22:20 -Domingo 6 Julio 2025
12.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 155

Grace Arcos candidata a alcaldesa del progresismo por Conchalí: Vamos a poner en el centro el desarrollo de nuestras vecinas y vecinos”

0

“Por Conchalí y su gente”, es la frase que acuña la campaña de Grace Arcos, concejala de la comuna de Conchalí y candidata a alcaldesa por el pacto oficialista Contigo Chile Mejor en las elecciones municipales de octubre.

La representante del cuerpo colegiado de Conchalí, cumple un segundo período en ejercicio destacando en ambos ciclos por alcanzar la primera mayoría de las preferencias. Actualmente representa a la coalición de partidos progresistas que van desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana:

“Nuestra candidatura nació de la gente, fueron nuestros propios vecinas y vecinos quienes nos propusieron este desafío inicialmente ratificado por el Partido Comunista -mi partido- y posteriormente por el resto de las fuerzas políticas de izquierda progresista que han levantado este proyecto que conchalí necesita”.

La candidata quien también es vecina de la comuna ha anunciado que uno de sus compromisos concretos es entregar más seguridad como una medida altamente demandada por sus habitantes:

Grace Arcos indicó que dentro del rol preventivo que toca al municipio van a generar una mayor vinculación con policías, gendarmería y fiscalía, así como invertirán recursos en vehículos de seguridad y en la protección del espacio público.

“Nos referimos al mejoramiento del alumbrado, la recuperación de espacios y la adquisición de nuevos terrenos para transformar la inseguridad en más seguridad”, sostuvo, al mismo tiempo que apuntó a invertir en más cultura y actividades deportivas, “porque eso también es una forma de prevención y, por supuesto, poner el foco el desarrollo y la integridad de nuestro vecinos”.

En relación a la salud territorial, la candidata a alcaldesa señaló que la demanda apunta a aumentar y mejorar los centros para que realmente sea efectivo llevar este derecho a los barrios:

“Ahí es donde también tenemos que tomar medias entendiendo la salud desde la óptica de las determinantes sociales: bajar la salud aún más a los territorios, estar vinculado a las juntas de vecinos de modo que no sea una complejidad el solo hecho de llegar, y eso significa levantar otras dependencias y fortalecer las que tenemos”, sostuvo la concejala.

En materia de educación, su propuesta programática apunta a que el municipio cumpla un rol co-educador respecto a las comunidades educativas de la comuna, y siendo además, que sus 19 establecimientos y 6 jardines pasarán en enero de 2025 a dependencias del Servicio Local Los Libertadores:

“Son vecinas y vecinos de Conchalí quienes se van a estar formando en nuestros establecimientos”, dijo refiriéndose además a que tanto los apoderados, docentes y asistentes de las escuelas son también vecinos de la comuna.

Respecto a la labor alcaldicia del actual alcalde, René de la Vega, señaló que hay un descontento manifiesto por parte de los vecinos respecto a su “administración municipal que ha mantenido a Conchalí en un estatus quo”, expresó observando que hay “comunas hermanas que crecen e innovan y muchas veces con características socio económicas muy parecidas mientras Conchalí se queda estancado”.

Frente a ese panorama, han propuesto levantar un plan estratégico de desarrollo con cooperación público-privada:

“Vamos a volver a abrir el municipio y vamos a poner en el centro el desarrollo de nuestras vecinas y vecinos”, indicó respecto a proponer esta iniciativa de cara al buen vivir y resaltando el carácter cultural y patrimonial de la comuna que el año 2027 cumplirá 100 años.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y Venezuela: “Si nuestro objetivo es ayudar a resolver tensiones, no corresponde que se provoquen más tensiones”

A más de una semana de la elección presidencial en Venezuela, el candidato de la oposición, Edmundo González, desestimó asistir este miércoles a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia para consignar material electoral.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, entregó el lunes las actas de escrutinio e indicó que comenzará un proceso de peritaje que puede tomar medio mes.

Desde lo internacional, el presidente Luiz Inácio da Silva, Lula, en su visita a Chile reforzó el llamado del progresismo regional a defender la transparencia de las actas y el compromiso con la paz instando a dialogar a las partes involucradas.

La secretaria general del Partido Comunista de Chile, Bárbara Figueroa, valoró ese tono del debate en tanto puede llevar a una reflexión más allá de la tensión de este pronunciamiento electoral que vive Venezuela, y permitir abordar el entendimiento de las democracias.

“Puede que surjan reflexiones para dar un debate no sólo en la presión del pronunciamiento de un proceso electoral sino que abran una veta para hablar sobre qué entendemos por esto de ser democráticos en las propias realidades y respecto a otros países”.

En esa línea, la dirigente del PC, apuntó al respeto de la autodeterminación y no injerencia en la política de ese país:

“Es llamativo cuando dicen ¿cuánto tiempo hay que dar para que el gobierno venezolano o el CNE entregue los resultados?… Por qué Chile va a determinar cuáles son sus plazos para acreditar su proceso electoral”, cuestionó Figueroa, señalando la exclusión multilateral de ese país en deliberaciones de primer interés como la crisis migratoria:

“No corresponde que cuando nuestro objetivo es ayudar a resolver tensiones lo que hagamos sea provocar más tensiones imponiendo desde nuestra mirada cómo tienen que ejercer sus derechos, su democracia y sus tiempos”, indicó la secretaria del PC.

Asimismo, apuntó a la utilización del conflicto por parte de toda la derecha para cuestionar la legitimidad del PC: “Es cierto y claro que hay sectores que han transformado esto en una punta de lanza para cuestionar permanentemente el rol del Partido Comunista y su activa participación y compromiso con el gobierno del Presidente Gabriel Boric”, indicó, diferenciando de esa crítica la hecha dentro de la coalición, argumentando que su tratamiento es parte de un diálogo cara a cara.

Lula: progresismo y entendimiento

En relación a la visita del Presidente de Brasil a Chile, Bárbara Figueroa destacó los 19 acuerdos suscritos entre ambos países en materia económica, cultural, educacional, tecnológica y otras, señalando la posición estratégica de ese país en los desafíos de la región.

Por otro lado, valoró la acción conjunta de Brasil, Colombia y México de mantener un diálogo con Venezuela y de respetar los plazos del proceso electoral, propuesta que fue expresada y defendida también en la OEA.

“Hay grandes desafíos que nos obligan a seguir hermanados”, dijo la secretaria del comunista: “seguridad y crimen organizado es algo en que estamos todos comprometidos. No hay fronteras para enfrentar esos desafíos. Nadie puede pretender que la tensión en los países es el camino. El esfuerzo de Brasil, Colombia y México ha dado una señal muy clara porque han estado buscando espacios de diálogo y contribución a que todas las partes puedan dialogar”.

Empresas eléctricas

Respecto a la población que continúa sin suministro eléctrico y donde algunas localidades de La Araucanía -según anunciaron las empresas asociadas- recién tendrán el servicio la otra semana, la secretaria del Partido Comunista señaló que como colectividad han planteado que las privadas eximan a los afectados de cancelar las cuentas de la luz.

También señaló que el partido comparte el planteamiento del presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, de inspeccionar la concesión de las empresas eléctricas: “Requiere una revisión de la base de licitación y de las normas que están en el Congreso que no han avanzado, como el fortalecimiento de la SEC, porque para hacer mejor control necesitas más y mejor fiscalización, recursos y dotación”, indicó la dirigenta del PC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves comienza Festival Colibrí: La gran feria de la literatura infantil y juvenil chilena en el Centro Cultural La Moneda

  • Organizado en conjunto por IBBY Chile y Editoriales de Chile, el Festival Colibrí aterriza en el Centro Cultural La Moneda desde el jueves 8 hasta el domingo 11 de agosto con entrada liberada, más de 60 editoriales infantiles y juveniles, además de una completa programación con destacadas invitadas e invitados del ecosistema literario nacional e internacional.
  • La instancia también incluye una jornada profesional dirigida a mediadoras y mediadores de lectura, con talleres gratuitos para profundizar en estrategias de fomento lector en niños, niñas y jóvenes.
  • El Festival Colibrí es una actividad conmemorativa del 60° aniversario de IBBY Chile, organización enfocada en la vinculación de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura.

Desde mañana jueves 8 al domingo 11 de agosto, la literatura infantil y juvenil tendrá su propia fiesta en el Centro Cultural La Moneda. Se trata de la primera edición del Festival Colibrí, una actividad gratuita, abierta a todo público y organizada en conjunto por Editoriales de Chile e IBBY Chile, en el marco del 60° aniversario de esta última organización.

La asociación internacional IBBY, fundada en Zúrich (Suiza) en 1957 como el International Board on Books for Young People, tiene como objetivo principal la vinculación de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura. En 1964, la autora nacional Marcela Paz, creadora de la fundamental obra infantil Papelucho, impulsó la iniciativa de crear una sección de IBBY en Chile e invitó a distintas escritoras para reunirse en torno al fomento de la literatura en niños y niñas.

Sesenta años después de la creación del organismo, IBBY Chile y Editoriales de Chile rinden homenaje al trabajo de Marcela Paz y de tantas otras autoras y autores con la primera edición del Festival Colibrí. La actividad gratuita en el Centro Cultural La Moneda contará con un espacio que reunirá a 60 editoriales de literatura infantil y juvenil que exhibirán sus catálogos de libros, juegos y distintos formatos de lectura para niños, niñas y jóvenes. A esta feria de libros se sumará una abultada programación gratuita con talleres, cuentacuentos, mesas de conversación, propuestas escénicas y jornadas profesionales para mediadoras y mediadores.

“Nuestra asociación siempre ha estado interesada en profundizar las alianzas que mantiene con distintas organizaciones vinculadas al libro y la lectura. Tener la oportunidad de celebrar los 60 años de IBBY Chile junto con lo mejor de la edición de la literatura infantil y juvenil nacional es un hito que refuerza nuestro compromiso con el fomento lector y la promoción de este tipo de libros con distintos públicos lectores. En esta actividad conmemorativa y gratuita, invitamos a los públicos a acercarse y a conocer en primera persona la diversidad de formatos y estilos que la literatura infantil y juvenil ofrece”, comenta Tamara Reyes, presidenta de Editoriales de Chile.

“En IBBY Chile, estamos profundamente emocionados de celebrar nuestro 60° aniversario con la primera edición del Festival Colibrí. Esta instancia no solo nos permite rendir homenaje a la trayectoria de nuestra organización y su dedicación a la promoción de la literatura infantil y juvenil, sino que también nos brinda la oportunidad de crear un espacio de encuentro y diálogo entre editoriales, autores, mediadores, familias e infancias. Nuestro compromiso sigue siendo el de acercar los libros y la lectura a niños, niñas y jóvenes, y este festival es una muestra tangible de ese compromiso. Creemos firmemente que la lectura es una herramienta esencial para el desarrollo y la creatividad, y este festival es una excelente oportunidad para que todos descubran nuevas perspectivas y voces en la literatura infantil y juvenil chilena e iberoamericana. Además, el festival se desarrolla en un lugar céntrico de Santiago, donde esperamos que todas y todos puedan asistir a la amplia parrilla de actividades de invitados nacionales e internacionales para todas las edades y gustos”, explica Luz Yennifer Reyes, presidenta de IBBY Chile.

Talleres y encuentros internacionales

Además del espacio para editoriales, el Festival Colibrí congregará a un destacado grupo de invitados e invitadas, tanto nacionales como internacionales, para dar forma a una nutrida programación en torno a la literatura infantil y juvenil que incluirá talleres dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos, con diálogos, conversatorios y propuestas escénicas para todos los públicos. Todos los talleres son gratuitos y con inscripción previa en el sitio web de IBBY Chile.

La premiada ilustradora argentina Yael Frankel –ganadora del premio al Mejor libro de ficción de la Feria Internacional del Libro Infantil de Bolonia 2023 por Todo lo que pasó antes de que llegaras (Limonero)– desarrollará un taller dirigido a adultos (domingo 11, 11:00 horas). Por su parte, la ilustradora chilena Paloma Valdivia –ganadora del Grand Prix de la Bienal de Ilustraciones Bratislava en 2024– también dictará un taller para público adulto (sábado 10, 11:00 horas).

Para público juvenil, la destacada escritora y poeta peruana Micaela Chirif –ganadora del prestigioso concurso de álbum ilustrado A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica en 2013 y el premio Fundación Cuatrogatos en 2017– dirigirá un taller de escritura creativa enfocado a jóvenes en edad escolar (viernes 9, 10:00 horas).

Durante el festival también realizarán encuentros con destacados autores, autoras, editores y editoras para conversar en torno al ecosistema literario infantil y juvenil. El sábado 10, se llevará a cabo la mesa de conversación 60 años de IBBY Chile, en la que participarán el investigador y escritor Claudio Aguilera, la directora de Fundación Palabra, Constanza Mekis, y la presidenta de IBBY Chile, Luz Yennifer Reyes. Posteriormente, la directora de Alboroto Ediciones (México), Mónica Bergna conversará junto con la directora editorial de Claraboya Ediciones (Chile), Valeria Mari, sobre la formación de jóvenes lectoras y lectores (17:00 horas).

Luego, el domingo 11 se desarrollará el conversatorio El arte de editar libros para la infancia junto con Pilar Gutiérrez, directora de la editorial Tragaluz (Colombia), Gustavo Puerta, director de Ediciones Modernas El Embudo (España), y Lola Larra, directora de Ekaré Sur (Chile) (16:00 horas).

Para todas las edades: de talleres y educación a cuentacuentos y propuestas escénicas

Desde la mañana del sábado 10, las familias e infancias podrán disfrutar de distintas actividades enfocadas en la narración oral, la naturaleza y en propuestas escénicas. El colectivo Pájaras en vuelo presentará una actividad de cuentacuentos mediante el tradicional método de la crankie box para visualizar historias (sábado 10, 12:00 horas).  El mismo sábado, la Fundación Giracuentos, especializada en la lectura y narración de cuentos para niños y niñas hospitalizadas, desarrollará dos intervenciones, a las 11:00 y 15:00 horas.

En la vereda de la divulgación y educación de la naturaleza, la plataforma de contenidos para primera infancia Chungungo organizará el taller Hierbas y plantas que cuidan, enfocado en conocer y aprender de la identidad y relación con la tierra del pueblo mapuche (sábado 10, 15:00 horas).

El domingo 11, el equipo interdisciplinario de mediación teatral La Cajita presentará Una cajita en el bosque, una experiencia sensorial y propuesta escénica para primera infancia acompañada de música (domingo 11, 12:00 horas).

Jornadas profesionales para la mediación lectora

En línea con su compromiso con la vinculación de niños, niñas y jóvenes con los libros y la lectura, el Festival Colibrí también incluirá dos jornadas profesionales dirigidas a mediadoras y mediadores de lectura y que se desarrollarán durante el jueves 8. Las inscripciones se realizan en este formulario. La inauguración del seminario, a las 10:30 horas del jueves 8, abrirá con una charla a cargo de la escritora italiana Arianna Squilloni, fundadora y editora de la editorial A Buen Paso (España).

Las talleristas Pamela Ferreira Melissa Cárdenas, integrantes del proyecto Calzaslargas, llevarán a cabo un taller enfocado en estrategias de mediación con nuevos formatos y acercamientos a la literatura infantil con perspectiva de género (jueves 8, 15:30 horas, con inscripción previa).

Por otro lado, la académica, autora y editora Camila Valenzuela León –autora del libro De bosque y cenizas (Libros del Pez Espiral, 2021)– desarrollará un taller sobre feminismo en los cuentos clásicos de la literatura infantil y juvenil (jueves 8, 15:30 horas, con inscripción previa).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Intervencionismo legislativo: CUT llama a investigar minuta de la Asociación de AFPs que circula fuera de las comisiones del Congreso

1

Comunicado

Desde la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile CUT, vemos con alta preocupación lo que está sucediendo en el Congreso, a raíz de la minuta que está circulando entre los parlamentarios confeccionada por la Asociación de AFP, donde se critican cada uno de los puntos propuesto por el Gobierno a la reforma de las pensiones.

Lo alarmante, es ver el nivel de incidencia que tienen las AFP en las bancadas de derecha, participando al margen del debate ciudadano y democrático regulado en el Congreso, pauteando a los parlamentarios ante la discusión de la reforma previsional, atentando con el sano ejercicio de elaboración de una ley.

Los argumentos y cuestionamientos de las AFP, sobre la discusión de la reforma previsional, debe ser realizado en las instancias formalizadas para esto, como son las comisiones parlamentarias, ya que este es el espacio institucionalizado donde se presentan las distintas posturas y se realiza la discusión.

Estamos ante una práctica cuestionable, que va más allá de la expresión de ideas, estamos ante un acto de intervencionismo político por parte de los empresarios, que transparenta los intereses que existen entre la bancada de derecha, el gremio empresarial y el sistema de AFP.

En este caso, es reprochable que la Asociación de AFP haga entrega de una minuta a parlamentarios de su sector para incidir en su opinión y que estos actúen como intermediarios. Debieron actuar en igualdad de condiciones e ir a presentar sus puntos a las comisiones como lo hemos hecho todos los actores involucrados.

Rechazamos las tácticas de presión y de obstrucción que está implementando el empresariado y las AFP, para defender su posición, estableciendo una discusión asimétrica e intervencionista del debate político.

Cualquier intención paralela de articular o de incidir en los parlamentarios es inaceptable y peligroso, ya que deslegitima al parlamento y su función legislativa, produciendo un quiebre irreparable de confianzas entre la ciudadanía y el Congreso.

Llamamos con urgencia, que se conforme una comisión en el congreso, que investigue esta situación, el intervencionismo y la manipulación política por parte de las empresas de la Asociación de AFP, que atenta contra el sistema democrático y las confianzas ciudadanas en el Congreso.

Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile CUT CHILE

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ciclo musical gratuito: PICKÚA presenta su concierto teatral “La hora de soltar”

0

Una velada de ritmos criollos es lo que se podrá disfrutar este martes 6 de agosto a las 19:30 horas en Sala Máster.

“Hora de soltar” se llama el concierto teatral que presenta la destacada actriz, compositora y cantante Pickúa Martínez. La artista escénica llevará un espectáculo de música popular donde interpretará temas de sus recientes discos “Despojo” (2023) y “Las hijas de Pepe” (2024). Es “hora de soltar”, y disfrutar de la época de oro que trae PICKÚA y su repertorio de boleros, foxtrot, ritmos criollos y cuecas que profundiza este montaje sonoro-teatral junto a grandes intérpretes de la escena local. La dirección musical es de Sebastián Aravena y la dirección escénica es de Mario Avillo.

No te pierdas esta nueva fecha gratuita que produce HoloJazz para su ciclo de conciertos abiertos a público en Sala Máster. Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 

PICKÚA presenta concierto teatral “Hora de soltar”
Martes 6 de Agosto, 19:30 hrs. Sala Máster
Miguel Claro 509, Providencia
Entrada liberada

 

Trayectoria y propuesta musical de Pickua 

PICKÚA genera una precisa mixtura entre lo tradicional y lo contemporáneo, desde lo sonoro y lo escénico, abordando temáticas actuales con propuestas modernas sobre antiguas estructuras líricas y ritmos latinoamericanos. En una trayectoria de 18 años en la escena callejera, musical y teatral, ha colaborado en variados proyectos y montajes. En su carrera cuenta con diversas producciones musicales: “Pericles Polifónico”(2018, junto a Cía Fa), su primer álbum solista “CuecasPickua-Vol2” (2021), “Rito de Ser: Muerte y placer” (2022, junto a Camila Vaccaro), “Despojo”(2023), y el álbum “Hijas de Pepe” (2024, junto a Andrea Martínez).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Solimano y empresas eléctricas: “Una medida puede ser la intervención del Estado”

1

Una semana marcada por los daños y complicaciones que ha generado el mal servicio de las empresas eléctricas donde aún hay más de 100 mil personas sin suministro en el país, es uno de los temas abordados por el economista Andrés Solimano, al igual que algunos eventos de la macroeconomía nacional e internacional.

El corte masivo del suministro eléctrico producto de los temporales que afectaron a varias comunas, dejó en evidencia el sistema bastante arcaico de llevar la red de cableado sobre tierra, apuntó Solimano, indicando varias implicaciones dentro del problema.

En la primera de ellas se refirió a la incapacidad de las compañías privatizadas de reponer el servicio, incluso superando los cinco días. Junto a eso se suma un alza en los precios de la electricidad que se comenzará a pagar este mes.

“Es hora que el gobierno tome acciones más decisivas”, expresó el economista aludiendo al anuncio del ministro de Energía Diego Pardow de imponer multas, medidas que poco pueden hacer porque no cambian su comportamiento estructural, dijo.

“Hay una subinversión en equipos de emergencias y problemas logísticos donde una medida más activa puede ser la intervención del Estado”, precisó el especialista.

Macroeconomía

En la economía nacional, el Banco Central decidió seguir con la tasa de política monetaria -anunció Solimano- en 5,75%, principalmente porque hay preocupación de nuevas presiones inflacionarias asociadas al tarifazo de la luz.

“Si bien eso no es permanente, incide en el índice del precios y el BC cuyo mandato es mantener baja la inflación, ha evitado bajar las tasas de interés, El alza en el precio del dólar también afecta las presiones inflacionarias y eso dificulta bajar las tasas.

Así también se observa una desaceleración del crecimiento en este invierno por una serie de factores, sostuvo Solimano. “Pero si no hay baja de tasas de interés ni impulso del gasto fiscal, puede afectar el crecimiento del próximo año”.

En el área internacional, abordó la inestabilidad que ha alcanzado a algunos mercados financieros en diferentes bolsas del mundo, como es el caso de Japón, Corea del Sur, parte de Europa y EE.UU.

“Estamos viviendo un periodo de venta en los mercados de valores de activos”, indicó el experto, señalando que los análisis apuntan a las repercusiones que han tenido recientes informes en EE.UU sobre el débil crecimiento económico y el empleo en ese país, ocasionando una ola de ventas de instrumentos financieros, principalmente en oriente.

“Los BC en periodo de turbulencia proveen de más liquidez y bajan el interés, pero ahora han estado más sujetos al índice del precio al consumidor y no tanto a las acciones, evitando como el Banco Central de Chile o de EEUU. bajar las tasas”, explicó Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y prolongada suspensión del servicio eléctrico: “En suministros esenciales las empresas estatales son claves”.

Este martes la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, informó que más de 185 mil viviendas a lo largo del país se encuentran aún sin electricidad.

Tras nuevos epísodios de protestas por parte de vecinos afectados en distintos puntos de la capital, en horas de la mañana se reunió el Director nacional del Sernac, Andrés Herrera con la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades AChM, Carolina Leitao, y un grupo de alcaldes para tramitar acciones colectivas por los cortes de suministro eléctrico.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, señaló como muy grave esta dilatación que ha ocasionado “impactos en la calidad de vida muy notables, directos y con pérdidas económicas. El corte genera riesgos vitales, pero además está la sensación vivencial que se está frente a una empresa indiferente. Las respuestas que ha dado no se condicen con una capacidad real de resolver los problemas de la ciudadanía”.

Señaló también que no se ha invertido en tecnología para responder de manera oportuna ni en el mantenimiento de los árboles: “es responsabilidad de Enel, pero descansa en las capacidades del municipio”, indicó.

Sin embargo, también apuntó a que el problema tiene una dimensión más estructural, pues si bien el gobierno ha actuado con la celeridad adecuada, el sistema político actúa con permisividad sin establecer regulaciones ni sanciones correctivas, dijo el dirigente.

“Hay un debate más de fondo sobre regulación”, precisó Barraza: “es una empresa trasnacional con gigantesca utilidades y no se condice con la inversión que realizan para subsanar el problema. El cambio climático genera nuevas condiciones y eso obliga a tener una actitud de planificación e inversión”

En esa línea, defendió que la entrega de los servicios básicos es una tarea que corresponde a las empresas estatales -o con participación mayoritaria de aquellas- para así garantizar las prestaciones. “En suministros esenciales las empresas estatales son claves”.

 

Lula 

En relación a la visita a Chile de Presidente de Brasil, Luiz Inácio da Silva, Lula, quien arribó ayer al país con una delegación de 14 ministros y cerca de 200 empresarios, Marcos Barraza, destacó la importancia del encuentro con el Presidente Gabriel Boric, en el plano del multilateralismo, la cooperación e integración entre países latinoamericanos.

“Su liderazgo ha sido muy claro”, indicó recordando el rol que jugó en la década de los 90 y 2000 “disminuyendo las expectativas comerciales asimétricas de Estados Unidos en términos del tratado libre comercio” como fue el ALCA.

Su visita suma también transacciones respecto a la persecución del crimen organizado y oportunidades para Chile de participar en otros mercados internacionales fuera del radio hegemónico estadounidense.

Dentro del itinerario del Presidente brasilero en Chile, se contempla una reunión con la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, con un intercambio sobre educación, seguridad y políticas de cuidado. Con ello, “queda de manifiesto la importancia que pone Lula en el municipio y su conducción”, precisó Barraza.

Sobre la renuncia del candidato ultraderechista Aldo Duque a la alcaldía de Santiago para ir en apoyo de Mario Desbordes quien representa a la oposición, el dirigente del PC criticó esa decisión política por incorporar en la alianza de derecha, “a un conocido abogado de narcotraficantes. Eso marca una señal peligrosa que tiene la derecha de negociar con quien sea para hacerse de la conducción del municipio”, expresó.

“El peligro de la negociación con Duque es que también se legitimen conductas contrarias al bienestar común. Chile Vamos ha dado un paso que desprestigia a la política, contrario a la principal preocupación de la ciudadanía que es liberarse de este crimen”, sostuvo Marcos Barraza.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo