21:58 -Domingo 24 Agosto 2025
13.3 C
Santiago
Inicio Blog PƔgina 158

Memoria sísmica y comunicación: Las principales medidas preventivas ante terremotos

0

Conocer la realidad y necesidades especiales de cada miembro de la familia, tener acceso rÔpido a los kits de emergencias, claridad sobre las rutas de evacuación, puntos de encuentros, y la capacidad de guardar la calma, forman parte de las claves para enfrentar situaciones de desastres de grandes proporciones.

La investigadora delĀ Instituto de las Ciencias de la IngenierĆ­aĀ de laĀ Universidad de O’HigginsĀ (UOH),Ā Alejandra Serey, recomiendaĀ que mantenerse informado acerca de las medidas preventivas y acciones a seguir en caso de terremoto, constituye uno de los principales hĆ”bitos que se deben promover dentro de los hogares y comunidades de Chile, con lo cual se podrĆ­an generar prĆ”cticas de comunicación y soluciones conjuntas e individuales capaces de salvar vidas.

La geóloga resalta las significativas ventajas que se pueden alcanzar cuando se lleva a la ā€œmesa de conversaciónā€ el tema de cómo enfrentar los terremotos de gran envergadura, sobre todo porque con este tipo de comunicaciones se espera conocer los escenarios que se deben generar antes del terremoto, asĆ­ como las medidas que se activarĆ­an durante y despuĆ©s del evento. Lo cual estĆ” estrechamente relacionado con ā€œla claridadā€ de las condiciones familiares y comunitarias para activar los dispositivos de emergencia que cada quiĆ©n debe conocer previamente, incluyendo niƱas y niƱos lo suficientemente autónomos para resolver situaciones puntuales.

ā€œEso es lo primero. Que todas las familias, incluso comunidades, junto a niƱas y niƱos tengan sobre la mesa de conversación el tema de la prevención y cómo actuar en caso de terremotos de grandes proporciones, lo que contribuye a tomar una ruta de acciones mĆ”s claras dentro de la conmoción. Por un lado, porque se debe tener claridad acerca de quiĆ©n puede o no ser autónomo para ejercer acciones, dependiendo de la edad y las condiciones para ello, considerando que en muchos hogares se encuentran adultos mayores, o personas con capacidades especiales, movilidad reducida o psicomotoras que no se valen por sĆ­ solasā€.

Y, por otro lado, -aclara la experta- esta comunicación ā€œque debe ser permanenteā€, ya que permite conocer las caracterĆ­sticas del territorio donde se vive, los puntos de encuentro en caso de cualquier situación de desastre, claridad sobre cuĆ”les son las vĆ­as de evacuación, la ubicación de la mochila de primeros auxilios, o el lugar de la linterna -por ejemplo- en caso de corte de energĆ­a elĆ©ctrica. O bien, cómo y en quĆ© momento usar los marcos de las puertas, o las escaleras de emergencia, dependiendo si se vive en edificio, en casa, u otro tipo de construcciones habitacionales y laborales.

La cientĆ­fica tambiĆ©n alerta que en pleno terremoto suelen colapsar las telecomunicaciones, por lo que recomienda a los nĆŗcleos familiares y comunidades reconocerse entre sĆ­ para establecer protocolos de ā€œcomunicación vĆ­a mensajes de texto o por telegramā€, ademĆ”s de valerse de los canales oficiales de información como el del Senapred, por ejemplo.Ā Ā 

Memoria sĆ­smica

Otro de los factores que Serey considera de gran relevancia para enfrentar un terremoto de proporciones mayores a los 8.0 de magnitud, se encuentra asociado a ā€œla memoria individual, heredada y colectivaā€, entendida como aquel registro de experiencias sobre eventos sĆ­smicos que se ha traspasado generación tras generación, en el que se resguardan ā€œlos recuerdosā€ de quienes vivieron la catĆ”strofe, o de los que vivirĆ”n eventos de este tipo en el futuro.

ā€œTodas las generaciones vamos a experimentar uno o dos megaterremotos; es decir, un terremoto con magnitud mayor o igual a 8.0. Motivo por el cual, los recuerdos cobran mucho valor, especialmente porque generan valiosa información sobre traumas y miedos asociados a las catĆ”strofes, que se pueden estudiar de distinto modo, dependiendo del gĆ©nero que experimente el evento (masculino o femenino), en el entendido de que tanto hombres como mujeres reaccionamos de manera distinta frente a los desastres, por lo que la memoria individual, heredada y colectiva, propia de cada lugar, persona y territorio pasa a ser una fuente inagotable de datos y de historia sobre buenas prĆ”cticas o malas prĆ”cticas durante un acontecimiento sĆ­smico de grandes proporcionesā€.

La investigadora reconoce que, gracias a esta memoria sĆ­smica, Chile ha desarrollado con el paso del tiempo una capacidad de respuesta y de comunicación inmediata ante desastres, terremotos, inundaciones o tsunamis, fortaleciendo el trabajo de articulación entre redes de carabineros, bomberos, defensa civil, fuerza armada, organizaciones gubernamentales, y personas dedicadas a la atención de catĆ”strofes. ā€œEl desafĆ­o el dĆ­a de hoy es trabajar en colaboración y multisectorialmente en el ciclo de la gestión del riesgo de desastres. Un buen ejemplo de ello, es la labor que viene haciendo Senapred con el sistema de comunicación de alerta temprana vĆ­a telefónica, junto a los programas de capacitación y simulacro con las comunidades, articulado con la mesa de peligros geológicos aquĆ­ en la Región de O’Higgins donde trabajamos la academia con el Minvu, la DGA, el Gobierno Regional, municipalidades, entre otrosā€.

Para Serey, mientras mĆ”s se converse y mientras mĆ”s historias e información de los territorios se entreguen a la gestión de riesgo de desastre, mejor serĆ”n las formas de articular medidas preventivas entre las distintas instituciones, y comunidades, donde la academia juega un papel fundamental en el diseƱo de polĆ­ticas preventivas y estrategias para la divulgación de conocimiento y acción frente a los peligros geológicos que puedan tener lugar en el paĆ­s. ā€œInsisto: la memoria sĆ­smica y la comunicación salva vidasā€, finaliza la investigadora UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Suprema deja a firme condenas contra ex uniformados por ejecuciones de 11 campesinos de Paine

Se trata de la sentencia definitiva en el episodio ā€œPaine Aculeoā€ que dejó once vĆ­ctimas y con el cual se da por cerrado el proceso judicial ā€œPaineā€, una de las causas mĆ”s crudas que dejó la dictadura militar en nuestro paĆ­s.

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia definitiva y de reemplazo, condenando a cuatro ex uniformados como autores del secuestro calificado de once campesinos, hechos ocurridos en octubre de 1973, en lo que se conoce como episodio Paine Aculeo.

De esta manera, los ministros   Manuel Antonio Valderrama, Jean Pierre Matus, el ministro suplente Juan Manuel Muñoz, y los abogados integrantes Juan Carlos Ferrada y Eduardo Gandulfo confirmaron las condenas emitidas por la Corte de Apelaciones de San Miguel en septiembre de 2022 y condenaron a los oficiales del Ejército en retiro IvÔn de la Fuente y Alfonso Faúndez Norambuena; y el prefecto de Investigaciones  Roberto ArcÔngel Rozas Aguilera, a la pena de 18 años de presidio mayor en su grado mÔximo como autores del secuestro calificado de las once víctimas.

En tanto, el ex oficial de División del Ejército Julio Cerda Carrasco recibió una condena de 15 años como autor del mismo delito ejecutado contra cinco de las once víctimas.

De acuerdo a la investigación, hay oficiales de Ejército que no alcanzaron a ser condenados porque fallecieron durante el proceso, tales como Víctor Pinto Pérez, Andrés Magaña Bau y Alejandro Valdés Visitainer; y Sergio Avila Quiroga, ex Carabinero.

El mÔximo tribunal, por unanimidad, rechazó todos los recursos de casación formulados por las defensas de los condenados.  Confirmó íntegramente el fallo de primera instancia dictado por la Ministra Marianela Cifuentes, instructora de la causa.  Igualmente dejó sin aplicación la media prescripción solicitada por los condenados, y en el aspecto civil, la Corte Suprema al acoger recurso de casación de los representantes de las víctimas, dejó sin efecto el fallo de la Corte de Apelaciones de San Miguel, que había rebajado sustancialmente los montos otorgados por la Ministra Cifuentes a los familiares.

Nelson Caucoto Pereira, abogado de 10 de las 11 vĆ­ctimas seƱaló que “estamos culminando con este fallo terminal del mĆ”ximo tribunal de la RepĆŗblica, en el “Episodio Aculeo”,Ā  un mega proceso que comprende en total 70 vĆ­ctimas, denominado “Caso Paine”.Ā  Ha sido un trabajo gigantesco de la justicia chilena, expresado en las personas de MarĆ­a Stella Elgarrista, HĆ©ctor SolĆ­s, y finalmente la ministra Marianela Cifuentes, quienes desplegaron grandes esfuerzos por satisfacer los legĆ­timos anhelos de los familiares de las vĆ­ctimas, en su gran mayorĆ­a campesinos de la zona, por buscar justicia para sus seres queridosā€.

Caucoto agrega que ā€œjudicialmente se estĆ” cerrando positivamente un periodo triste, irrepetible y de mucho dolor para tanta gente humilde, cuyos derechos fueron arrasados por la dictadura militar.Ā  Lo que ha hecho el Poder Judicial en este caso, con la ministra Marianela Cifuentes, es realmente algo que nadie pudo imaginar en el pasado. ĀæQuiĆ©n pensó que se podĆ­a avanzar en el esclarecimiento de los hechos y que los autores de estos crĆ­menes aberrantes,Ā  que aĆŗn sobreviven irĆ­an a la cĆ”rcel, y que esos familiares recibirĆ”n reparación?ā€, se cuestionó el profesional.

ā€œHa sido en concreto, una buena forma de reivindicar el trabajo de tribunales de justicia, que vienen a superar y dejar atrĆ”s tiempos de oscuridad y de completa impunidad del pasado. Ā  Hoy, esos familiares pueden mirar con mĆ”s esperanzas el futuro, la sanación llega tambiĆ©n con la justicia “, finalizó Caucoto.

De acuerdo a la investigación, los condenados detuvieron, torturaron y ejecutaron a los trabajadores agrícolas Santo Calderón Saldaño, Benjamín Camus Silva, José Manuel Díaz Inostroza, Rolando Donaire Rodríguez, Luis GonzÔlez Mondaca, Francisco Lizama IrarrÔzaval, Pedro Meneses Brito, Juan Manuel Ortiz Acevedo, Luis Ortiz Acevedo, Bautista Oyarzo Torres y Jorge Pavez Henríquez, entre el 13 y 20 de octubre de 1973 en la zona rural de Aculeo. Una vez asesinados, sus cuerpos fueron abandonados algunos en el Puente del río Maipo y los otros, en un Fundo de Pirque.

Los hechos

La investigación sustanciada por la ministra Marianela Cifuentes pudo acreditar los siguientes hechos:

El 13 de octubre de 1973, militares de la Escuela de Infantería de San Bernardo, junto a un funcionario policial y de un civil del sector, realizó allanamientos y detenciones en diversos asentamientos campesinos de la Reforma Agraria, situados en las inmediaciones de la laguna de Aculeo, en la comuna de Paine.

En esa oportunidad detuvieron a los dirigentes campesinos, entre ellos: JosƩ Manuel Dƭaz Inostroza, presidente del asentamiento Mansel Alto; Francisco Javier Lizama IrarrƔzaval y Jorge Manuel Pavez Henrƭquez, presidente y tesorero, respectivamente, del asentamiento El Patagual y los hermanos Juan Manuel Ortiz Acevedo y Luis Celerino Ortiz Acevedo, presidente y vicepresidente del asentamiento Rangue

Lo mismo hicieron el 20 de octubre de ese año, esta vez en el sector de El Vínculo, HuiticalÔn y El Patagual, deteniendo a Pedro Juan Meneses Brito, presidente del asentamiento El Vínculo y Luis Osvaldo GonzÔlez Mondaca, presidente del asentamiento HuiticalÔn y a los obreros agrícolas Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres.

Posteriormente las vĆ­ctimas fueron trasladados al campo de prisioneros de la Escuela de InfanterĆ­a de San Bernardo, en el cerro Chena, lugar en que fueron sometidos a interrogatorios bajo tortura, para posteriormenteĀ  ser ejecutados con arma de fuego y sus cuerpos inhumados ilegalmente y abandonados.

Dicho campo de prisioneros estaba a la cabeza del capitÔn de Ejército Víctor Raúl Pinto Pérez, actualmente fallecido y el teniente de Ejército Alfonso Faúndez Norambuena. Del mismo modo, estaban a cargo de los interrogatorios el teniente de Ejército Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau, el teniente de Carabineros Sergio Heriberto Ávila Quiroga y los oficiales de la Policía de Investigaciones Oscar HernÔn Vergara Cruces y Roberto ArcÔngel Rozas Aguilera.

De acuerdo a la investigación, el 23 de octubre de 1973, se encontraron los cadÔveres de José Manuel Díaz Inostroza y de Santos Pascual Calderón Saldaña, Benjamín Adolfo Camus Silva, Luis Osvaldo GonzÔlez Mondaca y Pedro Juan Meneses Brito, en la ribera del río Maipo, a la altura del puente Maipo.

El 13 de noviembre de 1973 fueron encontrados semienterrados y en estado de putrefacción los cadÔveres de Francisco Javier Lizama IrarrÔzaval, Juan Manuel Ortiz Acevedo, Luis Celerino Ortiz Acevedo, Rolando Anastasio Donaire Rodríguez y Bautista Segundo Oyarzo Torres, todos en el interior del fundo San Vicente de Lo Arcaya, comuna de Pirque

Finalmente, los restos de Jorge Manuel PÔvez Henríquez fueron encontrados en la tumba N° 2.476 del Patio 29 del Cementerio General.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Abogado informa diligencias incumplidas en contra de Aes-Andes: ā€œUn nuevo retraso inexplicable para las vĆ­ctimas de Quintero-PuchuncavĆ­ā€

0

En la zona de sacrificio de la Quinta Región, los episodios de contaminación han continuado y las instituciones fiscalizadoras no han respondido de manera oportuna.

Si bien el miércoles 3 de octubre, el Ministerio del Medio Ambiente presentó una serie de normas secundarias de calidad ambiental para la zona de Quintero Puchuncaví, a mÔs de un año del cierre definitivo de la División Ventanas de Codelco, estas medidas anunciadas por la cartera cumplen con una exigencia hecha por la Corte Suprema en el año 2019.

Por otra parte, el anuncio se dio a conocer tres días después de terminada una alerta ambiental en la zona que se extendió durante dos meses por nuevos casos de intoxicación que afectaron a 45 niños en el mes de agosto.

En este episodio, las emanaciones contaminantes provinieron de la planta de Enap, situación que se habría reiterado incluso desde el mes de mayo, acusaron vecinos del sector.

La espera inexplicable

En ese marco, un llamado de atención también hizo el abogado Miguel Fredes representante en la causa de mÔs de 1000 residentes de la zona, y quien interpuso en el año 2022 cuatro querellas criminales agrupadas al RIT 1291-2018 .

Fredes solicitó en ese año a la fiscal Ana María Aldana Saavedra tomar declaración indagatoria a ejecutivos claves de la multinacional AES ANDES, empresa transnacional, otrora Aes Gener, que ha llevado operaciones para la generación de electricidad en el país principalmente en base al uso de carbón.

Son centenares los varamientos de residuos de ese material que se le imputan en Quintero, así como la controvertida negociación -llamada acuerdo mordaza- que la firma buscó entablar ese mismo año con pescadores de la zona para impedir una denuncia por daño ambiental.

Entre los ejecutivos claves de la multinacional AES ANDES de ese momento se encontraba: Ricardo Manuel Falú, ex gerente General, Juan Ignacio Rubiolo, Presidente; Bernard Da Santos, Director; Radovan Razmilic Tomicic, Director; Gonzalo Parot Palma, Director; Daniel FernÔndez Koprich, Director; Arminio Borjas, Director y Madelka McCalla, Directora.

ā€œLa mayorĆ­a de los ejecutivos de AES Andes han abandonado el paĆ­s y han dejado todo tipo de responsabilidades y funciones de sus cargos en Chileā€, indicó el abogado, a propósito de la entrada en vigencia de la ley N°21.595 sobre Delitos Económicos y ambientales que comenzó a regir este aƱo.

Fredes señaló que tras 2 años de llevar los recursos legales y de reiteradas evasivas, la Unidad de Alta Complejidad del Ministerio Público, le dio cita telemÔtica el lunes 23 de septiembre de 2024, pero no con la fiscal a cargo sino con su asistente, Lorena Nuñez Oviedo, dado que la funcionaria se encontraba con licencia médica.

Fredes tambiĆ©n precisa que la abogada en reemplazo reconoció tener muy poco tiempo en la causa y confirmó que hay pericias del aƱo 2018 que aĆŗn estĆ”n pendientes, como ocurre con la ordenada a la Comisión Chilena de EnergĆ­a Nuclear que ademĆ”s suma 60 dĆ­as de plazo. ā€œUn nuevo retraso inexplicable para las vĆ­ctimasā€, subrayó el abogado.

ā€œTambiĆ©n existen otras diligencias sin cumplirseā€, seƱaló Fredes como la cita a prestar declaración a los Fiscalizadores de la Región de ValparaĆ­so de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y la actualización del ISA (Investigación Sumaria Administrativa) a la Armada de Chile y Gobernación MarĆ­tima de Quintero, en contra de Puerto Ventanas y Aes Andes.

AllĆ­, se pide especificar ā€œlos antecedentes sobre eventos de varamientos de carbón indicando y remitiendo acuerdo de cooperación y limpieza entre AES ANDES y Puerto Ventana S.A. entre el aƱo 2019 hasta hoy”. AdemĆ”s se solicita el historial de naves atracadas en Puerto Ventanas, indicando nombre, matrĆ­cula, bandera, armador, fecha de eventos, etc.

Asimismo, indicó que no se ha avanzado en oficiar al Ministerio de Bienes Nacionales para remitir sobre el contrato de arriendo que ha suscrito el Estado de Chile con la empresa PUERTO VENTANAS S.A.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Lagos alerta sobre crĆ­tica situación en Medio Oriente: ā€œLas Ć©lites mundiales no quieren ver la dimensión de su gravedadā€

Una mÔxima tensión enfrenta al mundo luego que el primer ministro israelí, Benjamín Nentanjahu, prometió responder al ataque aéreo que IrÔn ejecutó el día el martes en la noche contra ese país, tras la serie de ataques de Israel a El Líbano.

Los países del G7 condenaron el ataque, en tanto EE.UU. indicó que no respaldan embestir las reservas nucleares iraníes, aunque sí reforzaron su solidaridad con Israel.

El dirigente comunista y analista, Juan Andrés Lagos, se refirió a este presionado escenario geopolítico y remarcó que este no es un conflicto entre iguales:

ā€œAcĆ” no hay dos actores. AcĆ” hay un proceso histórico que tiene el carĆ”cter de invasión, de control de territorio -de petróleo, de gas- en bĆŗsqueda del exterminio para generar esta hegemonĆ­aā€.

ā€œNo afecta solo a Gaza, sino a El LĆ­bano, Israel, IrĆ”n, Irak, al cono de Ɓfricaā€, dijo el analista aludiendo entre esos paĆ­ses, aquellos que participan del Eje de la Resistencia junto a sus milicias; principalmente HamĆ”s en Gaza, HezbolĆ” en LĆ­bano y los HutĆ­es en Yemen al sur de la penĆ­nsula ArĆ”bica.

ā€œHay una forma creciente de la masacre dĆ­a a dĆ­a, hora tras horaā€, deploró Lagos, ā€œhay una situación que marca la historia hacia el futuro y donde cursa el exterminio de pueblos enterosā€:

El analista rechazó la negación de las élites económicas y políticas a nivel mundial frente al conflicto, pues no quieren ver la dimensión de esa gravedad, señaló:

ā€œson los pueblos quienes se han expresado en declaraciones y en las calles; las Ć©lites polĆ­tico económicas -si es que- una declaración. Marca el poder que tiene en el mundo el sionismo, el imperialismo norteamericano, la OTAN, para situarnos sólo en base del armamento de su hegemonĆ­a mediĆ”tica y del control de las conciencias para generar una justificación del crimenā€.

Asimismo, apuntó a la dramÔtica culminación del 76° Período de Sesiones de ONU que no concluyó nada, dijo, ni siquiera la posibilidad de un diÔlogo:

No obstante, planteó que una salida al conflicto no es algo imposible, aunque ā€œhoy los paĆ­ses y gobiernos capitalistas buscan generar el control sobre una zona estratĆ©gica en territorios palestinos y en su entorno de Asia y Ɓfrica”, indicó.

La trama corruptora de la derecha

En una semana en que sigue en la palestra el caso Cubillos-USS con antecedentes que apuntan a la Municipalidad de La Florida, y con errÔticas acusaciones de la derecha al Presidente Boric y a la ministra TohÔ -sector político ampliamente involucrado en los bullados y recientes casos de corrupción-, el dirigente del PC planteó que en el país desde la dictadura siempre ha existido un nivel de crisis, sólo que ahora estÔ en otra situación de esta dimensión.

ā€œEso tiene fatigadĆ­sima a la población, cansada e indignada. Frente a eso creo que no hay otro camino democrĆ”tico que enderezar las cosas a fondoā€, expresó Lagos, seƱalando por otro lado que la soberanĆ­a popular en el paĆ­s tiene poca incidencia .

ā€œLo que existe en Chile es un Estado al servicio del poder privado, hay una precariedad demasiado grande y cuando se producen estas situaciones de crisis, revientaā€, comentó el analista.

Jadue

TambiĆ©n se refirió a la situación del ex alcalde de Recoleta, hoy en arresto domiciliario y a quien visitó recientemente: ā€œLo siento tranquilo, lo he visto con una convicción e involucramiento fuerte. Sigue teniendo esa impronta de haber hecho una administración que sigue siendo replicada en el paĆ­sā€.

También informó que dos abogados querellantes de la causa han decidido bajar las acusaciones en el caso.

ā€œEso es una seƱal que demuestra lo que hemos dicho: hay mucho de persecución y de tratar de contribuir en algo que no es, desde el punto de vista procesal jurĆ­dico”, sostuvo el analista del pc, junto con anunciar sobre el evento Carnaval Cultural en apoyo del ex jefe comunal que se realizarĆ” el jueves 10 de octubre en la explanada de Metro Baquedano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

[Podcast] Cartelera cultural con Ɓlvaro MƩndez: Noche de museos, primavera del libro y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la Noche de Museos 2024, una actividad especial en la que por un solo día se podrÔn visitar espacios culturales en horario nocturno. Se realizarÔ el próximo viernes 11 de octubre desde las 17:00 horas, pero te pasamos el dato con anticipación porque si bien la inscripción es gratuita en todos los casos, algunos panoramas requerirÔn inscripción previa y tienen cupos limitados, sobre todo en algunos lugares que generan gran interés. Puedes revisar los detalles, los lugares y efectuar tu inscripción en el sitio web https://www.nochedemuseos.cl/ también enterarte de la información completa en las redes @culturas_cl

Destacamos tambiĆ©n Primavera del Libro, la feria literaria que organiza Editoriales de Chile. Lanzamientos, presentaciones, conversatorios, charlas, firmas y hasta shows son algunas de las actividades a las que te podrĆ”s sumar, todas sin costo, en el Parque Estadio Nacional de ƑuƱoa. Conoce todos los detalles en @editorialesdechile

Otro de los imperdibles es el III Festival Ciencia & Concierto Cielos, festival de Ciencia que tiene por objetivo promover el conocimiento científico, a través de actividades interactivas y educativas. Esta jornada de divulgación contarÔ con la participación de estudiantes, docentes, investigadores, diferentes invitados e invitadas, junto a entretenidas actividades, experimentos, exhibiciones y charlas. Entérate de los detalles en @conciertocielos

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos Identidades Festival 2024 que celebra su décima edición en el Desierto de Atacama, con una programación que incluye la participación de espectÔculos de artes escénicas provenientes de Rapa Nui, Brasil, Perú y por supuesto de Antofagasta y Santiago. Conoce todos los detalles www.carpaidentidades.cl y en las redes @idengtidades_festival

Pase, escuche y entƩrese, acƔ en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Convocan a marcha en Santiago por Palestina este sƔbado 5 de octubre

0

Comunidad Palestina en Chile convoca a una marcha por el centro de Santiago Por Palestina.

1 aƱo que refleja el sufrimiento de 76 aƱos. El mundo entero lo ve y nosotr@s tenemos que manifestarnos para gritar con fuerza que Palestina no estƔ sola, Palestina serƔ Libre!

SƁBADO 5 DE OCTUBRE, 11:00 HORAS

EN EL FRONTIS DEL GAM

(Metro U. Católica)

 

La Comunidad Palestina en Chile invita y convoca tambiƩn a otros itinerarios:

šŸ² š—±š—² š—¼š—°š˜š˜‚š—Æš—æš—² – š—–š—¼š—»š—ŗš—²š—ŗš—¼š—æš—®š—°š—¶š—¼Ģš—» šŸ­ š—®Ć±š—¼ š—±š—² š—“š—²š—»š—¼š—°š—¶š—±š—¶š—¼, šŸ³šŸ² š—®Ć±š—¼š˜€ š—±š—² š˜€š˜‚š—³š—æš—¶š—ŗš—¶š—²š—»š˜š—¼ (šŸ­šŸ“:šŸ¬šŸ¬š—µš—æš˜€)⁣

El domingo 6 de octubre invitamos a todos quienes quieren apoyar al pueblo palestino, a las 18:00hrs en el Court Central del Club Palestino, para conmemorar el sufrimiento del pueblo palestino, en una actividad abierta a socios y no socios.

šŸµ š—±š—² š—¼š—°š˜š˜‚š—Æš—æš—² – š—–š—¼š—»š—ŗš—²š—ŗš—¼š—æš—®š—°š—¶š—¼Ģš—» š—²š—» š—²š—¹ š—–š—¼š—»š—“š—æš—²š˜€š—¼ š—”š—®š—°š—¶š—¼š—»š—®š—¹ š—±š—² š—©š—®š—¹š—½š—®š—æš—®Ć­š˜€š—¼ (šŸ­šŸ²:šŸ¬šŸ¬š—µš—æš˜€)⁣
Te invitamos a ser parte de la Conmemoración ā€œUn aƱo de Genocidio, 76 aƱos de Sufrimientoā€, que se llevarĆ” a cabo en el Salón de Honor del Congreso Nacional de ValparaĆ­so, el próximo miĆ©rcoles 9 de octubre desde las 18:00 horas. (Inscripciones en el link del perfil de instagram)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

[Podcast] Sixto GonzƔlez candidato a alcalde por Talca aborda propuestas claves de su plan comunal

0

La histórica ciudad de Talca cuenta con tres candidaturas que competirÔn por dirigir su alcaldía este 26 y 27 de octubre. Uno de ellos es Sixto GonzÔlez, militante comunista y candidato único del progresismo en el pacto Contigo Chile Mejor.

El plan comunal del ex concejal -electo por dos perĆ­odos- posee doce pilares programĆ”ticos, entre ellos, la transparencia, la seguridad humana y el buen vivir, para afrontar el gran desafĆ­o de cambiar las actuales prioridades para ā€œel Talca que vieneā€, expresa en su entrevista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo

Diputada Serrano y nueva arista en caso USS: ā€œNo podemos permitir que La Florida siga siendo una caja pagadora de la derechaā€

0

Nuevas acciones fiscalizadoras ha realizado la diputada comunista Daniela Serrano vinculadas al caso Universidad San SebastiÔn, cuya investigación en curso perfila una nueva arista que estaría involucrando a la Municipalidad de La Florida.

Incluso antes de conocerse el alto sueldo que la universidad privada pagó a la ex ministra, Marcela Cubillos -actual candidata a alcaldesa por Las Condes-, y de su numerosa contratación de ex personeros del gobierno de Piñera y del mundo derechista en calidad de docentes y directivos, la diputada encendió las alertas respecto al esquema de caja pagadora que al interior de ese municipio se hizo con personeros de la oposición política vinculados al caso Audio, como Felipe Ward o el ex fiscal Guerra.

Asimismo, hay otros antecedentes que pesan en este cuadro como la contratación del también candidato a GORE por Chile Vamos, Francisco Orrego, que la misma Contraloría rechazó en el mes de agosto por considerar injustificado el pago de $2.2 millones por la elaboración de minutas de anÔlisis de contingencia política.

Otro precedente es la contratación que mantuvo el municipio con la Universidad San SebastiÔn en el año 2022 del «Centro de Acompañamiento de Personas», entre cuyos firmantes se encuentra el entonces decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Andrés Chadwick, y hoy renunciado director de la Junta Directiva de esa universidad, ademÔs de ser vinculado clave al caso Audio.

Serrano expresó su inquietud por este caso y detalló las acciones que estÔn siguiendo en diversas instancias:

ā€œNo podemos permitir que La Florida siga siendo una caja pagadora de favores polĆ­ticos de la derechaā€, reforzó la diputada del Distrito 12 seƱalando la necesidad de legislar sobre el uso de fondos pĆŗblicos por entidades privadas de educación:

Respecto a las responsabilidades penales, indicó ademÔs que han puesto una denuncia penal en la fiscalía como bancada PC y junto a parlamentarios socialistas y del PPD, para investigar a la USS respecto al ofrecimiento de contratos para realizar campaña por el rechazo en el período de la Convención Constitucional.

CAE

Respecto al anuncio del ejecutivo que la próxima semana se ingresarĆ” al Congreso el proyecto para la condonación del CrĆ©dito con Aval del Estado CAE, la diputada Serrano indicó: ā€œEstamos muy contentos y contentas de que por fin llega el tiempo de legislar para sacar a la banca. Hablando de la condonación de la deuda, pero tambiĆ©n de un nuevo modelo de financiamiento”.

La parlamentaria indicó que el mayor alcance del proyecto podría regular malas prÔcticas como las que se han aludido en el marco del escÔndalo de la Universidad San SebastiÔn:

Respecto a que este proyecto no fue contemplado en el presupuesto 2025 anunciado recientemente por el Presidente Boric, la diputada del PC indicó que pudiese conocerse ya en el despliegue de su debate legislativo. No obstante, señaló que ya el Estado paga los activos de morosidad o licitación de los créditos.

En tĆ©rminos generales sobre las prioridades del presupuesto para el próximo aƱo, la parlamentaria seƱaló que refleja parte de las necesidades que tenemos en el paĆ­s, pero ā€œhay algunos aspectos mĆ”s perfectibles o que se requiere incorporarlos mĆ”s allĆ” de tĆ©rminos de presupuestoā€.

ā€œUno de ellos es la juventud respecto a la seguridad socialā€, indicó, apuntando a la empleabilidad, la estabilidad laboral, la prevención y la reinserción, a travĆ©s de fortalecer programas del Estado; TambiĆ©n se refirió a revisar las condiciones en que hoy estĆ”n las escuelas, siendo mĆ”s explĆ­citos con la inversión que se va hacer en cada una de ellas, dijo la diputada y presidenta de las JJCC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĆ­culo