02:26 -Miércoles 30 Abril 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 18

¿Cuál es la característica de la seguidilla de temblores que están ocurriendo en el norte de Chile

Académico PUCV explica que el enjambre sísmico registrado durante todo el mes de marzo está ocurriendo en la placa de Nazca, la que se hunde cada vez más bajo la placa Sudamericana.

Durante el mes de marzo se ha percibido una seguidilla de temblores en el norte del país que hasta el momento no ha cesado. La primera semana se registraron más de 10 sismos sobre los 3 y 4 grados en un solo día en las localidades de Calama, Socaire y Mejillones. Así también, en horas de la madrugada de los últimos cuatro días se han producido movimientos de la misma intensidad en Tocopilla, Collahuasi, Pica y Sierra Gorda.

Marco Cisternas, académico del Instituto de Geografía PUCV e investigador del Laboratorio Geotsunami, indicó que se trata de enjambres sísmicos completamente normales en el país, pero que “son un buen recordatorio para la sociedad de que vivimos sobre una mega falla que se mueve permanentemente y por lo tanto debemos estar preparados”, afirmó el docente.

“El país se posiciona sobre una enorme falla donde dos grandes placas tectónicas se encuentran colisionando, es decir una, la de Nazca, choca y se hunde bajo la Sudamericana. La fuerza que las mueve es el calor interno de la tierra, por lo que se trata de fuerzas gigantes y en consecuencia sentimos permanentemente los efectos de ese choque que se traduce en pequeños temblores más seguidos en el tiempo y en grandes terremotos menos frecuentes”, explicó Cisternas.

La seguidilla de sismos en el norte se trata de aquellos temblores más habituales, que al crecer un poco más superando la magnitud 3, comienzan a sentirse, tal como ha ocurrido en el norte.

“Estos sismos son llamados “intraplaca” porque ocurren dentro de la placa tectónica al quebrarse por dentro. Los que están ocurriendo ahora en el norte son producto de que la placa de Nazca se va rompiendo a medida que se hunde constantemente bajo la Sudamericana, por esa causa, son más profundos, ocurriendo a más de 60 – 70 kilómetros, mientras que los temblores que ocurren en el contacto de ambas placas, ocurren a 30 a 50 kilómetros de profundidad”, expuso el profesor de la PUCV.

Por último, Cisternas recalcó que en Chile “siempre puede ocurrir un gran terremoto, incluso sin que sucedan enjambres de temblores con anterioridad”, además de que “aún no es posible predecir cuándo ocurriría un evento de gran magnitud”, remarcó el académico PUCV.

“En la zona de Atacama el último gran terremoto y tsunami ocurrió en 1922, por esto los científicos estamos preocupados, pues ya han transcurrido más de 100 años sin que ocurra uno similar, sin embargo, es muy difícil predecir si una repetición de este evento ocurrirá en los próximos años o en las próximas décadas”, finalizó Cisternas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sin glaciares, sin agua

(Javiera Rocha Cortés. Directora del Programa de Sustentabilidad UTEM). Cada año, conmemoramos el Día Mundial del Agua para recordar la importancia de este recurso esencial para la vida. Este 2025 la temática nos lleva a la conservación de los glaciares, nuestras reservas estratégicas de agua dulce, que enfrentan un escenario cada vez más crítico debido al cambio climático.

Chile alberga cerca de 20 mil km² de glaciares, concentrando más del 80% de éstos en Sudamérica. ¿Somos realmente conscientes de los beneficios que nos entregan y, más aún, de cuánto dependemos de ellos? Estas inmensas masas de hielo no sólo almacenan agua, sino que también regulan el caudal de los ríos, amortiguan los efectos de las sequías y estabilizan el clima global. Son un verdadero seguro hídrico en un país donde la crisis del agua avanza con fuerza. Sin embargo, a pesar de su importancia, los glaciares son uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático.

Una vez más, la actividad humana altera el equilibrio de la naturaleza. La contaminación, el calentamiento global y la intervención directa de industrias extractivas han acelerado su retroceso a niveles alarmantes. Así, nuevamente nos vemos en la necesidad de instaurar un Día Mundial para concientizar sobre algo que debería ser evidente: sin glaciares el agua escaseará aún más, comprometiéndose la vida en múltiples territorios.

La urgencia de proteger los glaciares no es sólo una cuestión ambiental. Es una responsabilidad política y una necesidad social. No basta con reconocer su importancia, debemos exigir su resguardo a través de políticas públicas efectivas, normativas estrictas y una gestión sostenible del agua. Desde la academia y la investigación se juega un papel clave en este desafío, generando conocimiento, formando profesionales con conciencia y promoviendo soluciones innovadoras para cuidar nuestro entorno.

Proteger nuestros glaciares hoy es garantizar agua para las generaciones del mañana. No podemos seguir postergando las decisiones que marcarán nuestro futuro. La acción debe ser ahora.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La instalación carcelaria en la Estación Naval de Guantánamo y las nuevas políticas de Donald Trump para alojar en ella a inmigrantes

(Por Alejandro Torres Rivera. Vía minhpuertorico.org). En enero de 2002 el Presidente George W. Bush anunció su decisión de crear en la Base Naval de Guantánamo, Cuba, una prisión que, según palabras del entones Secretario de la Defensa, Donald Rumsfeld, albergaría “lo peor de lo peor” de las personas sospechosas de cometer actos terroristas contra Estados Unidos, en particular contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. El 17 de septiembre de 2001, Bush había impartido órdenes a la Agencia Central de Inteligencia de desarrollar centros de detención en territorios de Estados Unidos. Más de dos décadas después, bajo el mismo argumento de “lo peor de lo peor”, Donald Trump ha propuesto albergar en las instalaciones de la Base Naval de Guantánamo un centro de detención permanente para inmigrantes sin autorización de residencia o permiso para vivir en Estados Unidos, que hayan cometido delitos en dicho país.

De acuerdo con Kenneth Roth, Director Ejecutivo de “Human Rigths Watch”, en su artículo publicado en la Revista Foreign Affairs, Volumen 87, Núm. 3, mayo-junio de 2008, titulado After Guantánamo: The Case Against Preventive Detention, ya desde entonces dicha prisión había pasado a convertirse en el símbolo de cómo Estados Unidos, a nombre de la lucha contra el terrorismo, violentaba flagrantemente los derechos humanos de los allí detenidos. Se calculaba entonces que cerca de 778 personas habían sido llevadas a Guantánamo de las cuales, el Gobierno de Estados Unidos insistía que alrededor de 150 de ellos, conspiraron o llevaron a cabo acciones terroristas mayormente en Afganistán e Iraq.

La instalación naval de Estados Unidos en Guantánamo está localizada en la porción oriental de la Isla de Cuba. Consiste en 45 millas cuadradas de tierra y mar. En el pasado, además de haber sido utilizada como estación naval para los buques de la Segunda Flota de Estados Unidos y por otros componentes navales del Comando Sur, albergó inmigrantes haitianos que habían procurado su entrada a Estados Unidos mayormente por mar, así como de cubanos capturados en alta mar por la Guardia Costanera de Estados Unidos y devueltos a Cuba luego de intentar emigrar a Estados Unidos.

Al presente, además de un reducido número de detenidos como combatientes enemigos, la Estación Naval de Guantánamo alberga también personal militar estadounidense, sus familiares y un número reducido de trabajadores civiles.
Nos indica el autor que la guerra que desde entonces Estados Unidos dice librar contra el terrorismo, no conoce fronteras. Lo cierto es que la situación del traslado de “combatientes enemigos” a Guantánamo presentó desde sus inicios un problema ético-legal para Estados Unidos en la medida en que la mayoría de los prisioneros no fueron capturados en un campo de batalla reconocido.

El autor denunciaba, además, que en los procedimientos que se venían desarrollando ante las Comisiones o Tribunales Militares contra los detenidos bajo una Ley aprobada por el Congreso en el 2006, los sospechosos podrían ser condenados a muerte a base de declaraciones obtenidas por coerción o tortura. También denunciaba la utilización en tales procedimientos de prueba de referencia, incluso prueba de referencia múltiple, sin que los detenidos puedan controvertir este tipo de evidencia.

Los procedimientos vigentes le permitieron además a Estados Unidos, la detención indefinida de una persona capturada y declarada “combatiente enemigo”, sin que tal acusado enfrentara nunca la prueba en su contra. De hecho, se denunciaba que en muchos casos la prueba obtenida para declarar una persona “combatiente enemigo” y establecer su detención indefinida, constaba de declaraciones o testimonios obtenidos mediante la fuerza, la coerción o la tortura.
De acuerdo con lo señalado por el autor, una de las lecciones que se había obtenido de la experiencia en la prisión de Guantánamo era cómo, a base de una evidencia frágil y no corroborada, se había mantenido a personas inocentes encarceladas por largo tiempo.

A nivel internacional prevaleció por años las denuncias contra el trato dado a los prisioneros encarcelados. Se denunció incluso la existencia de un centro de detención donde permanecían prisioneros niños, conocido como “Camp Iguana”; se denunció los frecuentes intentos de suicidio de las personas detenidas, las frecuentes violaciones de los derechos humanos de los prisioneros, los frecuentes interrogatorios y las condiciones emocionales en las cuales permanecieron muchos de los detenidos. Se indicó que para enero de 2021 aún permanecían encarcelados en Guantánamo 40 “combatientes enemigos”, mientras para mayo de 2023 permanecían 30. De éstos, 17 eran menores de edad a la fecha en que fueron hechos prisioneros.

Una situación similar, por ejemplo, fue la ocurrida con el detenido como combatiente enemigo de origen puertorriqueño, José Padilla, quien ante su condición de ciudadano estadounidense, no fue llevado a Guantánamo. Sin embargo, se le mantuvo en condiciones de encarcelamiento en la bodega de un barco, sin formularle cargos criminales ni procesarlo ante los tribunales, por años. Producto de la gestión de sus abogados, finalmente, Padilla enfrentó un proceso legal. Cuando esto ocurrió, se indicó que el deterioro mental de Padilla había llegado a límites que cuestionaban su capacidad para enfrentar un procesamiento criminal. Su paradero y su condición de salud al día de hoy es desconocido.

El 12 de junio de 2008 se produjo una decisión histórica, en el caso Boumediene et. al. v. Bush, Presidente de Estados Unidos, et. al. Caso Núm. 06-1195. Esta permitió por vez primera el ejercicio de la jurisdicción de los Tribunales de Distrito Federales y la protección de la Constitución de Estados Unidos para acoger recursos de Habeas Corpus, en los casos de extranjeros detenidos en Guantánamo, Cuba, bajo la denominación de “combatientes enemigos”. Estos, hasta entonces, se encontraban únicamente bajo la jurisdicción de las Comisiones Militares creadas por Ley (antes por Orden Ejecutiva) en el año 2006.

Boumediene y otros prisioneros presentaron ante la consideración de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos el reclamo de su derecho al privilegio de habeas corpus, privilegio que conforme plantean sus abogados, no podía ser dejado sin efecto si no era en virtud de lo consignado en el Artículo I, Sección 9 de la Constitución de Estados Unidos, mejor conocida como la “Cláusula de Suspensión”.

Indicaron ante el Tribunal Supremo Federal que el Congreso de Estados Unidos aprobó la “Ley sobre Trato a Detenidos de 2005” (DTA por sus siglas en inglés), 119 Stat. 2739. En ella se establecen ciertos criterios aplicables a la revisión de los casos de las personas detenidas en la prisión de Guantánamo. La Sección 7 de “Ley de las Comisiones Militares de 2006” por su parte, (MCA por sus siglas en inglés), 28 USCA 2241 (e), tenía el efecto de suspender el derecho a habeas corpus. Bajo la Opinión del Tribunal, no solo se resuelve el derecho de los detenidos al recurso de habeas corpus, sino tambien determina que los procedimientos seguidos a manera de sustitución del mismo por parte de las Comisiones Militares bajo la referida Ley, eran inadecuados e inefectivos, por lo que se determinó su inconstitucionalidad.

En una decisión previa la Corte Suprema había resuelto en Hamdi v. Rumsfeld, 542 US 507 (2004), la legalidad de la detención de la cual eran parte aquellos individuos que pelearon contra Estados Unidos en Afganistán. Bajo las disposiciones de la “Ley para la Autorización del Uso de Fuerza Militar” (AUMF), “la duración del conflicto en el cual fueron capturados”, era una manifestación que permitía el uso de esa fuerza autorizada por la referida Ley. Es como secuela de esa Opinión que el Secretario de la Defensa, Donald Rumselfd, estableció que eran los tribunales militares para la revisión del estatus de “combatiente enemigo”, quienes determinarían si los prisioneros en Guantánamo caían dentro del marco de la definición del término hecha por el Departamento de la Defensa.

El orígen del habeas corpus se encuentra en la Carta Magna en Inglaterra. En ella se establecía que ninguna persona podría ser encarcelada de manera contraria al juicio de sus pares o a la ley de la tierra (“law of the land”). El significado eventualmente dado a tal afirmación consistió en el reconocimiento de los ciudadanos libres de invocar el habeas corpus como prerrogativa del Rey, para cuestionar la detención por parte de un carcelero de su persona. Con el correr de los años la Cámara de los Comunes aprobó la “Ley de Derecho de Petición” mediante la cual se condenaba el encarcelamiento sin causa, declarando que ninguna persona libre, en forma alguna, podía ser encarcelada o detenida.
Es con la Ley de Habeas Corpus de 1679 que se definen los procedimientos para invocar tal protección, y es esa la tradición de habeas corpus que llega a las 13 Colonias en lo que hoy es Estados Unidos.

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos indicó que en una revisión del historial del habeas corpus como figura jurídica, no encuentra apoyo la afirmación de que una persona detenida como combatiente enemigo en un territorio como Guantánamo, sobre el cual el Gobierno de Estados Unidos ejerce totalmente su control civil y militar, no tenga acceso a dicho privilegio.

La Opinión entra en una discusión sobre la titularidad de hecho y de derecho de los terrenos donde enclava la Base Naval de Guantánamo en Cuba. Afirmar que Estados Unidos no ostenta una soberanía formal sobre dichos terrenos. Para llegar a tal conclusión analiza, dentro del “common law” las experiencias de Inglaterra con relación al reino de Escocia previo a su integración bajo la corona inglesa en el 1701; las relaciones entre el reino de Inglaterra e Irlanda; y entre Inglaterra y Canadá durante el siglo XIX.

La Corte Suprema razona diciendo que no tiene la menor duda en que una Orden de una Corte Federal sería obedecida en Guantánamo de la misma manera que opina que un tribunal cubano carecería de jurisdicción para entender en una reclamación hecha por los detenidos en dicha instalación. Señala que las leyes que aplican en la Base Naval de Guantánamo son aquellas que han sido aprobadas por el Congreso de Estados Unidos.

Utilizando los llamados Casos Insulares de comienzos del Siglo XX para analizar la situación de los territorios no contiguos conquistados por Estados Unidos producto de la Guerra Hispano Americana de 1898, establece que la Base Naval de Guantánamo no es parte formal de Estados Unidos, sino el producto de un contrato de arrendamiento entre Cuba y Estados Unidos. Bajo el contrato el Gobierno de Cuba retuvo la “soberanía última”; mientras, Estados Unidos ejerce “completa jurisdicción y control” en el territorio. Así las cosas, razona la Corte Suprema, Cuba no tiene derechos como soberano sobre el teriritorio donde ubica la Base Naval hasta que las partes no acuerden modificar el Acuerdo de Arrendamiento de 1903 y abandonen la instalación.

Así las cosas, indica, no es una dificultad hablar de la soberanía de jure de una nación mientras el control plenario o la soberanía práctica de esa nación o territorio reside en otro. Eso a juicio del tribunal fue lo que ocurrió como resultado de la Guerra entre Estados Unidos y España. En ese sentido, concurre con la posición del Gobierno de Estados Unidos en el caso al decir que es Cuba y no Estados Unidos quien ostenta la soberanía de jure en la Base Naval de Guantánamo, aunque por virtud del hecho de que Estados Unidos ejerce total control sobre la base, mantiene sobre el territorio una soberanía de facto.

Durante la campaña presidencial para las elecciones de 2008, Barak Obama prometió al pueblo estadounidense el cierre de esta instalación y el traslado de los prisioneros a Estados Unidos una vez jurara como presidente. Luego de su jura como presidente, el 20 de enero de 2009 ordenó la paralización por un término de 120 días de los procesos judiciales bajo las Comisiones Militares en Guantánamo; y más tarde, el 22 de enero, decretó el cierre de la instalación en un plazo de un año, la revisión de los juicios llevados a cabo y prohibió los interrogatorios que pudieran catalogarse como torturas a los prisioneros. Sin embargo, tanto en 2009 como en 2010, el Congreso de Estados Unidos se negó a asignar fondos para el traslado de los prisioneros, lo que bloqueó el cierre de la instalación. Luego de un primer caso donde el imputado resultó absuelto de 284 de los 285 cargos imputados por los fiscales, incluyendo el delito de terrorismo, la posibilidad de otros juicios civiles de combatientes enemigos quedó suspendida por el Secretario de Justicia.

Durante años, muchos de los prisioneros encarcelados en Guatánamo fueron enviados a sus países de origen, donde si bien algunos permanecieron encarcelados, otros fueron liberados. Sin embargo, en Guantánamo permanecieron decenas de prisioneros, algunos de los cuales han permanecido encarcelados en un limbo por espacio de más de 22 años.

Existe un amplio consenso internacional de que la prisión estadounidense de Guantánamo debía cerrarse. La entonces Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció el fracaso de Estados Unidos en el cerrar la prisión, repudiando la detención indefinida de muchos de los prisioneros en violación de la ley internacional. También criticó a muchos estados europeos que no habían llevado a cabo acciones investigativas sobre la participación de sus gobiernos en el programa estadounidense de “traslados secretos de prisioneros hacia centros de interrogatorio sin el debido proceso.”

Durante su campaña a la presidencia de Estados Unidos, Joseph Biden también prometió cerrar la prisión de Guantánamo. Sin embargo, como antes, al igual que Obama, incumplió su promesa. En el caso de Biden, lo que hizo fue mejorar las facilidades de la prisión.

Un Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Fionnuala Ni Aoláin, señalaba que los prisioneros en Guantánamo habían sido sometidos a tratos “crueles, inhumanos y degradantes” alcanzando el ubral de la tortura. Muchos de ellos todavía aguardaban saber de qué se les acusa; otros que fueron absueltos, permanecieron encarcelados.

Con la llegada de Donald Trump por segunda ocasión a la presidencia de Estados Unidos, la Base Naval de Guantánamo se ha convertido en un nuevo issue de moralidad para Estados Unidos a raíz de una Orden Ejecutiva requiriendo se habiliten 30 mil camas para trasladar a dicha instalacion miles de personas sujetas a deportación de Estados Unidos, en particular aquellos acusados de delito en dicho país. La propia prensa estadounidense ha denunciado las condiciones secretas bajo las cuales ya se ha estado trasladando prisioneros a la prisión de Guantánamo y las condiciones a las cuales están siendo sometidos los prisioneros como violatorias de sus derechos humanos.

Es una vergüenza para Estados Unidos mantener en Guantánamo, no sólo un centro de detención con prisioneros que por más de dos décadas han permanecido olvidados a su suerte en condiciones violatorias de los más elementales derechos humanos; sino ahora, con el traslado de inmigrantes que la Administración Trump se propone expulsar de Estados Unidos.

No podemos desistir en el reclamo del cierre de esta prisión y mucho menos en el reclamo del retorno de esta instalación naval de Estados Unidos en Cuba su legítimo dueño, el pueblo cubano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre pleno Comité Central PC y posibles candidaturas: “Las demandas sociales son el punto de referencia del PC”

El dirigente y analista del Partido Comunista se refirió al enfoque que algunos medios hegemónicos han vertido sobre el proceso que la colectividad lleva a cabo para elegir sus candidaturas presidenciales y que se ha extendido más que los otros sectores.

Al respecto, Lagos planteó que los dos gobiernos de Piñera fracasaron por desoír las demandas ciudadanas, a diferencia del primer y segundo período de Bachelet donde sí se acogieron las urgencias de la educación que instó la revolución pingüina de 2006 y 2011, al igual que otras reclamaciones:

“Es necesario que hoy tratemos de colocar en el centro lo que tiene que ver con las demandas sociales y las soluciones que se proponen en el marco de las futuras elecciones. Ahí están los temas de seguridad, salarios, educación, lista de espera, vivienda y democracia. Creo, ese es el punto de referencia que el Partido Comunista está debatiendo y que saldrá el sábado con esto”, sostuvo Lagos.

Por otra parte, el dirigente del PC deploró el rechazo en el Senado de los ítems que permiten mayores atribuciones a la Unidad de Análisis Financiero como medidas para combatir el crimen organizado y el lavado de dinero:

Asimismo, abordó la reforma electoral que se debate en el Congreso y que ha recibido críticas acerca de la manera en que busca reducir el número de partidos políticos:

“Creo que hay nostálgicas y nostálgicos -y se les nota demasiado- por el pacto transicional, la co-gobernabilidad y el sistema binominal: sólo determinadas fuerzas de centro y derecha y se acabó la historia”, expresó.

“La postura del Partido Comunista es más democracia lo que implica estimular la presencia y posibilidades de que la ciudadanía se pueda articular en partidos”, acotó el dirigente. 

Una esperanza en los BRICS

El analista también se refirió a la presencia de EE.UU en diferentes escenarios geopolíticos del mundo, entre ellos, los acuerdos que Trump ha impulsado con su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, respecto al conflicto con Ucrania y su propuesta de restaurar el alto el fuego en Gaza.

Para el analista, tales gestiones no responden a una vocación pacifista por parte del país norteamericano, sino a la necesidad de reducir un gasto intervencionista que hoy le resulta insostenible:

Por otro lado, resaltó que desde la Unión Europea se ha planteado el rearme frente a la amenaza de EE.UU de excluirse de la OTAN, si es que esa comunidad de países no incrementa sus gastos en defensa.

“OTAN invierte miles de millones de euros para continuar la guerra; entonces, todos estos planteamientos de pseudo pacifismo se desplomaron. Los pueblos de Europa están saliendo a la calle para exigirles que paren de financiar guerras porque además hablamos de miles de millones que podrían ir en beneficio de las ciudadanías”, dijo Lagos.

Asimismo, precisó que el interés de EE.UU es reactivar su economía y, en ello, un propósito es tener propiedad directa del litio y el gas de Ucrania, así como de otros recursos que se encuentran en la franja de Gaza.

“Son tiempos de inhumanidad salvajes”, acotó el analista del PC, refiriéndose además a la vulnerante política migratoria de Trump, y donde el grupo de los BRICS -planteó- representa ser un espacio de esperanza para abordar estos temas desde una perspectiva humanitaria.

“No solo hay que decir frases; hay que hacer hechos y hay que empujar para que Chile sea más proactivo”, profirió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: Día nacional de la astronomía y +

0

En este nuevo episodio de la Cartelera Cultural destacamos los imperdibles panoramas culturales, artísticos y sociales que se desarrollan a lo largo del país.

Comenzamos con el DÍA NACIONAL DE LA ASTRONOMÍA, que se desarrolla bajo el concepto “Un Cielo en Común”. Instaurado por primera vez el 21 de marzo de 2014, hace 11 años, desde allí, en cada equinoccio de otoño, nuestro país celebra este día, para no solo observar en conjunto el universo, sino seguir un camino iluminado por la exploración y el conocimiento. Puedes conocer la cartelera y las actividades más cercanas a tu ciudad en la web www.diadelaastronomia.cl y en las redes del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación @min_ciencia

Destacamos también el DÍA INTERNACIONAL DEL TÍTERE Y LA MARIONETA, que se conmemora hoy, 21 de marzo. En nuestro país existe una seri de actividades que se desarrollan a propósito, como el Festival Caleta de Títeres en la región de Valparaíso, este domingo 23 de marzo, desde las 13:00 horas y que tiene como gran cierre, cuatro funciones a bordo de dos lanchas en el Muelle Prat, donde el público podrá adentrarse en una experiencia teatral única en las profundidades del mar porteño. Se trata de una iniciativa que lleva adelante la Organiza Asamblea de Titiriteras y Titiriteros de Chile ATTICH a quienes podrás conocer en las redes @attich_v

Por otra parte, la Escuela de Formación Integral 7 Puertas, EFIC 7P, en la comuna de Peñaflor, ofrece una colorida y familiar intervención con marionetas gigantes luminosas, que harán un recorrido hasta la Plaza de las Artes, será una caminata nocturna llena de luces y magia, de la que puedes enterarte en detalle desde las redes @efic7p

Finalmente te contamos sobre PERI-FERIA GRÁFIKA: 4to Festival Kontrabando que presenta nueva edición. Desde este sábado 22 marzo con una gran inauguración llena de actividades, para seguir con talleres entre el lunes 24 de marzo y el jueves 03 de abril, finalizando con una gran feria los días 5 y 6 de abril, todo en el Centro Cultural Espacio Matta ubicado en Av. Santa Rosa 9014, comuna de La Granja. La entrada es liberada. Entérate de todos los detalles en las redes @feria_kontrabando

Pasa, escucha y entérate, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Linares se sumó a los masivos lanzamientos del libro “Gladys Marín. Una vida revolucionaria”

Organizado por el Regional Maule Sur, del Partido Comunista de Chile. El pasado miércoles pasada las 18:30 horas, el salón presidente Balmaceda de la Delegación Presidencial de Linares, se desbordaba de asistentes, más de 120 personas que acudieron desde toda la provincia e inclusive de Talca, aguardaban la presentación de la nueva biografía de Gladys Marín, escrita por Mario Amorós, periodista e historiador y prolífico escritor de figuras y procesos relevantes de la izquierda.

La actividad contó con la participación de las autoridades de gobierno; Aly Valderrama, delegada presidencial y, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño. Asimismo, Mario Amorós, Rodrigo Muñoz, hijo de Gladys y Cecilia Matus Hernández, amiga de Gladys Marín y sus hijos.

Por otra parte, estuvo presente la dirección del Regional Maule Sur, el Secretario Político y concejal de la comuna, Lenin Fuentes Barros, además de Carolina Ayala, Daniela Silva, Alejandro Rojas e Ivan Treskow.

El lanzamiento, fue tan masivo que los organizadores debieron sumar sillas a los costados del salón, para que nadie se quedara sin ver la presentación. Todos los ejemplares fueron vendidos rápidamente, aún antes de que comenzara el lanzamiento.

Mario Amorós, relevó la gran organización que permitió vivir una jornada muy significativa para la comuna de Linares y el Regional Maule Sur del Partido Comunista.

Lenin Fuentes, Secretario Político del Regional Maule Sur, comentó agradeció la convocatoria y al autor, además aseguró “nosotros los comunistas, los dirigentes del Partido que somos los representantes del legado histórico de Gladys Marín, tenemos una responsabilidad mayor hoy día, que es, responderle a la gente, responder ante las necesidades, luchar, luchar aunque en eso se nos vaya la vida. El legado de Gladys está más presente que nunca en toda la gente y por cierto en esta generación de comunistas”.

La gira nacional de lanzamientos del libro, sigue su recorrido hacia el Sur, este sábado estarán presentes en Temuco, en el salón municipal, y durante la próxima semana llegará hasta la zona más Austral en Coyhaique.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiantes Mapuche levantan Orkon de su nueva Ruka en la U. Católica de Temuco

0

Por Celeste Gonzalez Aburto de Mapuche Diario

«Hacemos un llamado a la concientización de la necesidad urgente de la revitalización del Mapuzungún», fue uno de los mensajes principales de la ceremonia del inicio oficial de la construcción de la ya histórica ruka de los estudiantes mapuche de la Universidad Católica de Temuco.

“Hoy como estudiantes de la Agrupación Mapuche UCT mew estamos muy felices y compartiendo con toda la comunidad educativa parte del proceso de la reconstrucción de nuestra ruka. Estamos levantando los Orkones, estamos colocando el Kui Kui Pangui que son los pilares fundamentales en la construcción de un ruka. Esperamos que este sea un espacio en donde los jóvenes que llegan desde distintos territorios puedan aprender el mapuzungún, puedan desarrollar distintas actividades en torno a lo que es el conocimiento mapuche.

Agradecemos a todos quienes nos acompañaron en la mañana con el inyato e invitamos a todas las personas, a toda la comunidad, a la gente de los territorios a acercarse a la Universidad Católica, al Campus Norte, donde se va a estar desarrollando este rukán durante todo lo que queda este mes y el mes de abril, para que puedan ver, puedan conocer de cerca todo lo que es el proceso de reconstrucción de una ruka. Es un espacio que está abierto a los distintos colegios que quieran participar.

Son muy bienvenidos en este espacio y los instamos a que sigan nuestra página, nuestra agrupación, que reúne estudiantes mapuche y no mapuche, que quieren de alguna forma interiorizarse en lo que es el conocimiento, interiorizarse en distintos labores que se realizan desde nuestro pueblo, desde nuestra gente, y también un espacio que sea de encuentro, y de conciencia.

Hacemos un llamado a la concientización de la necesidad urgente de la revitalización del Mapuzungún.

Y desde aquí, nosotros, como parte de este pueblo mapuche, legítimamente estamos reivindicando el derecho que tenemos a seguir siendo mapuche en los distintos contextos en los cuales nos encontremos. Este es un territorio ancestral, nuestro Wallmapu, y tenemos el legítimo derecho de levantarnos en los distintos espacios en los que nos encontramos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Educa Sostenible amplía su impacto: nuevas regiones se unen a exitoso programa

0

Este año, la iniciativa del Ministerio de Energía y de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) sumará a establecimientos educacionales de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos.

En 2024, Educa Sostenible entregó herramientas pedagógicas, de liderazgo y de recursos energéticos a 710 educadoras y técnicas en educación parvularia de 51 jardines infantiles y salas cuna de 5 regiones del país.

Durante este año y el próximo, establecimientos de educación parvularia de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos se verán beneficiados con la implementación de Educa Sostenible – Programa, que hasta la fecha ha arrojado valiosos y exitosos avances consolidando su impacto en la educación energética.

La iniciativa del Ministerio de Energía, implementada por la AgenciaSE, busca contribuir al desarrollo de procesos educativos e informativos con el objetivo de lograr la incorporación de temáticas de energía en los establecimientos educacionales y al interior de sus aulas, dando cuenta de la necesidad de formar desde los primeros años a las generaciones actuales para que sean conscientes, sostenibles y eficientes en el uso de los recursos energéticos.

Tras 18 meses de implementación entre 2023 y 2024, y el cierre de sus programas en las regiones de Antofagasta, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Ríos, Educa Sostenible – Programa ha renovado su compromiso de aportar al proceso educativo, formativo y a la generación de espacios de colaboración con enfoque de género e intercultural, para que las personas y las comunidades educativas promuevan la sostenibilidad energética desde una mirada global, nacional y local.

Marcela Guerrero, Jefa (s) de la Oficina de Educación y Género de la AgenciaSE, hace hincapié en el gran impacto del aporte que entrega Educa Sostenible a los establecimientos educacionales, destacando que “junto con la completa formación que reciben las educadoras, también se entrega asesoría especializada para detectar cómo los mismos establecimientos están haciendo uso de los recursos energéticos. A partir de este análisis, se trabaja en conjunto con educadoras y docentes para que puedan desarrollar las propuestas necesarias para implementar acciones de sostenibilidad energética”.

Otro punto importante a destacar es que dentro de los lineamientos principales de Educa Sostenible se encuentra el trabajo con enfoque de género. Así lo explica Francisca Valenzuela, Jefa de la Oficina de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, señalando que “las acciones formativas de este programa se especializan en acortar brechas y desafiar estereotipos de género para que una mayor cantidad de niñas y mujeres estudien, se desarrollen y trabajen en el área de la ciencia y energía”.

Este año, establecimientos de educación parvularia de las regiones de Valparaíso, Ñuble y Los Lagos serán los beneficiados con la entrega de conocimientos en materia de educación energética, con el propósito de aportar a la formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes de su entorno y del impacto del uso de la energía en sus actividades cotidianas, el desarrollo social y el cuidado del medioambiente.

El programa contempla tres etapas: Autodiagnóstico, Acercamiento y Fortalecimiento, las cuales buscan potenciar la comprensión integral de la sostenibilidad energética en las comunidades educativas. A través de estas actividades, Educa Sostenible busca aportar a la formación de los y las protagonistas de la transición energética en nuestro país.

Educa Sostenible y su exitoso paso por regiones en cifras

A finales del año pasado se llevó a cabo el cierre de Educa Sostenible – Programa en las regiones de Antofagasta, O’Higgins, Maule, Biobío y Los Ríos. El exitoso programa entregó asesorías especializadas en educación energética a 51 jardines infantiles y salas cunas de diversas comunas de estas regiones, formando a 710 educadoras y técnicas en educación parvularia y beneficiando a un total de 3.693 niños y niñas.

En la Región de Los Ríos, diez jardines infantiles y salas cunas de las comunas de La Unión, Máfil, Paillaco, Valdivia, Los Lagos y Río Bueno recibieron asesorías para implementar acciones de sostenibilidad energética. Esto permitió que dichos establecimientos hicieran un seguimiento a sus consumos energéticos y diseñaran propuestas para hacer un uso más eficiente de la energía.

Una experiencia similar se vivió en la Región de Antofagasta, donde 8 establecimientos de Antofagasta, Tocopilla y Baquedano, con un total de 740 niños y niñas, pudieron acceder a Educa Sostenible – Programa, cuya ceremonia de cierre se realizó en la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta. Tras los 18 meses de implementación, se avanzó con la entrega de asesorías de educación energética a 134 educadoras y técnicas, y se capacitó a 55 personas en acciones formativas en dicha región.

En Biobío, en tanto, diez establecimientos ubicados en las comunas de Concepción, Talcahuano, Coronel, Hualpén, Penco y San Pedro de la Paz fueron asesorados por Educa Sostenible – Programa, que a través del desarrollo de planes de gestión energética benefició a 154 educadoras y 849 niños y niñas de la región.

La Región de O’Higgins tuvo 10 establecimientos JUNJI e Integra participantes de las comunas de Rancagua, Machalí, Mostazal y Graneros. El programa benefició a 866 niños y niñas y capacitó a 163 educadoras y técnicas, encargadas de formar a las actuales generaciones en materia de sostenibilidad energética.

Maule fue la última región en cerrar el programa, con una ceremonia realizada en el salón de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, en una instancia de encuentro entre la comunidad educativa y autoridades. Un total de 13 salas cunas y jardines infantiles de las comunas de Curicó, Romeral, Sagrada Familia, Teno, Río Claro y Molina se cuentan entre los beneficiarios.

Este año, con su expansión a Valparaíso, Ñuble y Los Lagos, Educa Sostenible busca seguir marcando un precedente en la educación energética infantil, formando a nuevas generaciones con una visión sustentable y comprometida con la transición energética.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Documental que aborda el bloqueo estadounidense contra Cuba llega a Santiago este jueves 27 de marzo

0

El Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, en conjunto con la Fundación Varsot y el medio Resumen Latinoamericano presentarán el documental “Culpables: Memorias del Tribunal Internacional Contra el Bloqueo a Cuba” de la periodista Yaimi Ravelo.

Pedro Bronzic, integrante del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, abordó la importancia de esta filmación que a fines del año 2023, registró parte de las sesiones del Tribunal Internacional de la Unión Europea que se pronunció sobre el bloqueo de EE.UU en contra de Cuba desde hace más de 60 años.

La presentación se realizará el jueves 27 de marzo a las 18:30 horas en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile en la sala Alejandro Muller. La dirección es Ignacio Carrera Pinto 1045, comuna de Ñuñoa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo