Javiera Reyes, alcaldesa de Lo Espejo: “El municipio ha terminado cambiando la calidad de vida de muchas espejinas y espejinos”
La jefa comunal abordó parte de los avances que se han gestionado en su administración, los cuales se consideran como gatillantes en su reelección de 2023 con el 57% de los votos, el porcentaje más alto obtenido por un alcalde en la comuna de la zona sur de Santiago.
“Fue un espaldarazo de las y los vecinos. Eso al final da cuenta que el municipio sí podía establecer distintas intervenciones de política pública que permitieron el avance a nuestra comuna tan postergada y olvidada”.
Javiera Reyes indicó que el sello ha sido hacer lo mayor posible para que hasta el último recurso llegue directamente a las y los vecinos.
Esa política está permitiendo llevar a cabo obras como una amplio mejoramiento del espacio público, entre ellos, el recambio de la luminaria pública por una de tipo LED y la recuperación de zonas tomadas por el crimen organizado.
“El mensaje es que el municipio puede hacer cosas y eso efectivamente ha terminado cambiando la vida y su calidad a muchos espejinas y espejinos, motor de nuestro trabajo diario”.
Por otro lado, El desarrollo comunitario validante de la decisión de las y los vecinos ha sido una pieza clave de su trabajo territorial, rompiendo así con la lógica del clientelismo electoral:
Respecto a la seguridad, apuntó al esfuerzo que se ha traducido en incorporar una mayor infraestructura preventiva.
Pese a ser una de las comunas más afectadas por el narcotráfico, la edil indicó que de forma coordinada con otras entidades ha podido disminuir en más de un 40% la cifra de homicidios:
Asimismo se refirió a la iniciativa de habilitar a los funcionarios municipales en el uso de armas teaser, dado el incremento de ataques y agresiones que han sufrido en el último tiempo en distintas comunas del país.
Al respecto señaló que en el caso de la comuna sería una medida contradictoria con el proceso de apostar al desarme de sus habitantes:
“Son contradicciones que se van dando en el debate público y que hay que mirar a propósito de los ofertones electorales en momentos de campaña”, expresó: “Hay que ser delicados y responsables con esos temas”.
En relación a la justicia territorial señaló que a la comuna le cruzan la mayor parte de las carreteras de la Región Metropolitana más la línea de ferrocarriles.
Eso no se condice -dio a entender Reyes- con la escasa conectividad de sus vecinos sin acceso directo al metro, pese a vivir a sólo 7 kilómetros del centro de Santiago:
En materia migratoria, su administración también ha desarrollado una labor destacada. Tal como se expuso en la segunda reunión sobre Migración Segura, Ordenada y Regular de la Unesco, la creación de una oficina municipal significó el incremento de una clara demanda vecinal:
“Hay que ir viendo cómo esto (la migración) trae cosas malas pero normalmente lo que se vincula realmente al delito son personas que no entran por la vía irregular; entonces, ahí hay otra mitología que se intenta instalar”, subrayó la alcaldesa de Lo Espejo respecto a la importancia de eliminar las formas de discriminación dirigidas a la población migrante.
Buen empate entre Unión y la U por Primera Femenina
En la 4ª Fecha de la Primera Femenina 2025 cumplida el Domingo 23 de Marzo, Unión Española y Universidad de Chile empataron 1×1 ante unas 120 presencias en el Santa Laura, cancha 2, brindando un partido bien jugado, de buen ritmo.
El visitante fue el más dominador, con muchos remates que pasaron cerca de la recientemente ex portera del mismo equipo (Natalia Campos), con dos tiros muy hermosos que pagaron en el vértice derecho (uno de Valentina Díaz desde la orilla derecha). Y otros avances, Unión Española los desbarató con mucho oportunismo, especialmente de Anabel Guzmán y Constanza Santander; y cuando llegó hasta la zona de área contraria, fue momento de atención, teniendo dos situaciones que podrían haber sido marcadas como penal: en el Primer Tiempo, cuando el balón iba a puerta sin portera, un rechazo de Monserrat González se vio raro, tocando su costado (entre muslo, cadera, cintura, pecho, codo); y adentrado el Segundo Tiempo, una escapada por derecha de Bárbara Medel la hizo correr con el balón entre defensa y portera, pero no pudo controlar el balón, que llegó a manos de la argentina, aunque su espalda fue tocada por la zaguera (no se apreció ni jalón ni empujón).
A los 03 ST, un zurdazo frontal de 20 metros al ángulo izquierdo por parte de Valentina Navarrete (ex Santiago Morning), fue el golazo para el uno-cero de Universidad de Chile. Y a los 09 ST, un derechazo frontal, abajo a la derecha, desde 30 metros, de Ámbar Soruco, fue el golazo para el uno-uno de Unión Española.
Tan manejado estaba el partido que las susticiones no se ejecutaron antes de los 30 ST, y el que hubo enseguida fue para renovar el ataque que se estaba debilitando. Ambos siguen sin perder con 4 partidos, pero ahora con el segundo puntaje debido las victoria de Colo-Colo (2×0 Universdiad Católica) y Coquimbo Unido (3×0 Everton).
ABAJO: Ficha del partido.
ABAJO: Ámbar Soruco, una de las que dejó Santiago Morning para ser de Unión Española. A esto y su gol se refiere.
ABAJO: SuHelen Galaz, otra jugadora que tuvo el año pasado Santiago Morning, volvió a entrenar por Universidad de Chile, pero para ser de sus figuras.
FOTO: Bárbara Muñoz se extiende para marcar a Valentina Navarrete.
Diputada Acevedo promueve proyecto que busca poner fin al límite para indemnización por años de servicio
La autora de la iniciativa se reunió con dirigentes sindicales a quienes les detalló la propuesta. Adicionalmente se comprometió con representantes de los trabajadores del retail a presentar un proyecto para que el Viernes Santo sea declarado feriado irrenunciable.
En dependencias de la oficina distrital de Concepción la diputada María Candelaria Acevedo recibió a dirigentes sindicales de la región del Biobío, a quienes les informó de una serie de iniciativas parlamentarias ligadas a mejoras laborales.
En concreto, la legisladora comunista se refirió al proyecto de su autoría que busca terminar con la limitante para indemnización por años de servicio; al proyecto de negociación ramal que ingresará el Comité PC-FRVS-AH, e independientes; así como también a la presentación de una moción para que el próximo Viernes Santo sea declarado como feriado irrenunciable.
Adicionalmente se comprometió a avanzar en una iniciativa que derogue el artículo 161 del Código del Trabajo.
Sobre la cita, Patricio Rojas, secretario del Sindicato Empleado de Astillero y Maestranza de la Armada, ASMAR, indicó que le dejó sensaciones positivas, particularmente en relación a la moción ya ingresada por la diputada Acevedo.
Rojas enfatizó el punto de que los trabajadores, después de 20, 30, 40 años de servicio, “la indemnización sea por la realidad de los años trabajados y no por lo que dice actualmente que son tan solo 11 años”.
La representante del Distrito 20, explicó que la moción de término de la limitante por año de servicio que “es un proyecto de ley que modifica los artículos 40 bis D y 63 del Código del Trabajo, eliminando el tope indemnizatorio establecido por año de servicio que actualmente se establece hasta por 11 años trabajado”.
Detalló que la iniciativa se encuentra en la Comisión de Trabajo, agregando que espera “que se le pueda dar la celeridad que corresponde”.
La diputada Acevedo no se detuvo allí y atendiendo a las demandas que han expresado los trabajadores de las grandes tiendas sobre trabajar el próximo 18 de abril, en el marco de Semana Santa, expresó que es una formulación desacertada:
Sobre abrir los centros comerciales el feriado de 18 de abril, Richard Toloza, presidente del sindicato Falabella Trébol, también manifestó la su contrariedad con el anuncio del retail:
Finalmente, la diputada Acevedo sostuvo que “es importante que hoy día nos preocupemos de los trabajadores y trabajadoras en distintas áreas de nuestra sociedad”, por lo que se comprometió a presentar un proyecto que derogue el artículo 161 del Código del Trabajo, protegiendo aún más a los trabajadores y trabajadoras del país.
¿Terremoto inminente?: El sismo de gran magnitud que podría sacudir a Chile tarde o temprano
La advertencia toma fuerza tras la secuencia de temblores registrados recientemente en el norte del país, incluyendo el evento sísmico del pasado 06 de marzo en Sierra Gorda, que alcanzó 6.0 de magnitud, según indicaciones oficiales.
Una serie de sismos ocurridos en el norte de Chile ha disparado las alarmas tanto en la población como en la comunidad científica, desde donde se analizan las implicancias de este “enjambre telúrico”. Este trae consigo la posibilidad de que se produzca un terremoto de grandes proporciones como el ocurrido en Vallenar, Atacama (1922), que alcanzó 8.5 de magnitud, o como el de Valdivia en 1960 de 9.5, siendo este último el más destructivo de la historia mundial.
La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, explica que la sismicidad en la zona norte de Chile podría estar reflejando un proceso de liberación progresiva de energía que se ha venido acumulando desde 1922, o ser un preludio de un evento de grandes proporciones que afectaría considerablemente las comunas de Iquique y Mejillones, ubicadas en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente.
“Estamos en presencia de advertencias sísmicas, y a la espera de un terremoto de gran magnitud de entre 8.0 y 8.4 en la escala de Richter, y con el que se pueden generar tsunamis, y otros peligros geológicos en cascada con remociones en masa, o con deslizamientos que embalsarían algún valle, con lo cual se afectarían a gran escala estas poblaciones, tal como ocurriera en el terremoto de Valdivia de 1960, donde se alteraron los cauces de ríos, y se produjeron grandes embalsamientos”.
Del enjambre al terremoto
La doctora en Geología se refiere a “estos enjambres sísmicos” que se han sucedido en el norte del país, como un reflejo de temblores “a los que no estamos tan acostumbrados”, a diferencia de los terremotos provocados entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, que son más conocidos por sus enormes dimensiones, además de venir acompañados de réplicas que se producen de forma sucesiva en días, meses o décadas, indica la investigadora.
Sostuvo que, de ocurrir un terremoto de estas características, el norte del país sufriría consecuencias inmediatas, que se extenderían durante los próximos años, de tal modo que “seguiríamos sufriendo las secuelas o peligros asociados o desencadenados por este evento, cuyo momento exacto, aunque no se pueda predecir, el país deberá estar preparado ante esta amenaza inminente”, concluye la especialista.
Experiencia y aprendizaje
Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Ricardo Fuentealba, destaca los potenciales aprendizajes en la gestión del riesgo de desastre que ha acumulado el país y las comunidades, especialmente a partir de la experiencia con eventos como el terremoto de Antofagasta de 1995, el de 2007 en Tocopilla, el de 2014 en Arica e Iquique, “y sin duda el 27F del año 2010”.
“Formalmente, el país ha visto un avance importante en la gestión del riesgo en los últimos años, donde se han desarrollado planes de emergencia regionales y comunales específicos, que incluyen anexos para una mejor coordinación al momento de enfrentar una emergencia ligada a amenazas de terremotos o de tsunamis, que podrían ocurrir en Arica y Parinacota, Antofagasta o Atacama”.
Infraestructura y lecciones
Fuentealba subraya que desde 1960 en adelante Chile también ha evolucionado en infraestructura y en normativa de construcción, lo que permitiría mitigar el impacto de un sismo de gran magnitud, en caso de que este ocurra. No obstante, advierte que, a pesar de estos avances, existen eventos como el reciente apagón de febrero 2025, que dejó sin energía eléctrica a buena parte del país, que demuestran la vulnerabilidad ante un sismo de grandes proporciones.
“Mientras nuestro país desarrolla su capacidad de gestionar y reducir el riesgo, hay eventos que siempre muestran las debilidades del sistema. Esto lo vimos con el apagón de febrero 2025, donde una falla en la línea de transmisión produjo un corte de luz que afectó a millones de personas en el país. ¿Qué pasaría entonces, en materia de electricidad si ocurriera un sismo de gran magnitud? Estar preparados requiere una serie de acciones cotidianas que anticipen estos escenarios”, indica el experto a manera de alertar la urgencia.
El académico insiste en fortalecer la resiliencia y redundancia de los sistemas de infraestructura del país desde lo institucional, en razón de aportar mayor seguridad y soporte a la población chilena frente a eventos impredecibles, pero que ocurrirán tarde o temprano.
Estudian uso de la borra de café para combatir el Alzheimer
Proyecto de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV investiga de qué manera este residuo actúa a nivel neuronal para revertir los efectos de la enfermedad.
Un nuevo paso hacia la generación de avances en el tratamiento del Alzheimer está dando la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), esta vez a través de un proyecto Fondecyt Postdoctoral que busca desarrollar a partir de la borra de café, un ingrediente activo que contribuya a revertir los efectos de esta enfermedad neurodegenerativa.
Se trata del estudio “Rol clave de los fitoquímicos en el envejecimiento saludable: explorando el potencial neuroprotector de compuestos fenólicos en la enfermedad de Alzheimer como potencial principio activo de nutracéuticos”, liderado por la investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, Alejandra Arancibia, que forma parte de una línea de investigación mayor desarrollado en la PUCV, cuyo objetivo es analizar el efecto del café en la prevención y tratamiento de esta patología.
Alejandra Arancibia explicó que este proyecto, de tres años de duración, se aboca a analizar qué ocurre dentro de la célula, para entender el mecanismo a través del cual actúan los extractos obtenidos desde la borra de café para revertir el avance de la enfermedad. Como producto final, la idea es generar un ingrediente activo que podría suministrarse como suplemento alimentario y, en el mediano plazo, producir un fármaco.
“Pensarlo como ingrediente activo no nos limita al mundo farmacéutico, sino que como es un proyecto interdisciplinario, tenemos la posibilidad de mirar el mundo alimentario, nutracéutico y farmacológico. El considerarlo un aditivo alimentario, por ejemplo, para incorporarlo en una sopa o en una compota, nos permite disminuir esas brechas de tiempo dada las regulaciones existentes, pero siempre queremos apuntar a tener un fármaco en función de las luces que nos da la investigación”, detalló.
COLESTEROL Y ALZHEIMER
Existe una correlación entre altos índices de colesterol y la propensión a desarrollar la enfermedad. Cuando aumenta sustancialmente el colesterol en una persona, el hígado comienza un proceso de oxidación con el fin de hacerlo más soluble en sangre y eliminarlo a través de la orina. Este colesterol oxidado –conocido como 27-Hidroxycolesterol– logra atravesar la barrera hematoencefálica, constituida por una capa de células y vasos sanguíneos que protegen el cerebro de sustancias dañinas, afectando a las neuronas.
Al llegar el colesterol oxidado a las neuronas, éstas comienzan a producir péptidos neurotóxicos β-amiloides que son expulsados y se agrupan en los espacios interneuronales, formando placas seniles que afectan la capacidad de las células de hacer sinapsis y son las responsables de la pérdida de memoria de corto y largo plazo, uno de los marcadores de Alzheimer.
El proyecto de Alejandra Arancibia incluye el cultivo de células neuronales provenientes de neuroblastomas humanos (SH-SY5Y) utilizados en el estudio de modelos para abordar la enfermedad, que crecen imitando el tejido de la corteza cerebral. Cuando se observa una cantidad suficiente, se les agrega el colesterol oxidado a modo de inducción de la patología. Luego de un tiempo, las neuronas empiezan a eliminar el péptido neurotóxico y, en ese momento, antes de la formación de la placa senil, se interviene con extracto de borra de café que fue tratado y purificado previamente.
“Hicimos el ejercicio: tomamos el cultivo, comprobamos que está produciendo el péptido, agregamos el extracto de borra de café purificado y vimos que, comparado con el control, lográbamos hasta un 60 por ciento de disminución. Qué hace el extracto para que la respuesta sea ésa, es parte de este estudio. Pero se trata de un descubrimiento no menor pensar que una molécula que hoy se encuentra en un residuo que grandes industrias regalan para que se utilice como abono, podría tener un impacto tan relevante en una enfermedad que se considera la pandemia de la tercera edad”, explicó la investigadora.
El Alzheimer es una epidemia que afecta aproximadamente a 47 millones de habitantes a nivel mundial. “De los pacientes diagnosticados con esta enfermedad neurodegenerativa de la que no se conoce cura ni se han identificado causas, 2 de cada 3 son mujeres, teniendo un factor clave en la inclusión con perspectiva de género”, agregó.
INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA
Este proyecto fue adjudicado en el grupo ANID Inter-Transdisciplinario. Se pensó en este grupo apuntando a fortalecer las colaboraciones entre distintas líneas de investigación, lo que permitirá desarrollar alternativas y estrategias de impacto en biomedicina que puedan ser extrapoladas como suplementos de interés para otras líneas celulares. Estas aplicaciones podrían mejorar diversos ámbitos biotecnológicos, incluyendo terapias celulares y el desarrollo de biofármacos.
“Debemos acercar las aplicaciones de la ingeniería, la biotecnología y la biomedicina hacia el mundo médico en búsqueda de nuevas fuentes para la obtención de compuestos que podamos emplear en farmacéutica. De dónde obtendremos soluciones a enfermedades y patologías que se vienen dando también con el aumento de la esperanza de vida de la población, trayendo nuevas complicaciones –que fue donde me quise centrar–, para ver cómo podemos apuntar a una longevidad saludable. Y partimos por el café”, detalló Arancibia.
El arte de descansar bien: Cómo asegurar una recuperación óptima después de las vacaciones
Un estudio reciente muestra que un alto porcentaje de trabajadores no logra desconectarse mentalmente durante el descanso.
Con el fin del verano, miles de estudiantes y trabajadores en Chile regresan a sus obligaciones, pero muchos sienten que el efecto revitalizador de las vacaciones se desvanece rápidamente. La desconexión parece no ser suficiente, lo que genera una sensación de cansancio que puede afectar el rendimiento y bienestar general.
Según una encuesta reciente, el 61% de las personas en Chile no logra desconectarse completamente de sus responsabilidades laborales durante las vacaciones, lo que impide un verdadero descanso. Además, un 20% de los trabajadores solo toma una semana de vacaciones, cuando estudios indican que el “pico de relajación” se alcanza en el octavo día. Esta situación deja a muchos sin una recuperación óptima antes de retomar la rutina.
De acuerdo con la Radiografía de las Vacaciones de los Trabajadores Chilenos 2024, un 58% de los trabajadores siente que el descanso no es suficiente, reflejando un aumento en la percepción de agotamiento post-vacacional. La psicóloga y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Pallamar, explica que el estrés laboral y la falta de desconexión profunda pueden contribuir a este fenómeno.
“El descanso no solo implica alejarse del trabajo, sino también desconectarse psicológicamente de las tensiones. Quienes logran esta desconexión suelen mantener el efecto revitalizador de las vacaciones por más tiempo”, señala Pallamar. “No se trata solo de descansar, sino de aprender a descansar bien”, agrega.
La profesional enfatiza la importancia de la cultura organizacional en la transición de regreso al trabajo. “Una cultura que solo premia la productividad sin considerar la recuperación puede generar mayor agotamiento en los trabajadores”, afirma. Y agrega que las empresas deben entender que un trabajador agotado es menos eficiente. “Recuperar energía es parte del rendimiento”, asegura.
Durante las vacaciones, el cuerpo experimenta un aumento de dopamina, serotonina y endorfinas, generando sensaciones de placer y bienestar. Sin embargo, al regresar a la rutina, los niveles de cortisol y adrenalina aumentan, lo que puede causar agotamiento y ansiedad. “El cuerpo nos habla, pero a veces no lo escuchamos. Si después de las vacaciones sigues agotado, hay que revisar cómo estamos descansando y cómo nos estamos cuidando”, añade.
Duración y entorno
El tiempo de duración de las vacaciones también influye en la capacidad de recuperación. Investigaciones sugieren que las vacaciones más largas permiten una desconexión más efectiva y una recuperación más profunda. No obstante, incluso en periodos cortos de descanso, la calidad de las actividades realizadas juega un papel determinante en la prolongación del bienestar. “No es lo mismo pasarse las vacaciones viendo series sin parar que hacer algo que realmente te recargue. La clave está en el equilibrio”, detalla la experta.
Por otro lado, el entorno laboral y la cultura organizacional son factores clave. En organizaciones donde se valora el equilibrio entre la vida laboral y personal, los trabajadores suelen experimentar menores niveles de estrés post-vacacional. “El diseño de las jornadas laborales y la flexibilidad en el retorno pueden marcar una diferencia en la adaptación de los trabajadores después de un periodo de descanso”, agrega.
El bienestar post-vacacional no depende solo del tiempo de descanso, sino también de cómo se gestiona el regreso a la rutina. Con estrategias adecuadas y un enfoque en la desconexión real, es posible prolongar la sensación de descanso, mejorar la calidad de vida y mantener un alto nivel de rendimiento en el entorno laboral. “El descanso no es un lujo, es una necesidad. Y aprender a descansar bien es clave para un rendimiento sostenido”, finaliza Alejandra Pallamar.
Las empresas y trabajadores deben tomar conciencia de la importancia de un descanso efectivo y la necesidad de fomentar hábitos que permitan conservar sus beneficios a largo plazo.
TIPS: cómo prolongar los beneficios del descanso vacacional
· Planificar un retorno gradual al trabajo, evitando el sobretiempo y la inmersión inmediata en un ritmo intenso.
· Incorporar actividades placenteras en la rutina diaria, como el ejercicio, la lectura o la meditación.
· Mantener hábitos saludables de sueño y alimentación.
· Establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal para evitar la conexión constante con las obligaciones laborales.
· Realizar pausas activas durante la jornada laboral para evitar la fatiga y el estrés.
· Fomentar espacios de bienestar en el lugar de trabajo, como áreas de descanso o actividades recreativas organizadas por la empresa.
Analizan la producción de bioplásticos a partir de bacterias
Seminario internacional realizado en la escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso profundizó en avances y líneas de investigación para estos procesos.
A través del Fondecyt de Iniciación de ANID, perteneciente a la investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Viviana Urtuvia, se realizó un seminario internacional el cual abordó las temáticas de plásticos, biopolímeros biodegradables y microplásticos, dirigido a estudiantes de postgrado, investigadores y académicos.
Este Proyecto Fondecyt busca fortalecer el desarrollo de la investigación en torno a la producción de biopolímeros biodegradables a partir de procesos biotecnológicos utilizando la cepa Azotobacter vinelandii OP.
La investigadora destacó que los avances que se han generado hasta ahora le han permitido establecer diferentes procesos de fermentación bacteriana para el copolímero PHBV, donde es posible obtener una composición y calidad controlada. “Hemos profundizado en evaluar las propiedades termomecánicas de los bioplásticos obtenidos en esta investigación, con la finalidad de establecer una idoneidad para diferentes aplicaciones biotecnológicas”, afirmó.
El seminario estuvo encabezado por el Doctor del Instituto de Biotecnología UNAM de México, Daniel Segura González, quien presentó sus líneas de investigación sobre la producción de bioplásticos y los avances más recientes respecto a dichas temáticas y, en conjunto, sostuvo reuniones de trabajo en torno a la temática del Fondecyt dentro de la Escuela para generar instancias de cooperación internacional e intercambio de información.
Urtuvia recalcó que “estas instancias enriquecen a todos los alumnos y alumnas de postgrado de la Escuela, ya que pueden aprender y adquirir conocimiento en otras áreas de estudio y observar que se pueden realizar redes de cooperación internacional. El apoyo en la ejecución de proyectos científicos es fundamental para que uno pueda seguir creciendo como investigador.”
Al respecto, la estudiante del Doctorado en Biotecnología, Belén Ponce, afirmó “que estas instancias formativas nos generan conocimiento en áreas que todavía no hemos incursionado y nos ayuda para abrirnos a otros campos dentro del área de la bioquímica. Este encuentro nos ayuda a crear redes de colaboración y así postular a distintos proyectos donde podamos aplicar los bioplásticos”.