21:23 -Martes 29 Abril 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 16

El Partido Comunista “ante la partida del compañero Patricio Zúñiga: Tommy Rey, el ser humano comprometido detrás de la fiesta”

Con profundo pesar nos hemos enterado en horas de anoche del fallecimiento del compañero Patricio Zúñiga Jorquera, Premio “figura fundamental de la música chilena” SCD 2023. Premio a la Música Nacional Presidente de la República (2005). Orden al Mérito Pablo Neruda.

La Sonora de Tommy Rey fue siempre la agrupación más esperada de nuestra Fiesta de los Abrazos.

Grandes amigos de nuestra Gladys Marín, quien en más de una oportunidad se reunió con ellos para conocer los problemas que tenían los artistas en nuestro país.

Esa amistad se manifestó en que la Sonora asumiera como un compromiso fundamental su participación en la principal fiesta del progresismo y la izquierda, apoyando también la primera candidatura presidencial de una mujer en nuestro país.

El año 2004, cuando Gladys estaba en proceso de recuperación, donaron lo recibido por su actuación en la Fiesta a la campaña “Fuerza Gladys”.

Después, la canción “Era una Mujer” fue el homenaje a su amiga del PC.

Tommy: Un hombre sencillo, solidario y preocupado por Chile y su pueblo.

Jamás puso condiciones para su actuación, incluso en tiempos económicamente difíciles, hay muchas organizaciones que lo recuerdan con agradecimiento por no haber cobrado en sus shows.

El mundo universitario, con sus fiestas mechonas, las familias en sus momentos de alegrías y nuestra Fiesta de los Abrazos lo extrañarán.

Hasta siempre querido Tommy, la cumbia, la música y el pueblo de Chile están de duelo. Diste alegría en momentos difíciles.

Inclinamos nuestras banderas en señal de respeto, por tantas buenas jornadas y tanto compromiso con tus compañeros y compañeras.

Partido Comunista de Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputados Humanistas presentan proyecto para prohibir que espacios públicos lleven el nombre del dictador Augusto Pinochet

0

Los diputados Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri (AH) presentaron un proyecto de ley que prohíbe erigir monumentos, nombrar plazas, calles o cualquier espacio público con el nombre de Augusto Pinochet, dictador y violador de DDHH durante 17 años en nuestro país, condición acreditada por los informes Rettig y Valech.

La moción parlamentaria consta de un artículo único que consigna “prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para nombrar avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del Dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”.

Al respecto, Tomás Hirsch (AH), diputado por el Distrito 11 y autor de la iniciativa, expresó: “Representa un agravio y un atentado contra la democracia que un espacio lleve el nombre del responsable de las mayores violaciones a los derechos humanos en el país”:

Asimismo el parlamentario de Acción Humanista enfatizó que nominar un lugar con el nombre de Pinochet es revictimizar a quienes sufrieron las diversas violaciones de derechos humanos.

“Esperamos que este sea un proyecto de ley no sólo aprobado en esta Cámara, sino que además apoyado unánimemente, e incluso yo esperaría que el gobierno también lo acoja dándole la urgencia necesaria para convertirlo en ley”, comentó el diputado.

Por su parte, la diputada Ana María Gazmuri (AH), aseguró que “es impresentable someter al país a la vergüenza de homenajear con plazas o avenidas a sus peores delincuentes”.

Junto con eso, la parlamentaria apuntó a la necesidad de avanzar en este tipo de políticas como la han adoptado países que sufrieron con el holocausto y el nazismo:

“Esperamos que el consenso sea amplio y transversal porque queremos creer que aún somos más los que defendemos los valores democráticos y valoramos la memoria histórica que tiene nuestro pueblo”, señaló.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidenciales: Bárbara Figueroa quita piso a polémicas en el oficialismo y advierte sobre fortalecimiento de la derecha

La secretaria general del PC se refirió a la decisión de su partido de enfrentar las elecciones presidenciales y parlamentarias elaborando una plataforma programática con la cual aportar al sector oficialista en la consolidación de un proyecto país.

La plataforma, especificó, cuenta con tres ejes que abordan el planteamiento de un nuevo modelo de desarrollo, una mayor redistribución de los recursos y la profundización de la democracia.

“Hay que poner en el centro el desafío del crecimiento de un nuevo modelo de desarrollo y el punto es dónde está el paradigma”, indicó la dirigenta señalando la necesidad de transitar desde un prototipo centrado en el mercado a uno que mire hacia los sujetos productivos, es decir, las y los trabajadores:

Asimismo, pensar en un crecimiento guiado por salarios implica una mejor distribución de la riqueza, explicó Figueroa, de modo que permita una economía apegada a los territorios, donde los avances no siempre llegan o bien no se logran percibir:

Un tercer eje refiere a más democracia y que sitúe a la institucionalidad en una tarea para hacer más eficiente el rol del Estado: “Se trata de trasladar la eficiencia a instituciones más probas y eso es algo de lo cual nos tenemos que hacer cargo” dijo la secretaria del PC.

En esa línea, manifestó sus cuestionamientos a la incesante pregunta por las candidaturas del partido, señalando que las polémicas al interior del oficialismo no son relevantes frente al apuntalamiento de la derecha con sus diferentes candidaturas, y por tanto, hay que poner los énfasis en los aspectos que unen a la izquierda y el progresismo, indicó:

“La derecha es capaz de retroceder para mantener su modelo tal cual y defender los intereses de los poderosos de siempre y, si eso es más pobreza, no importa”, afirmó.

Proteger la expresión popular

En relación a la discusión senatorial de la reforma al sistema político, Bárbara Figueroa enfatizó la importancia de fortalecer la democracia, pero no de manera que se desvirtúe el voto ciudadano:

“El desafío no es cerrar las puertas a la democracia ni retroceder a la política binominal de grandes bloques sino incorporar más democracia y participación, ¿eso es más fragmentación? No. Nadie quiere una representación múltiple donde no puede haber acuerdo, pero no puede ser que eso signifique que se meta la mano a la urna”.

Un nexo necesario

Por otra parte, la líder del PC se refirió a la participación democrática de los trabajadores  que se expresará prácticamente abriendo el ciclo electoral de este año con las elecciones internas de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, las elecciones de la ANEF y el llamado a paralización de la Central para 3 de abril.

“El rol de las y los trabajadores es esencial; es el motor del desarrollo y para pensar un nuevo modelo”, expresó puntualizando el necesario vínculo con el mundo social organizado y relevando la alta participación de los integrantes de la CUT que cuenta con un padrón de 250.000 trabajadores.

“Vemos con una mirada muy esperanzadora los desafíos planteados por la Central y las orgánicas que la componen. Lo del 3 de abril lo vemos que es muy necesario para decir “no queremos ser invisibles; queremos respuestas a nuestras demandas””, señaló la secretaria del Partido Comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Vuelven las mascarillas? Epidemióloga alerta sobre el aumento de virus respiratorios

0

Especialista de la Universidad de Talca, indicó que la alerta sanitaria decretada por el Ministerio de Salud, favorece las conductas de prevención en la población en un contexto de alta propagación de virus respiratorios.

Reforzar la red asistencial, disponer de recursos adicionales y establecer eventuales restricciones para contener la propagación de los virus respiratorios circulantes, son algunas de las acciones que puede tomar el Ministerio de Salud tras declarar alerta sanitaria el pasado 24 de marzo.

Para la directora y epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Érika Retamal Contreras, la medida ministerial se justifica y cobra sentido, ya que en las próximas semanas “al bajar las temperaturas vamos a tener un aumento en la circulación de virus respiratorios”.

Además, detalló que se debe “tener presente lo que está pasando en el hemisferio norte y lo que pasó en el invierno pasado, ya que los datos indican que la circulación de los virus respiratorios tuvo un aumento abismante en relación a años anteriores y, por tanto, la decisión de adelantar todo lo que dice relación con la campaña de invierno es fundamental”.

“Declarar alerta sanitaria es una medida que favorece las conductas de prevención en la población. Además, no tenemos que olvidar que el año pasado las cifras de infección grave y muerte -en menores de un año- por el virus sincicial disminuyeron producto de la política pública de vacunación gratuita y que se ha mantenido en el tiempo”, destacó.

Al ser consultada sobre la tendencia de los virus respiratorios circulantes, aclaró que su “comportamiento es al alza” y que debemos considerar “lo sucedido en el hemisferio norte durante el invierno pasado, donde hubo una mayor circulación del virus influenza”.

“Entonces, lo importante es que la influenza es prevenible. Por eso, las personas que son parte de los grupos de riesgo deben vacunarse. Lamentablemente, el otro virus que está aumentando y que convive con nosotros, es el rinovirus o el resfrío común y no tiene vacuna”, explicó la profesora Retamal Contreras.

Con respecto al COVID, la profesora destacó “que también es un virus que vive con nosotros, pero tenemos la ventaja que es inmunoprevenible, que tenemos vacunas y que están dentro del plan de vacunación de los grupos de riesgo”.

Mascarillas y alcohol gel

El uso de las mascarillas en centros asistenciales, es una medida que el Ministerio de Salud está considerando como estrategia para reducir los contagios durante la época del año donde se registran las temperaturas más bajas en nuestro país.

Para la epidemióloga, el uso de mascarilla en los centros asistenciales, sí tiene un efecto positivo “ya que disminuye el riesgo de contagio y enfermedad grave”. Por tanto, en los centros de salud es plausible implementarlo ya existe la evidencia que lo justifica.

“Entonces la invitación es seguir las instrucciones de la autoridad y, tener en cuenta, que este estado de alerta decretado por el Ministerio de salud, permitirá tener más recursos dentro del sistema sanitario para destinarlos a medidas preventivas que benefician a toda la población”, comentó.

Junto con lo anterior, la especialista concluyó que es fundamental que aquellas estrategias, que son de libre acceso y universales, no se deben olvidar, como es el caso del uso del alcohol gel, que debió ser una medida que perdurara en el tiempo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Delirio inspirado en el hijo de Mistral vuelve a escena de la mano de Marcelo Alonso

• En “¿Estás ahí, Yin?”, el actor Marcelo Alonso se arriesga interpretando un relato donde la realidad se confunde con la fantasía. En escena, interpreta a un profesor obsesionado con la figura de Yin Yin, el hijo adoptivo de la poeta.

• La coproducción GAM, dirigida por Cristián Plana, vuelve a la cartelera para celebrar el mes de Mistral con siete funciones hasta el 6 de abril.

Poesía, desvarío y humor son algunos de los ingredientes que mezcla “¿Estás ahí, Yin?”, monólogo en que Marcelo Alonso personifica a un maestro de un liceo de Vicuña que tiene como fijación rescatar del infierno a Yin Yin, el hijo adoptivo de Gabriela Mistral que se suicidó con arsénico en 1943.

“No busca ser biográfico ni emotivo, solo mostrar una obsesión terminal”, escribió El Mercurio durante la primera temporada de la obra, en 2024. “No hay manera que un montaje de esta naturaleza no resulte conmovedor y potente, que no remueva a cualquiera que alguna vez se haya sentido caer”, agregó El Mostrador.

En esta versión teatral del cuento homónimo de Cristián Geisse, el actor es un hombre cuya paranoia lo mantiene en un estado de enajenación mental que a ratos lo lleva a ser un profesor de 50 años y en otros momentos a la propia Gabriela Mistral.

La propuesta escénica desdibuja los límites entre la representación y lo representado. “Nunca había leído una ficción literaria tan radical relacionada con la figura de Yin Yin, donde además se muestra una versión inédita de Mistral, a través de este profesor que se pone en la carne de ella”, confiesa su director, Cristián Plana (“Excesos”, “La señorita Julia”, entre otras).

Se trata de un viaje en el que Alonso invoca la presencia de Yin Yin, intentando desenmascarar la causa del fatal desenlace del muchacho.

En medio de un peladero del norte, el protagonista se encuentra en una noche de excesos con dos estudiantes haitianos que son encarnados por los actores Mikclee Lafond y Benjamin Steevens. Ante sus ojos, ellos son los supuestos jóvenes que hostigaron a Yin Yin en Brasil durante los meses previos a su suicidio. Según la propia Mistral, atribulada por buscar explicaciones a la tragedia, ellos pudieron haberle dado una droga nociva que provocó su muerte.

Juan Miguel Godoy tenía 5 años cuando fue adoptado por Mistral, quien le dio el apodo de Yin Yin. Desde entonces tuvo una relación muy estrecha con su hijo, y su muerte le cambió la vida por completo, algo de lo que da cuenta en sus escritos: «No es consuelo lo que busco, es verlo».

“No existe en la vida de Mistral un momento más importante, doloroso, inaugural y final que la muerte de su hijo. Si uno quiere hablar de la carrera de Mistral, uno puede hablar del Premio Nobel, de la poesía,  pero lo central y palpitante de su vida, es el momento en que perdió a su hijo. Y la obra habla de esa noche, a través de la anécdota de una persona que se obsesiona con ese momento”, reflexiona Marcelo Alonso.

Y agrega: “El protagonista conoce profundamente el drama que circundó toda esta historia y va entrando en una especie de locura que se le escapa de las manos, donde quiere sacarlo del infierno para aliviarla a ella, aliviarlo a él y aliviarse a sí mismo. Es un relato muy conmovedor y a la vez hay mucho humor a través de este delirio”.

En su obsesión, el profesor al que Alonso da vida en escena deja entrever del deseo de una madre de reencontrarse con su “niñito”, de rescatarlo del infierno donde, según creen, reside desde el día de su muerte por haber cometido suicidio. Así la locura, el delirio persecutorio, el dolor, la discriminación, los excesos y la maternidad se toman la narración.

“Conocer un poco más sobre el alma de una creadora que se ha visto tan intervenida por la forma en que ha sido representada y usada políticamente. Ver un montaje así puede dar acceso a la fibra más íntima de Mistral y al acontecimiento que marcó su vida completo”, agrega el protagonista.

La temporada de “¿Estás ahí, Yin?” da inicio a las actividades con que GAM conmemorará el primer Día Nacional de Gabriela Mistral. En el mes del natalicio de la poeta, el centro cultural tendrá también funciones de “Mistral, Gabriela (1945)” y una lectura maratónica de sus poemas. Durante el año, y con motivo de los 80 años de su Premio Nobel,  se remontarán dos emblemáticas obras relacionadas a su figura , “Lucila, luces de Gabriela” y “La bailarina”.

27 Mar al 6 Abr

Ju a Sá— 19.30 h
Do — 18.30 h
(Sá 29 Mar no hay función)
Entradas en gam.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano sobre reforma previsional: “El gobierno va a tener que acelerar la implementación y beneficios”

0

En su comentario semanal, el experto abordó la reforma de pensiones destacando varios avances luego de su promulgación, pero advirtiendo sobre el incremento de recursos que obtendrán en ese marco las aseguradoras privadas.

La ley aprobada, señaló, “contiene algunos beneficios para los pensionados actuales -y se espera futuros-; un fondo de seguro social con componentes de seguridad social, elementos  de solidaridad y un rol más activo del Estado como administrador de fondos de pensiones”.

No obstante, no prosperó la expectativa de terminar el sistema de AFP, acotó: “se terminó aprobando una ley que les entrega más recursos”.

“Lo que el gobierno va a tener que hacer, a mi juicio, es acelerar la implementación de la reforma, poner énfasis en los beneficios para los cotizantes y moderar los beneficios que reciben las administradoras quienes -creo- son las ganadoras con esta ley”, expresó Solimano.

Recordó que el gobierno plantea que la reforma no es un tema cerrado y que permite la modificación de ciertos aspectos como el de la existencia o participación de las aseguradoras.

Por otro lado, se refirió al último informe Ipom de Política Monetaria del Banco Central que decidió no alterar el 5% de la tasa de potencia monetaria, rectora del conjunto de tasas de interés de la economía nacional.

A su vez, destacó que la decisión local coincide con lo anunciado por la Reserva Federal de Estado Unidos que también dejó “constante” su tasa de interés:

Acerca de la reforma tributaria cuya reactivación anunció el ministro Marcel a inicios de marzo, Solimano indicó que se trata de una propuesta distinta a la original presentada en el primer año de gobierno del Presidente Boric.

Parte importante del debate, sumó, se concentrará en la rebaja de impuestos a las utilidades que perciben las grandes empresas, similar a una tasa del 24% “promedio impuesto a las utilidades de la OCDE”.

“No hay mención del impuesto a los superricos” añadió Solimano, haciendo hincapié sobre un tema que ha ido perdiendo fuerza en los últimos 5 años y que refiere a un grupo de 60 mil familias en el país cuyo patrimonio supera el US 1.000.000 de dólares en recursos invertibles.

Internacional

En la esfera global el economista se refirió a la situación en Argentina donde las medidas del Presidente Javier Milei están siendo masivamente resistidas por la ciudadanía. 

La contestación civil ha tenido un momento cúlmine con la periódica protesta de jubilados y la que, unas semanas atrás, fue respalda por los hinchas de las barras de fútbol frente a la dura represión de la policía. 

“El primer año estuvo tranquilo en los social, pero va el segundo año se ve que el cuerpo social resiste a estas medidas tan extremas”, observó:

Por otro lado, respecto a la incertidumbre económica que ha propiciado la errática política arancelaria de Trump en Estados Unidos, acotó que se está generando un daño al comercio y la estabilidad económica internacional.

Asimismo, indicó que han seguido las protestas en contra de las medidas de Elon Musk, líder el Departamento de Eficiencia Gubernamental y enfatizó la preocupación que hay en torno a las deportaciones por EE.UU de inmigrantes a El Salvador: 

“Hay una especie de comercio de personas por recibir inmigrantes deportados, sin proceso judicial entrando a una cárcel que quién sabe cuándo puedan salir”, alertó finalmente el economista. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y candidaturas del PC: “No vamos a tener una definición testimonial sino una con el propósito de triunfar”

El miembro del comité central del Partido Comunista dio a conocer los principales ejes de la propuesta programática que su colectividad debatió este fin de semana, previo a la definición de sus candidaturas presidenciales y parlamentarias.

“No solo basta con dar continuidad al proyecto de gobierno sino que hay que revitalizar las ideas transformadoras”, consignó el dirigente respecto al planteamiento vertido en el reciente tercer pleno por el Comité Político:

Apuntando a las prioridades país y a las demandas ciudadanas, el programa refiere a un cambio de modelo socioeconómico: 

“En ese mismo eje es evidente que se requiere de una política pública que asegure crecimiento económico y redistribución”, dijo a propósito de la necesidad de generar más empleo y mejores salarios, demanda que la Central Unitaria de Trabajadores ha acuñado en su  requerimiento por un salario vital.

Otro núcleo en el programa es la construcción de una política de seguridad pública “para combatir el crimen organizado, el narcotráfico, la migración irregular y las nuevas formas de criminalidad”; la necesidad de  avanzar en una reforma a la salud y atender la posibilidad de un control estratégico del agua y la energía eléctrica en empresas públicas.

Parlamentarias y presidenciales

Respecto a las elecciones legislativas, el dirigente del PC señaló que han estimado la reelección de las y los parlamentarios en ejercicio e incrementado la lista con más nombres, en el marco de constituir una lista única.

Asimismo, indicó que en las primarias presidenciales jugarán un rol más competitivo: “Es evidente que prontamente vamos a tener una definición en forma tal que en las próximas primarias incidamos como partido y no de manera testimonial sino con el propósito de triunfar”, aseguró:

Acerca de las declaraciones de la candidata del PPD Carolina Tohá de no ir a primarias junto a una eventual candidatura presidencial de Daniel Jadue (PC), Barraza indicó no compartir los dichos de la ex ministra del Interior, “básicamente porque son intrusivos respecto de un debate que no le es propio”, dijo criticando las expresiones que no responden al criterio de alianza:

“El PC tiene la soberanía y autonomía para definir sus candidatos y eso será como siempre. No se comparten ese tipo de alocuciones ni en forma ni en fondo”, sostuvo. 

Prioridades legislativas

Frente al proyecto de reforma al sistema político y a la propuesta de aumentar el umbral de legalidad para un partido político, cuestionó que la propuesta no está dentro de las urgencias de la ciudadanía e indicó que podría representar un retroceso frente a actual sistema que puso término al binominal:

Por otra parte, valoró la promulgación de la reforma de pensiones por significar “un gran paso en la generación de un sistema previsional auténtico que crea un seguro social con modalidad de reparto intergeneracional; avanza en la regulación de la industria e incorpora al privado en la cotización tripartita”.

Asimismo, el dirigente resaltó la mayor cobertura de la PGU y el incremento del pilar contributivo; de modo que en 18 meses, los pensionados mayores de 85, 72 y 65 años, verán mejoradas hasta en un 35% sus montos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La lideresa que tiene mejores condiciones”: PC ratifica a Karol Cariola como carta senatorial por la región de Valparaíso

0

El Partido Comunista confirmó la candidatura de la diputada Karol Cariola para el Senado en la región de Valparaíso. En paralelo, la última encuesta Cadem reveló que un 66% de los consultados cree que la filtración de sus conversaciones privadas con la exalcaldesa Irací Hassler responde a una “intencionalidad política”, mientras que un 55% la considera “mal”.

Durante el último Comité Central del Partido Comunista, la diputada Karol Cariola fue ratificada como candidata para disputar un escaño en el Senado por la región de Valparaíso. El presidente del PC, Lautaro Carmona, destacó que la actual parlamentaria cuenta con “serias posibilidades de electividad”.

“Sigue siendo a juicio del Comité Regional y del Comité Central, la lideresa o dirigente que tiene mejores condiciones para involucrarse en la campaña senatorial de la Región de Valparaíso, con serias posibilidades de electividad y digo serias, porque nadie tiene electividad de antemano”, declaró Carmona en conversación con Radio Nuevo Mundo.

En paralelo, este domingo, la última entrega de la encuesta Plaza Pública Cadem mostró que un 66% de los consultados cree que detrás de la filtración de conversaciones privadas entre Cariola y Hassler hay una “intencionalidad política”. Asimismo, a un 55% le parece “mal” la divulgación de estos chats, que derivó en una investigación de oficio por violación de secreto por parte del Ministerio Público, además de una querella criminal presentada por la defensa de Hassler.

Tanto la defensa de la diputada Cariola como la de la exalcaldesa exigieron diligencias a la Fiscalía Nacional para esclarecer los hechos, calificando la filtración como una “grave vulneración a la intimidad” de sus representadas y una “burla” a una resolución judicial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo