos con los que se contaba.

Documental

El libro va a acompañado del micro/documental Brigadas de Salud: Otra forma de luchar realizado por Diego Sabatini Verdejo y que se conecta con el libro a través de un código QR. El material se puede ver acá.

Coordenadas

El lanzamiento de “Brigadas de Salud. Memorias de Resistencia y Solidaridad. Estallido Social – Octubre 2019”, de las investigadoras Ana López Dietz y María Rosa Verdejo Rodríguez se realizará el próximo Viernes 28 de junio a las 18.30 hrs., en la sala SFA208, Facultad de Artes de la Universidad Academia Humanismo Cristiano (SERRANO 50 – Santiago centro). Más detalles acá.

El libro se puede adquirir escribiendo al correo librobrigadassalud@gmail.com

Sobre las autoras

Ana López Dietz es historiadora, Docente e Investigadora de la Universidad Central. Doctora y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia con Mención en Estudios Culturales por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Una de las coordinadoras centro de la Red de Historiadoras Feministas. Sus temas de investigación se relacionan con el género y derechos humanos. Ha publicado varios libros y artículos, entre ellos, “Feminismos, género y movimientos de mujeres. Claves para el debate en tiempos constituyentes” (2022), Ediciones Insurgente, Santiago, en coautoría con Karen Alfaro.

Maria Rosa Verdejo Rodríguez, es periodista e investigadora en áreas sociales. Especializada en temáticas Políticas, Sociales y Derechos Humanos. Diplomada en el Institute Social Studies IDD, La Haya. Estudios en Derechos Humanos en UNESCO. Licenciada en Comunicaciones en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En su trayectoria laboral (1977-2023) ha formado parte de equipos de investigaciones sociales y proyectos de Archivos Orales y Memoria Histórica, donde el sujeto de estudio, principalmente, ha sido víctimas de la violencia de Estado (1973-1990 y Octubre 2019). Autora de Los Ojos de la Impunidad. Crónica testimonial. SIGNO Editorial. Santiago, 2021.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Vallejo da el vamos a campaña ciudadana contra la desinformación

0

Durante la jornada, la ministra vocera, Camila Vallejo, junto a otras autoridades de gobierno y académicas, lanzaron la campaña contra la desinformación “Aguanta, Chequea y Comparte”, la cual busca fomentar un uso consciente de las redes sociales y sus contenidos.

En dependencias de la Universidad Central en Santiago, la ministra hizo anuncio de la campaña en sus diferentes plataformas junto al subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el presidente de la Universidad Central, Patricio Silva y su secretario general; la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y no Discriminacion Carmen Luz Morales; la División de la Organizaciones Sociales DOS; el subsecretario ® General de Gobierno y Gabriel León, científico y divulgador.

La ministra indicó que es una campaña para empoderar a las y los ciudadanos digitales en el uso de estos contenidos, con el fin de materializar las recomendaciones de la Comisión Asesora contra la Desinformación en cuyos informes se plantea el problema social que significa la desinformación:

“La universidad es uno de los espacios que dispone la sociedad para que se ejerza la reflexión crítica”, indicó por su parte el Presidente de la Universidad Central, mientras que el subsecretario Orellana, señaló que el papel de las universidades es contribuir al pensamiento racional y a la búsqueda del conocimiento. “En ese sentido expanden la democracia toda vez que ésta requiere de un debate con argumentos, informado y donde se escuchan los planteamiento de los otros. La desinformación entorpece ese debate”, apuntó.

El biólogo y bioquímico, autor de la serie “Ciencia Pop”, Gabriel León, señaló que los informes de la Comisión son fundamentales porque permiten reunir evidencia científica que respalden la campaña, entregando por medio de ella herramientas a la ciudadanía “para que naveguen por este complejo mundo digital, pero tan útil”, expresó:

Por su parte la ministra Camila Vallejo también indicó que la campaña “Aguanta, Chequea y Comparte” comenzará a difundirse a través de las radios, canales regionales reunidos en Alcatel, redes sociales, en la página web de la campaña, y también en encuentros de educación superior. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo