Bajarán las tasas de interés en EE.UU. ¿Ocurrirá también en Chile?
El especialista Andrés Solimano en su análisis semanal, se centró en la situación macroeconómica internacional con foco en ciertos ajustes de la economía de EE.UU que pudiesen generar efectos en Chile.
Todo se remonta -explica- a que después de la pandemia se aceleró la inflación en dicho país, alcanzando una inflación del 9% anual y alejándose de la meta de mantenerse en un 2%. “Así, se comenzó a aplicar una política monetaria restrictiva” que apostó a subir las tasas de interés para bajar las tasas de inflación, explicó Solimano.
Actualmente la inflación en EE.UU se encuentra en un 3% y hasta un 3,5%. No obstante, si bien el 2% sigue siendo señero para sus arcas, hay algunas paradojas importantes de observar, advirtió el economista.
“Hay dos cosas paradójicas, pese a que se han aplicado tasas de interés que encarecen el crédito (…).Una de ellas es que la economía aparentemente no se ha visto demasiado afectada, puesto que no se ha reducido el crecimiento ni el empleo”.
“Otra, es que tendencialmente cuando suben las tasas de interés bajan los valores de las acciones y eso no ha ocurrido”, precisó el economista, indicando lo percibido en el índice Standard & Poor’s y el NASDAQ.
“EE.UU está en un ciclo que se considera relativamente optimista en el sentido del crecimiento económico, mayor que el promedio de los países del OCDE”, indicó el experto, y debido a ese avance en reducir la inflación, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció que van hacer un cambio en la política monetaria, acortando las restricciones.
Ese anuncio, explicó Solimano, incidió en la baja del dólar en Chile de $945 o $950, al orden de $908.
Otra consecuencia esperable para la economía de Chile, es que el Banco Central se anime a bajar más rápidamente la tasa de interés rectoral, que es la que orienta a las otras tasas de la economía nacional, precisó:
“Eso debiera contribuir a reactivar la economía y hacer más factible la meta del gobierno de crecimiento para el 2024 cercano al 2,5% y 3%”, planteó.
“Este descenso en el valor del dólar podría desincentivar la exportación -si es visto como permanente-. Aún así, ese efecto podría ser menor en comparación a la baja de las tasas de interés y un alivio a los deudores, estudiantes, pequeñas empresas, empresas inmobiliarias y empresas en general”, sostuvo Andrés Solimano.
Diputado Luis Cuello sobre amenazas de censura de mes de la Cámara: “Los Herederos del pinochetismo no tienen calidad moral para hablar de democracia y DDHH”
En la tarde del lunes y luego que la UDI anunciara evaluar la solicitud de censura de la mesa de la Cámara presentada por Johannes Kaiser, el diputado del PC, Luis Cuello, rechazó esta moción de censura destacando que los “herederos del pinochetismo no tienen ninguna calidad moral para hablar ni de democracia ni de derechos humanos”.
En detalle, el diputado Cuello expresó: “En relación a las amenazas de diputados de extrema derecha y de la bancada de la UDI de censurar a la presidenta de la Cámara de Diputados y Diputados, quiero decir que la extrema derecha y la UDI, los herederos del pinochetismo, los herederos y los cómplices de los crímenes de lesa humanidad, no tienen ninguna calidad moral para hablar ni de democracia ni de derechos humanos”.
“No vamos a aceptar que nos pretendan dar lecciones de nada”, cerró.
Karen Palma sobre inseguridad en centros de salud pública: “No estamos preparados para enfrentar actos delictuales”
En los últimos días, varios recintos de salud de la Región Metropolitana suspendieron temporalmente la atención producto de violentos episodios que pusieron en riesgo la integridad del personal y de los usuarios.
Uno de los hechos más graves ocurrió en las afueras del Cesfam de Puente Alto, Karol Wojtyla, donde dos personas fallecieron y otro quedó herido de bala. Asimismo y por otros hechos, el Hospital Sótero del Río cesó las atenciones al igual que el SAPU de Ñuñoa Rosita Renard.
Días atrás, la Confusam informó de una balacera ocurrida en el SAR Boca Sur en San Pedro de la Paz, a lo que se suman otros episodios acaecidos en el Hospital El Pino donde los funcionarios han denunciado que son asaltados recurrentemente en las inmediaciones del centro de salud.
Frente a la grave situación que afecta a estos trabajadores, la Fenats anunció paralización de funciones para el martes 27 de agosto, medida que también ha hecho saber el personal de Boca Sur para la próxima semana.
Karen Palma, presidenta de la Fenats indicó que existe una fuerte preocupación por parte de los funcionarios quienes señalan no estar preparados para enfrentar los actos delictuales:
Dentro de lo que ha pasado falta un punto de educación y rearticular el tejido social, planteó la dirigenta, señalando que esa arista es clave junto con requerir la labor de la policía.
También indicó que no se han ejecutado las mejoras del sector comprometidas en términos de remuneraciones, carrera funcionaria e incentivo al retiro. Junto con eso, enfatizó que los trabajadores de la salud estuvieron expuestos a altísimos niveles de estrés durante la pandemia y que hasta hoy se desconoce la dimensión de su impacto en su salud física y mental.
Asimismo, Karen Palma desaprobó la política de aplicar por separado las nuevas iniciativas legales entre trabajadores de la salud del sector público y privado, porque “lo único que se logra es que uno vaya en desmedro del otro”, sostuvo la dirigenta.
Aniversario de la CUT
La presidenta de la Fenats, quien también es la vicepresidenta de La Mujer y la Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, lideró parte de las actividades que realizó la multisindical al celebrar su 36° aniversario durante la semana pasada.
“Se trató de recoger la diversidad del mundo social de actores y actrices que demandan diversas políticas y cambios en sus vidas. Se partió el lunes con un encuentro de las mujeres trabajadores revisando su participación sindical, desafíos y avances crecientes al asumir liderazgos y no solo roles secundarios”, detalló.
El conjunto de actividades que contempló también un seminario de jóvenes y un congreso de personas mayores, culminó la semana con un encuentro en el cual se dio cuenta de los avances logrados, tras las movilizaciones convocadas por la CUT en abril de este año:
“Uno de los hechos más importantes de ese congreso -y que quedó plasmado en un documento-, radica en la necesidad de avanzar en la negociación ramal, tanto para el sector público como el privado, para recuperar el poder sindical que se perdió con el plan laboral de José Piñera”, precisó Karen Palma.
“Creo que es muy por importante porque son las organizaciones quienes demandan esto y es relevante avanzar en esa materia, más aún cuando los empresarios se han excluido de dialogar”, dijo no descartando movilizaciones para empujar su validación.
Camino la descenso de Cobresal Femenino

ABAJO: TAMARA MANSILLA (CSAL, PA)
.