|
|
|
|
El reciente domingo, la Comisión Política del Partido Comunista se reunió con parlamentarios de la bancada, ministros e integrantes de diferentes subsecretarías, con el fin de entablar un diálogo sobre los desafíos políticos electorales y las propuestas de gobierno en marcha.
El presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, estimó que el encuentro fue un espacio tranquilo en donde se abordaron tales propósitos:
“Fue un intercambio muy fraternal, constructivo tratando de ver cómo en el periodo que viene, tanto en nuestras exigencias vinculadas al debate interno como también a los desafíos del la batalla político electoral de octubre y las del próximo año, contribuyen”.
Desde los distintos flancos políticos del partido, el timonel del PC indicó que se acordó levantar prontamente una plataforma de movilización para involucrar las propuestas pendientes del gobierno con la necesidades de la población:
“Estamos interesados en que se destrabe la tramitación parlamentaria de la reforma de pensiones, y que se siga adelante en un sistema nacional de cuidados que será una gran herencia que nuestro gobierno dejará al pueblo de Chile como un mecanismo de justicia social y de redistribución de la riqueza”, señaló Carmona.
También valoró la interlocución del gobierno con la Central Unitaria de Trabajadores CUT, en particular la labor de la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, en el debate legislativo para la reforma previsional, y varias medidas focalizadas tomadas recientemente, como las tarifas del consumo eléctrico o de la locomoción.
Acuerdos y diferentes miradas
Sobre la expectación comunicacional que generó la reunión que comúnmente ocurre todas las semanas y donde lo único especial fue la presencia de un mayor número de miembros de la comisión política -dijo Carmona- el líder político hizo referencia a los supuestos roces internos que habría provocado el allanamiento ocurrido hace una semana en Villa Francia, contexto en el que además, algunos parlamentarios oficiaron la labor de las policías en ese operativo.
Aclarando que la moción fue compartida con otros diputados de la coalición oficialista, el presidente del PC apuntó al rol fiscalizador de la tarea legislativa, la cual interpretó como una propensión lógica que tiene que tener un parlamentario:
Por otro lado, también puntualizó la forma de trabajar del partido cuyos acuerdos se construyen acogiendo las diferentes miradas con profundidad y honradez, teniendo validez para todos, dijo:
En relación a Daniel Jadue, alcalde de Recoleta y también integrante del Comité Político, Lautaro Carmona lamentó que el jefe comunal arriesgue su destitución producto de la cautelar de prisión preventiva que aplicó el tribunal.
Expresando que su interés no es polemizar sobre una materia que es competencia del poder judicial, señaló que la medida afecta a parte de la soberanía ciudadana y democrática que le eligió para ser su representante.
“No viene después de esto el caos ni nada parecido”, advirtió Carmona señalando que existe un procedimiento institucional que prevé el mecanismo para la administración transitoria del municipio y sobre lo cual se avizora una correlación favorable para el concejal Farah Jadue.
La alcaldesa Javiera Reyes abordó en entrevista puntos claves y repercusiones ante el reportaje de Canal T13 que vinculan a la concejala de la comuna de Lo Espejo, Carolina Mena (Demócratas), con el crimen organizado.
“Lamento que al final sea la comuna la que se vea empañada frente a estos posibles vínculos entre una concejala y el crimen organizado, el narcotráfico”, dijo Javiera Reyes. “Es una comuna de gente de esfuerzo, de trabajo, con calidad humana que es lo que más me entusiasma para llevar adelante este trabajo y lo que más lamento es eso”, expresó.
Hace una semana, el canal de televisión abierta dio a conocer el trato de arriendo de la concejala con un peligroso narcotraficante apodado “El Poroto”.
La representante edilicia, quien además participa de la comisión de seguridad del concejo municipal, busca ir a la reelección en octubre. Sin embargo, su candidatura como militante de Demócratas se encuentra objetada, luego que esa colectividad suspendió su membresía tras los antecedentes mencionados en el reportaje de TV.
Carolina Mena, por otro lado, entregó días atrás información sobre el arriendo que la alcaldesa Reyes suscribió con un vecino de la comuna formalizado por hurto frustrado en 1999, situación que la jefa comunal comunista calificó como “casi una parodia”.
Narcopolítica: algo que hay que atajar ahora
La alcaldesa planteó lo complejo de la situación que termina afectando la tarea deliberativa del concejo: “Hoy se establece un manto de duda porque (Carolina Mena) funda las decisiones en dicho espacio tiempo atrás. Ejemplo es que nosotros en estos tres años, donde la seguridad es un problema, no hay dirección para ordenar los esfuerzos comunales para prevenir el delito. Eso fue rechazado cuatro veces y otra por no tener quórum. Uno queda con la duda razonable qué es lo que funda una decisión así y eso es lo que empaña mucho el proceso”, indicó Reyes.
Sin embargo, igualmente “tomamos la decisión de enfrentar el crimen”, agregó la edil refiriéndose a la labor que han realizado en sacar las estructuras de veneración o narco mausoleos instalados en espacios públicos del sector, medida que ha sido respaldada por el gobierno.
No obstante, planteó que se requieren más herramientas y estrategias para abordar estas situaciones como es el levantamiento del secreto bancario, dijo, haciendo referencia a las transacciones informales o poco comprobables. Por otro lado también apuntó a realizar el test de droga al interior de estos espacios deliberativos comunales.
No hay recetas de cocina, señala la edil. “Hay países donde el concepto de la narcopolítica lo han venido problematizando en sus Estados de manera más profunda y eso hay que atajarlo ahora. No podemos tomar riesgos sobre algo tan complejo y tan grave como esta vinculación”, sostuvo la alcaldesa de Lo Espejo.
Avances en Lo Espejo, los logros en una zona de sacrificio urbano
Javiera Reyes puntualizó que tras la utilización de las necesidades de la gente más encarecida o precarizada por el narcotráfico está la insolvencia del Estado.
En el caso de Lo Espejo, si bien está a menos de 12 kilómetros de Santiago es la comuna donde sus habitantes ocupan mayor tiempo de traslado, sostuvo la alcaldesa, situación que se puede intervenir con políticas públicas. al igual que el mejoramiento de escuelas, de la seguridad y la salud, lo que a su vez, ha sido parte de los programas implementados en la comuna para optimizar la calidad de vida de los vecinos.
Así también se refirió al Centro de los Cuidados y el Programa Respiros para cuidar a quienes cumplen esas labores, y de la campaña para que el Metro de Santiago implemente una estación en la comuna.
“Creo en la política como herramienta de transformación. No son intenciones, es la posibilidad de hacer y accionar y de cambiar todo lo que haya que cambiar; invito a eso en una zona excluida del modelo, donde hay una parte importante conciente de salir adelante, y la política tiene que hacer lo mismo”, sostuvo la alcaldesa Javiera Reyes.
Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, destacó la necesidad de que el sistema educativo chileno avance en políticas que aseguren la igualdad de oportunidades, independiente del origen socioeconómico o la ubicación geográfica de los estudiantes.
Actualmente la educación se encuentra en el centro de los temas de interés en Chile. Por ello, se hace necesario contar con miradas expertas, que estén comprometidas con los desafíos actuales y que sean capaces de responder a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad en el ámbito educativo.
La académica y directora del Doctorado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Leonor Conejeros, relevó las prioridades y retos actuales del sistema educativo, según los informes de la UNESCO y el PNUD, que se centran en los siguientes aspectos claves: equidad e inclusión; calidad de la educación; innovación y tecnología; resiliencia post-pandemia; descentralización y autonomía escolar; participación de la comunidad y gobernanza; convivencia escolar.
Respecto a la calidad de la educación, tema que siempre ha estado en el centro del debate, la experta indicó que es prioritario considerar “la formación y el desarrollo profesional de los docentes, así como la mejora de los currículos y métodos de enseñanza, para adaptarlos a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral y de la sociedad en general”.
Asimismo, señaló que otro de los principales desafíos es garantizar una educación inclusiva y equitativa: “Se requiere avanzar en la formación docente para que la inclusión educativa no se quede en un ideario genérico, sino que efectivamente logre generar participación, pertenencia y aprendizajes de calidad. La pandemia exacerbó las desigualdades existentes, evidenciando brechas significativas en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, por eso es esencial trabajar en políticas que aseguren la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica”.
La académica de la PUCV también destacó la importancia de la integración de tecnologías digitales en la educación, lo que implica “no solo el acceso a dispositivos y conectividad, sino también la capacitación de docentes y estudiantes en el uso efectivo de estas herramientas para el aprendizaje”.
La mirada experta del primer Doctorado en Educación PUCV
Este 2024, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso inició su primer Doctorado en Educación, con el objetivo de enfrentar los desafíos más relevantes del escenario educativo de nuestro país.
Su directora, Leonor Conejeros, indicó que el programa “se distingue por su enfoque en la justicia social, lo que le permite ofrecer contribuciones significativas para abordar las dificultades y desafíos del sistema educativo en el Chile actual. Nos proponemos enfrentar los desafíos más profundos del sistema educativo y promover una educación más equitativa y justa para todos y todas”.
Por su parte, el director de Postgrados Académicos de la PUCV, Ítalo Cuneo, destacó la implementación de este Doctorado por cuanto “la Universidad siempre ha tenido una labor muy importante en la formación de educadores y creemos que la investigación que ha realizado la Escuela de Pedagogía se cristaliza en gran medida en las líneas de investigación que presenta este doctorado, que son únicas y muy diferentes a los de otros programas similares en Chile. La investigación en temas como la justicia social, relativo a la educación, son claves de abordar en nuestro país para poder hacer políticas públicas de mejor alcance y que estén mejor direccionadas”.
Experto de la PUCV entregó detalles y consejos para que a fin de mes la cuenta no se transforme en un dolor de cabeza.
La inminente alza en las tarifas de la electricidad ha hecho que muchos tomen conciencia del verdadero gasto energético que provocan los artefactos eléctricos con los que usualmente contamos en nuestro hogar. La nueva tarifa, que en algunos casos puede llegar hasta triplicar el pago mensual del servicio, comenzó a regir desde el 1 de julio y está establecido que el precio de la electricidad suba gradualmente hasta el 2035, siendo oficial que para octubre de este año y enero del próximo se registren nuevas alzas.
Por lo mismo es que se debe tener claro cuáles son los artefactos eléctricos que más consumen electricidad en el hogar. Jonathan Soto, jefe de Operaciones de Seguridad Eléctrica del Laboratorio de Fotometría y Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entregó un panorama de cuáles son los electrodomésticos de uso diario que más consumen electricidad.
“Lógicamente, los artefactos que más consumen energía eléctrica en un hogar son aquellos que están en funcionamiento permanente, como el refrigerador, que mantiene nuestros alimentos frescos, y el termo eléctrico, utilizado para calentar el agua de las duchas”, señaló Soto, quien agregó que “no hay que olvidar que, durante el invierno, el uso de calefacción también representa un consumo eléctrico significativo al final del mes”.
El profesional destacó que “por otro lado, los consumos llamados fantasmas o vampiros, que corresponden a las fuentes de alimentación (cargadores) de celulares, computadoras, televisores, sistemas de audio, decodificadores y otros aparatos electrónicos que permanecen conectados en modo de espera (standby), también suman. Aunque este consumo es pequeño, al final del día y debido a la cantidad de aparatos que podemos tener, se acumula de manera significativa”.
ARTEFACTOS
De esta manera el ingeniero eléctrico elaboró un listado de cuáles son los artefactos que más consumen energía debido a la cantidad de kWh que emplean los diferentes aparatos para su funcionamiento:
-Consumos fantasmas (todo lo que está conectado en modo standby)
-Entretenimiento (televisores, decodificadores, computadoras, celulares, entre otros)
-Refrigeración y lavado (refrigerador, conservadora, congeladora, lavadora, secadora, entre otros)
-Calefacción (estufa eléctrica, aire acondicionado, entre otros)
-Calentamiento de agua para ducha (termo eléctrico)
AHORRO EN EL CONSUMO
Para el jefe de Operaciones de Seguridad Eléctrica del Laboratorio de Fotometría y Calidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, existen algunos mecanismos para poder ahorrar en el consumo eléctrico. “Hay varios de los aparatos que tenemos en casa que es difícil desconectarlos debido a su importancia en el uso diario, como es el caso del refrigerador. En cuanto al termo eléctrico, se puede restringir su utilización a horarios determinados y evitar que esté calentando agua de forma permanente. Por ejemplo, utilizando un sistema de temporizador y tomando duchas más cortas. Para los consumos fantasmas, es necesario desconectar el cargador una vez que se haya utilizado”, detalló Soto.
El especialista finalmente agregó que una recomendación general es fijarse bien en la etiqueta de eficiencia energética al momento de adquirir un nuevo aparato, ya que indica el consumo en kWh mensuales. “Además, es importante ser responsables y eficientes con las tareas diarias relacionadas con las duchas más cortas, el lavado y secado usando cargas completas”, resaltó.
Investigación de la PUCV hará un seguimiento de la trayectoria educativa de menores entre 4 y 6 años de más de 30 establecimientos de administración municipal, particulares subvencionados y particulares pagados.
En Chile existen diversos factores que dificultan la labor de detección y atención educativa de los niños que presentan altas capacidades. “Nuestro país no posee una legislación en la temática de la alta capacidad. Existen programas de talentos académicos, pero casi nada en los niveles preescolares y primeros años de la Educación Básica”, explicó María Leonor Conejeros, académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien lidera un estudio que busca indagar en la trayectoria educativa de niños y niñas con Precocidad Intelectual de entre 4 y 6 años.
En la primera etapa de este estudio, los investigadores trabajarán con niños y niñas de la Región de Valparaíso que cursan Pre Kinder (4-5 años de edad) de más de 30 establecimientos de administración municipal, particulares subvencionados y particulares pagados. La investigación se realizará en la región de Valparaíso, porque es la segunda de mayor población a nivel nacional y concentra el 11% (1.430) de la totalidad de establecimientos que imparten Educación Parvularia en el país, según datos del Ministerio de Educación (Mineduc). En total se contempla el trabajo con más de 800 niños.
Identificación temprana
Pero ¿cómo definiríamos a un niño con precocidad intelectual? El término es notablemente amplio. La precocidad intelectual no se reduce exclusivamente a habilidades cognitivas, aunque estas pueden ser un indicador. También puede evidenciarse en un avance acelerado de habilidades lingüísticas o matemáticas, alta curiosidad por el aprendizaje, orientación especial, habilidades sociales avanzadas o un pensamiento crítico profundo en relación a los niños de su mismo rango etario, condiciones sociales, culturales y étnicas, entre otras.
“Padres y profesores observan en sus hijos o estudiantes desde una edad temprana características como estar despiertos por largos períodos de tiempo, ser muy observadores y mostrar un desarrollo avanzado en vocabulario y habilidades psicomotoras. Estos niños a menudo plantean preguntas complejas y muestran elaboraciones más avanzadas para su edad y también buscan interactuar con pares mayores. Desde el punto de vista socioemocional, evidencian una intensa sensibilidad y preocupación ética y moral por los demás”, señaló María Leonor Conejeros.
Para la investigadora de la PUCV, es fundamental comprender cómo se manifiesta la precocidad intelectual y cómo influye en su desarrollo educativo y socioemocional. “Es crucial investigar tanto la expresión de la precocidad intelectual en estos niños y niñas como su trayectoria y adaptación educativa, tomando en cuenta el contexto familiar y educativo, y valorando la perspectiva de los estudiantes en estos procesos. Este enfoque será fundamental para establecer una identificación temprana y proporcionar un apoyo integral adaptado a sus necesidades”.
Hacia una política pública
El enfoque del estudio de la PUCV no sólo busca enriquecer el conocimiento sobre esta población en Chile, sino también sentar las bases para una identificación oportuna y un apoyo comprensivo y situado, orientado a este grupo de niños y niñas. “Lo primero que el sistema educativo debería hacer es valorar la diversidad, así como también formar profesores en este tema. Los niños y niñas con precocidad intelectual, necesitan mayores desafíos, ir más rápido, enfrentarse a una complejidad mayor en el proceso de enseñanza en un clima de enseñanza respetuoso, que potencie el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas”, añadió María Leonor Conejeros.
En concreto, sostuvo la académica de la PUCV, existen métodos y distintas estrategias como el enriquecimiento y la aceleración. “El enriquecimiento implica un currículum más diversificado y profundo, que va más allá del estándar habitual, ofreciendo mayor flexibilidad y amplitud, pero con un enfoque específico para profundizar más en los contenidos. La aceleración se refiere a varias modalidades, como ingresar tempranamente a la educación formal o avanzar rápidamente en ciertos grados o asignaturas según el dominio del estudiante en un área específica. Las organizaciones del aula y de los trabajos escolares también son importantes, porque permiten a los niños y niñas, elegir y participar activamente en su propio proceso de aprendizaje, lo cual es fundamental para el desarrollo de sus habilidades”.
Este estudio anticipa impactos significativos, adelantó María Leonor Conejeros. “Mediante esta investigación, esperamos comprender el desarrollo de la Precocidad Intelectual y sus manifestaciones desde una perspectiva holística en los ámbitos cognitivo, social y emocional; así como también contribuir a la formación inicial docente, al aportar conocimientos sobre la Precocidad Intelectual y las trayectorias de estos niños y niñas. Esperamos también impactar las prácticas educativas, dado que se diseñarán lineamientos educativos de forma participativa que permitan generar un marco comprensivo nacional en relación a los niños y niñas que presentan Precocidad Intelectual”.
La llegada del frío viene de la mano con la exposición a fuentes de calor. Informarse sobre los riesgos es una de las medidas claves para evitar accidentes.
Si bien el invierno se caracteriza por ser una estación con bajas temperaturas, su llegada también implica un aumento significativo en los riesgos de quemaduras en niños y en adultos, producto de la exposición directa al fuego, líquidos cáusticos, químicos, gases, radiación o superficies calientes.
Para la médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Carolina Silva, buena parte de las lesiones de piel sufridas en esta época del año, dentro de los hogares, obedecen al mayor uso de artefactos para calefacción residencial como estufas o chimeneas. Otras, entre tanto, resultan del aumento de enseres eléctricos y electrodomésticos como calefactores o planchas. También se dan los casos de quemaduras que se originan por fallas en instalaciones eléctricas del domicilio que, en algunos casos, se generan por la falta de mantenimiento, o bien, producto de la humedad y deshielo invernal.
Sin embargo, Silva asegura que estos riesgos pueden disminuirse en la medida en que las personas estén informadas respecto de cómo actuar frente a las amenazas del invierno dentro de los hogares y, muy especialmente, enteradas de las medidas preventivas y de seguridad más inmediatas que se deben aplicar en caso de quemaduras.
Prevenciones
La experta recomienda colocar mallas y barreras de seguridad alrededor de las estufas con al menos un metro de distancia, además de instalar estos artefactos fuera del alcance de los niños. Otras de las prevenciones importantes que advierte es alejar elementos inflamables y fuentes de calor como estufas o calefactores eléctricos. También tener cuidado con la manipulación de líquidos calientes o de hervidores, y mantenerlos en lugares seguros, para evitar quemaduras en la piel. Asimismo, alejar o proteger a los niños de hornos y cocinas, y no beber líquidos calientes con menores en brazos.
Otras recomendaciones
Para los casos de quemaduras por exposición al fuego, calor, vapor o agua caliente, la médico recomienda en primer lugar tranquilizar a la persona afectada, alejándola del elemento que produjo la quemadura. En segundo lugar, enfriar la lesión dejando correr agua fría sobre ella (agua potable desde la llave, no agua refrigerada), por al menos 10 minutos, aplicando posteriormente una compresa húmeda fría, evitando usar hielo. Silva igual sugiere quitar las prendas de vestir de la zona afectada, en la medida en que estas no estén adheridas a la piel. Posteriormente cubrir la quemadura con apósitos estériles húmedos, o con tela limpia humedecida sin comprimir. En caso de quemadura en los dedos de pies o manos, la doctora indica separarlos y cubrirlos con gasa limpia humedecida. No romper, pinchar o cortar ampollas es otra clave para proteger la piel.
Acciones por descarga eléctrica
En caso de quemaduras por exposición a la electricidad, la médico recomienda “suspender el paso de la corriente eléctrica de forma segura antes de tocar a la persona afectada. De no ser posible se debe alejar a la víctima de la fuente de energía parándose sobre una superficie seca, de goma o madera, y retirarla con un objeto seco, sin tocar directamente a la persona para evitar el paso de descarga eléctrica. Si la persona afectada no responde y no respira se debe llamar a emergencias (131) e iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Por el contrario, si la persona se encuentra consciente, habría que trasladarla al servicio de urgencias de la forma más inmediata posible”.
Para la Dra. Silva las descargas eléctricas también se pueden evitar manteniendo en buen estado la red eléctrica, no dejar enchufes o conexiones eléctricas al alcance de niños/as, instalar protectores en los tomacorrientes, evitar la sobrecarga de alargadores, y nunca estar descalzo dentro del hogar cuando se utilicen electrodomésticos.
La vulneración sistemática de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se ha tornado una lamentable retórica de las instituciones de salud de Chile, según explica la investigadora UOH Pía Rodríguez.
La violencia ginecológica y obstétrica (VGO) es un grave problema de salud pública en Chile y el mundo. Países como Venezuela, Argentina, algunos Estados de México y –recientemente- nuestro país, han legislado en la materia, con el objetivo de promover su erradicación.
Cabe destacar que la VGO es una manifestación de violencia de género que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes, pero también, a toda una sociedad. En el caso de las mujeres con discapacidad, se complejiza aún más la situación, ya que además de ser discriminadas y estigmatizadas en las atenciones de salud, son violentadas en sus procesos sexuales y reproductivos. Esto incide directamente en su salud mental, emocional, física y sexual.
La investigadora del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Pía Rodríguez Garrido, desarrolló el tema en el estudio “La violencia gineco-obstétrica y su impacto en la salud mental de las mujeres con discapacidad: un estudio de caso en Chile”, junto a las investigadoras Andrea Yupanqui-Concha y Cristina Valenzuela-Contreras. Este trabajo refleja parte de los resultados del proyecto Fondecyt “Mujeres en situación de discapacidad y sus procesos de maternidad (gestación, parto y postparto): experiencias en contextos rurales de Chile“, cuyos hallazgos fueron publicados en Journal of Gender Studies, una de las revistas científicas más prestigiosas de estudios de género y feministas.
“Los hallazgos indican que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad se vulneran sistemáticamente en las instituciones de salud de Chile. Estas incluyen esterilizaciones forzadas, la omisión de información sobre su estado de salud, la objetivación de sus cuerpos, el estigma asociado a su salud mental, la pérdida en la custodia de sus hijos e hijas, y la administración de medicamentos sin su consentimiento, entre otras graves vulneraciones”, explica la investigadora UOH.
Asegura que la violencia ginecológica y obstétrica afecta en la salud mental de las mujeres con discapacidad, “causando estrés traumático, alteraciones en la autopercepción, dolor físico y emocional, impotencia y, en casos más graves, trauma psicológico de por vida”.
Agrega que existe una mayor exposición a la VGO cuando se añaden otras intersecciones al género y la discapacidad, como el origen cultural, la etnia, la ruralidad, la identidad de género, la orientación sexual, el estatus socioeconómico, entre otras experiencias de vida.
¿Qué cambios son urgentes de establecer, especialmente en las instituciones de salud nacionales?
“Una estrategia, a través de la cual abordar la VGO implica la colectivización del malestar subjetivo en los espacios comunes. Es crucial que las instituciones de salud tengan equipos capacitados para atender a las personas con discapacidad, así como estrategias para la prevención y reparación de la VGO. Es fundamental fomentar la participación social de las mujeres con discapacidad en asuntos de atención médica con el fin de hacer visibles sus experiencias en espacios de colaboración con profesionales, instituciones y tomadores de decisiones”.
Estudio de caso
La Dra. Rodríguez explica que en este trabajo se realizó un estudio de caso, a partir de la participación de dos mujeres con discapacidad, visual y psicosocial, respectivamente. “Asimismo, se consideraron los últimos informes sombra presentados por la sociedad civil ante el examen de Chile en Naciones Unidas, junto a la colaboración de la presidenta del Circulo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (CIMUNIDIS), Marcela Benavides; asimismo, se consideraron las publicaciones en redes sociales de la misma organización, y todo ello permitió armar el corpus teórico, metodológico y político del estudio”, explica.
Asegura –además- que el proyecto plantea nuevos horizontes, como las experiencias de VGO de mujeres con discapacidad intelectual, neurodivergentes u otras identidades y situación de discapacidad, que se espera conocer y profundizar próximamente.
“Pocas veces se le da importancia y visibilidad en la academia a la realidad de mujeres con discapacidad que habitan en contextos precarios del sur global. En ese sentido, esta publicación no solo apunta a un desafío personal/académico, sino, principalmente, a una responsabilidad social y política de mostrar realidades escasamente visibilizadas por la óptica de la ciencia o el quehacer disciplinar”, finaliza la investigadora UOH.